Colombia: Desaceleración Económica en Medio de Negociaciones de Paz



Documentos relacionados
Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der.

S i bien todavía no se publican cifras

Corea del Sur: Alto Riesgo Político y Robusto Crecimiento Económico

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala. Congreso de Restaurantes

Taiwán: Crecimiento Económico y Creación de Nuevos Empleos son Desafíos Principales

Australia: Difícil Recuperación Económica

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit

Portugal: Proyecciones Moderadamente Positivas

Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

China: Economía Continúa Fuerte, Impulsada por la Recuperación Global

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Irlanda: Exitosa Recuperación

India: Desafío de Crecimiento Económico en Medio de Situación Global Adversa

Suecia: Recuperación Económica e innovación en Política Monetaria

Castillo Miranda. Entorno Financiero. Mayo Junio

Perú: Conflictos Políticos y Sociales en Escenario de Menor Crecimiento

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Colombia: Deterioro Gradual de la Economía y Complejas Negociaciones de Paz

Paraguay: Moderadas Perspectivas Económicas con Desafíos en el Desarrollo Social e Institucional

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

España: PP de Rajoy se fortalece parcialmente, mientras el Brexit impacta en la Economía

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

Hong Kong: Desafíos en Materia Económica e Integración

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Importaciones de Bienes de Capital

Sudáfrica: Crecimiento Económico Débil con Altas Cifras de Desempleo y Pobreza

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Fuentes y metodología

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Argentina, Brasil y Venezuela: Comparación de Economías Latinoamericanas no Dignas de Emulación

Corea del Sur: Sede de la próxima Asamblea Anual del BID

La zona euro tras la integración de Grecia

Letonia: Crecimiento Económico Estable en un País de Reducida Población

EE.UU.: Señales de Recuperación Económica e Incertidumbre Respecto a Deuda Pública

iescefp / 044 / nov 2012 Indicadores Económicos Semanales Tipo de Cambio Pesos por Dólar pesos por dólar al 9 de noviembre

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Brasil: recesión en 2015, estancamiento en 2016

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA

Gobierno Nacional presenta Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2012

CANADÁ: ECONOMÍA ABIERTA, SÓLIDA Y LIBRE

La Balanza de Pagos en

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Información Económica

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

La tasa de cambio y el mercado de TES

Competitividad de la minería en el Perú

EL PRODUCTO POTENCIAL. de la ECONOMÍA PERUANA*

La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio. Gustavo García

PERÚ 2.40% II TRIMESTRE % MOQUEGUA % Tasa de crecimiento del PBI por regiones Año 2014 CRECIMIENTO DEL PBI DE LA REGIÓN AREQUIPA

Magnitud del Choque Petrolero

Perfil Comercial de Italia

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

Uruguay Escenarios para las decisiones empresariales

Colombia: Crecimiento y Estabilidad Reflejo de Buena Conducción Política y Económica

1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Un país para invertir Colombia. Agosto 04 de 2014

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir

Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica

Economía Internacional al Instante

República Checa: Recuperación en curso y oportunidad de reformas estructurales

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel*

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015

Análisis de la economía de Panamá

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

Aerovías del Continente Americano S.A. - Avianca. Emisión de Bonos Ordinarios 2009 DICIEMBRE DE 2011 ENTIDAD EMISORA

Portugal: Rescate financiero demuestra la necesidad de una rápida y profunda reforma estructural

Colombia: Politicas Para un Crecimiento Sostenible y Equitativo

Brasil: el ajuste continúa, el PIB se contrae y la inflación se dispara

Indicadores Económicos Semanales

Contenido del Estudio Económico 2012

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009

Colombia: Incertidumbre por Baja en el Precio Del Petróleo y Acuerdo de Paz.

Tailandia: Fuerte Recuperación y Acuerdo de Libre Comercio con Chile

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Julio Qué pasó en el mes? Por Pedro Grados Smith - Gerente General Adjunto.

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

Qué explica la apreciación del peso?

Transcripción:

Economía Internacional Nº 855 9 de mayo de 2016 ISSN 0719-0794 Colombia: Desaceleración Económica en Medio de Negociaciones de Paz Acercándose a la mitad del segundo gobierno de Juan Manuel Santos, la economía colombiana continúa desacelerándose en medio de la baja en los precios del petróleo que ha afectado a gran parte de la región. Tras el anuncio del Ministerio de Hacienda colombiano a fines de febrero del recorte en el presupuesto nacional de un 2,8% (unos US$6 mil millones), las proyecciones de crecimiento por parte del Gobierno se han ajustado desde un 3,2% a un 3%. Sin embargo, según informa el FMI el crecimiento del PIB previsto para este 2016 sería de apenas un 2,5%. Lo cierto es que el país presenta un claro proceso de desaceleración comparado con hace un par de años cuando presentaba tasas de crecimiento en torno al 5%. Mientras siguen las negociaciones de paz con las FARC - que podrían terminar con cerca de 60 años de conflicto armado- el presidente Santos ha declarado recientemente que la guerra contra las drogas ha sido poco efectiva y requiere un cambio de enfoque. Uno de los principales factores que ha incidido en esta baja ha sido la caída en los precios del petróleo, ya que la economía colombiana es altamente dependiente de la exportación de crudo. Según el Banco de la República y de acuerdo a las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la extracción de petróleo en las principales regiones petroleras del país descendió en un 7,5% anual durante 2015. Sin embargo, en las últimas semanas se ha visto una mayor estabilidad en los mercados internacionales. La inversión se ha visto mayormente afectada por los bajos precios del crudo, lo que ha repercutido en los proyectos de inversión de capital fijo. Sin embargo, la caída no ha sido tan estrepitosa gracias a la reciente recuperación económica de Estados Unidos, el principal socio comercial de Colombia. La inversión como porcentaje del PIB alcanzó su máximo en 2013 superando el 24,5% del PIB, y ha bajado sistemáticamente hasta 2015, cuando marcó www.lyd.org Informe elaborado por el Centro de Economía Internacional de Libertad y Desarrollo. Director Francisco Garcés G. Teléfono: (56) 2 2-377 4800 -Email: fgarces@lyd.org

22% del PIB. Por otro lado, existe cierta incertidumbre respecto a los efectos que podría traer la nueva Reforma Tributaria anunciada por el Gobierno para el segundo semestre de este año. La iniciativa que busca recaudar cerca de $16 billones, podría incluir un alza en el IVA y una baja en la carga tributaria a las sociedades para promover la inversión y revertir la tendencia a la baja. Aunque por el momento sólo se conoce la propuesta entregada por la Comisión de Expertos, una reforma de estas características debiera aumentar la inversión pero al mismo tiempo podría mermar considerablemente el consumo interno. Además, los analistas temen de la capacidad política del gobierno de Santos para impulsar una reforma que encarecerá el costo de vida de la población. En ese sentido, el comportamiento de la demanda interna y el consumo privado son decidores. Luego de una profunda desaceleración en el crecimiento el año 2009, cuando tanto el consumo privado como la demanda interna crecieron sólo un 0,2%, a partir del 2010 hasta el 2015 el crecimiento promedio anual fue de 5%. El 2015, por otro lado, el crecimiento cayó bruscamente, marcando 2% en el caso de la demanda interna y 3% en el caso del consumo privado, situación que debería mantenerse para el 2016. Este escenario se explica principalmente por presiones inflacionarias impulsadas por la apreciación del dólar. El Banco de la República mantiene actualmente una tasa de intervención monetaria del 6,5%. El Banco ha impulsado un alza porcentual de 25 puntos mensuales desde fines del año pasado, lo que podría llevar la tasa hasta un 7 o 7,5% en los próximos meses con el fin de manejar las expectativas de inflación. Respecto a la inflación, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) el IPC presenta una variación anual del 7,98%. Las últimas mediciones de marzo de 2016 presentaron una variación mensual de 0,94%, menor al 1,28% registrado en febrero de este año. La variación acumulada para 2016 está en torno al 3,5%. Uno de los principales motivos de la creciente inflación es el debilitamiento de la moneda colombiana frente al dólar. El tipo de cambió pasó de 1848 pesos colombianos por dólar en julio de 2014 a más de 3400 pesos colombianos por dólar en febrero de 2016. Esta importante apreciación del dólar frente al peso colombiano se explica por la fuga de capitales desde el país caribeño hacia Estados Unidos producto del alza de la tasa de interés de la FED. Colombia presenta una tasa de empleo del 10% en febrero de 2016, lo que representa una leve baja respecto al mes anterior pero por sobre el promedio de 2015, que se ubicó en 2

8,9% según la DANE. En el último año las altas tasas de empleo han logrado mantenerse principalmente gracias a grandes proyectos de inversión en infraestructura, especialmente en transporte y educación. En la medición del trimestre Diciembre 2015 - Febrero 2016 la tasa de desempleo fue de 11,4%, un punto más respecto a la misma medición del año anterior. Según la DANE, esto se explicaría por el reciente aumento del desempleo en Bogotá a pesar que las tasas de ocupación se han mantenido altas en el resto de las grandes ciudades metropolitanas. Otro de los problemas que persisten en el mercado laboral es el aumento del trabajo informal el cual creció fuertemente durante 2015. Uno de los principales objetivos de la reforma tributaria es volver a fortalecer la situación fiscal de Colombia. El balance estructural del país se vio fortalecido durante los primeros años de la década, y alcanzó un 1,2% del PIB en 2012. Sin embargo, se ha manifestado un deterioro a partir de esa fecha, y la situación actual es de un déficit de 2,9% del PIB. Se espera que los recursos por mayor volumen de inversión y recaudación a través del IVA permitan reducir el déficit a 1,9% del PIB el 2016. En la misma línea, el saldo de cuenta corriente también se ha visto afectado negativamente. El promedio entre 2010 y 2013 fue de 3% de déficit de cuenta corriente como porcentaje del PIB, el cual se disparó hasta un 5% de déficit en 2014 y alcanzó el máximo de la década en 2015, con 5,5%. Se espera que la reforma tributaria aporte recursos para mejorar la situación y consolidar hacia un déficit de 3% en el mediano plazo, alcanzando un 4,9% en 2016 según analistas internacionales En diciembre de 2015, la deuda externa del sector público alcanzó US$ 66.941 millones, un 12,2% más que en diciembre de 2014. Esto equivale al 22,9% del PIB de 2015. El incremento fue explicado por el crecimiento del endeudamiento de largo plazo (12,4%), mientras que el endeudamiento de corto plazo se redujo levemente (-0,2%). El nivel de deuda total, es decir, considerando el sector público y privado alcanzó el 38,1% del PIB en diciembre de 2015, 11,3% más que en 2014. Situación política: Negociaciones de paz y guerra contra las drogas El segundo mandato del presidente Santos ha estado marcado, sin duda, por el proceso de negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el movimiento guerrillero de corte marxista que ha mantenido al país en medio de un conflicto armado por más de medio siglo. Gran parte del conflicto se ha logrado mantener a través del tráfico de drogas que ha permitido al grupo guerrillero auto sustentarse a lo largo del tiempo. 3

Hace ya 16 años que se implementó el Plan Colombia a través del cual Estados Unidos ha prestado asistencia (US$ 10 billones) al país para combatir el tráfico de drogas pero principalmente para debilitar la guerrilla. Si bien ambos países hacen una buena evaluación de este programa de ayuda, hoy plantean la necesidad de un nuevo plan ad portas de un posible acuerdo de paz con las FARC. Se espera que el Presidente Santos negocie un plan de ayuda de hasta US$ 500 millones anuales por 10 años para el desarrollo rural y de servicios públicos en las zonas afectadas hasta ahora por la guerrilla. Paralelamente, el presidente Santos ha mostrado una postura bastante crítica del enfoque tradicional para combatir la droga y en el marco de la sesión especial de la ONU celebrada en Nueva York el mandatario ha expresado que se requiere de una solución más efectiva, duradera y humana. En este sentido, el presidente ha anunciado que tras concluir los acuerdos de paz, el país llevará adelante su propia lucha contra el narcotráfico trabajando con el apoyo de los líderes de las FARC quienes aportarían información sobre rutas y centros de producción para terminar con la producción de coca. En un contexto más amplio, el presidente Santos ha llamado a diseñar una nueva política global contra las drogas desde una perspectiva de DDHH dejando de victimizar a quienes hoy consumen y abusan de las drogas. Pero también llamó a cambiar el enfoque desde una política represiva a una pensada desde la salud pública para lograr la prevención, atención y rehabilitación de los drogadictos. Niveles de competitividad en Colombia se mantienen estables, aunque con riesgos Colombia subió por segundo año consecutivo en el Global Competitiveness Report 2015-2016 quedando en el puesto 61 del ranking, gracias a la estabilización del mercado financiero. Algunos de los puntos donde hubo mejoras respecto a la medición anterior fue sofisticación en los negocios, así como el desarrollo en salud y educación. El país se ha beneficiado considerablemente por el tamaño de su economía (lugar 36 a nivel mundial) y buenos resultados macroeconómicos, ubicándose en este criterio en el lugar 32. Sin embargo, según el reporte, falta mejorar la calidad del sistema educativo, particularmente en el área de las ciencias y matemáticas -donde actualmente el país se ubica en el puesto 117- para poder avanzar en innovación y así diversificar la economía. Otras mejoras relevantes se refieren al marco institucional, aunque el nivel de corrupción y seguridad siguen siendo bajos (lugar 126 y 134 del ranking respectivamente). Respecto a las mediciones de riesgo, Colombia se mantiene como un país relativamente estable. Moody s mantiene su calificación de Baa2 mientras el gobierno colombiano mantiene su compromiso con la regla fiscal. Por su parte, Standard and Poors, a pesar de 4

mantener su calificación en BBB advirtió de una proyección negativa principalmente por los posibles efectos que pueda tener la Reforma Tributaria. Fitch también ha mantenido una calificación de riesgo para Colombia dentro de un rango medio con una calificación BBB. En el Ranking de Libertad Económica de la Fundación Heritage para el año 2016, Colombia ocupa el puesto número 33 con un puntaje total de 70.8. Esto representa una baja de 0.9 puntos respecto a la medición anterior. Sin embargo, el país se mantiene con un status de economía mayormente libre. A nivel regional, Colombia se ubica en el tercer lugar dentro de Centroamérica y el Caribe. Algunos de los indicadores donde obtuvo las mayores bajas fueron en el Límite del Gobierno donde bajó en Gasto Público y Libertad Fiscal, obteniendo puntajes de 74.4 y 8.01 respectivamente. También en el área de Eficiencia Regulatoria, Colombia presentó bajas en su puntaje en Libertad de Negocios (78.2), Libertad Laboral (77.6) y Monetaria (79.6). A pesar de lo anterior, el país mantiene una estabilidad macroeconómica considerable y un manejo de las finanzas públicas relativamente prudente según la fundación. Relación con Chile Chile tiene un tratado bilateral de libre comercio con Colombia que permite un intercambio comercial 100% libre de aranceles desde 2012. Adicionalmente tanto Chile como Colombia son parte de la Alianza del Pacífico, un pacto de cooperación económica donde además participan Perú y México. Durante el primer semestre de 2015, el intercambio comercial entre Chile y Colombia fue de USD$856 millones lo que representa una contracción anual del 17%, esto principalmente por la baja en la compra de bienes colombianos. Las exportaciones hacia Colombia que alcanzaron un monto de US$ 414 millones para este período también presentaron una baja importante, principalmente por la contracción en la exportación minera pero también en el área silvoagropecuaria y pesquera. Por otro lado los envíos industriales lograron un aumento anual de 1,0% lo que permitió contrarrestar levemente las bajas en exportación en otras áreas. A modo de síntesis, Colombia se encuentra actualmente en un proceso de desaceleración económica con proyecciones de crecimiento del PIB en torno al 3%, principalmente afectado por las recientes bajas en el precio del petróleo. Si bien la institucionalidad económica sigue dando cierta estabilidad, pero con una baja en los índices de competitividad y de libertad económica en los últimos años. Adicionalmente hay 5

expectativas respecto a los posibles efectos de la Reforma Tributaria que el Gobierno presentará durante el segundo semestre. La situación política sigue siendo bastante compleja, con negociaciones de paz que aún no concluyen pero frente a las cuales se mantienen buenas expectativas, tanto de parte del Gobierno como de los líderes de las FARC. Al mismo tiempo, la postura del presidente Santos frente a la política antidrogas puede generar cambios importantes en la guerra global contra las drogas a la vez que las posibilidades de un nuevo Plan Colombia con EE.UU. podría aportar a un nuevo período de desarrollo para el país en la medida que se logre definitivamente terminar con el conflicto armado interno. 6

Cuadro Nº 1 Indicadores Económicos Fuente: FMI, IIF, JP Morgan, Banco de la República, DANE. Gráfico Nº 1 Crecimiento del PIB Real (var %) Fuente: Banco de la República. 7

Gráfico Nº 2 Deuda Pública Bruta (% del PIB) Fuente: FMI 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% Gráfico Nº 3 Evolución de la Política Monetaria Tasa de intervención de política monetaria Fuente: Banco de la República 8

19.09.2014 13.10.2014 04.11.2014 26.11.2014 18.12.2014 09.01.2015 02.02.2015 24.02.2015 18.03.2015 09.04.2015 01.05.2015 25.05.2015 16.06.2015 08.07.2015 30.07.2015 21.08.2015 14.09.2015 06.10.2015 28.10.2015 19.11.2015 11.12.2015 04.01.2016 26.01.2016 17.02.2016 10.03.2016 01.04.2016 EconomíaInternacional Cuadro Nº 2 Clasificaciones de Riesgo Soberano Moody s S&P Fitch Baa2 BBB BBB Fuente: Moody's, Standard & Poor's y Fitch Gráfico Nº 4 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 CDS Fuente: Bloomberg 9

Gráfico Nº 5 Balance Estructural (% PIB) Fuente: FMI Gráfico Nº 6 Inflacion Acumulada 12 meses 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Fuente: DANE 10

Gráfico Nº 7 Balanza Comercial (USD Bill.) 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0-10.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* -20.000 Exportaciones (USD Bill) Importaciones (USD Bill) Balanza Comercial (USD Bill) Fuente: DANE. Gráfico Nº 8 Saldo Cuenta Corriente (% PIB) Fuente: FMI, OCDE 11

2006-03 2006-08 2007-01 2007-06 2007-11 2008-04 2008-09 2009-02 2009-07 2009-12 2010-05 2010-10 2011-03 2011-08 2012-01 2012-06 2012-11 2013-04 2013-09 2014-02 2014-07 2014-12 2015-05 2015-10 EconomíaInternacional Gráfico Nº 9 Tipo de cambio Peso Colombiano /Dólar estadounidense $ 4.000,00 $ 3.500,00 $ 3.000,00 $ 2.500,00 $ 2.000,00 $ 1.500,00 $ 1.000,00 $ 500,00 $ 0,00 Fuente: Banco de la República Gráfico Nº 10 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Tasa de desempleo (%) Fuente: Banco de la República 12

Gráfico Nº 11 Evolución de la Demanda Interna, el Consumo Privado y la Inversión Fuente: FMI, Bloomberg. Gráfico Nº 12 Exportaciones e Importaciones de Chile a Colombia Fuente: Indicadores Comercio Exterior Banco Central de Chile 13

Gráfico Nº 13 Inversión (%PIB) Fuente: FMI 14