SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES



Documentos relacionados
Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA GRIPE A (H1N1) DE LOS PROFESIONALES DE LOS CENTROS ASISTENCIALES DEL SAS MARCO

Coordinación de actividades empresariales

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Ávila, 1 de Octubre de 2.008

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

PLAN DE CALIDAD

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)

SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PRE-UNIVERSITARIA.

Pablo Cantasano Sebastián Fleisman Eugenio Sellán Autor Validador Calidad Aprobador D M A

Curso: NIVEL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CONSEJERÍA DE SALUD. Sevilla, 5 de agosto 2009 BOJA núm. 151 Página núm. 11

*Si deben añadirse más códigos de cuenta cotización, deberán anexarse a la solicitud.

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA

UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 593. ACUERDO No. 0205

Programa de Protección Manual

Primero. Finalidad de la oferta de asignaturas optativas.

Consejería de Educación. Consejería de Salud

Requisitos Legales y Otros

REQUISITOS DOCUMENTALES PARA LA SOLICITUD DE INFORMES DE LA CNRHA

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

ÉBOLA. Lo que debes saber

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

GUIA DEL ESTUDIANTE GESTION ADMINISTRATIVA

ELEMENTOS BASICOS DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Objetivos de la lección

Las actuaciones a realizar por la empresa adjudicataria del Servicio de Erradicación de la Plaga de Termitas serán las siguientes:

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Auxiliar de Enfermería

Principios Generales de Organización. Capítulo I Naturaleza del Foro. Artículo 1

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

A.- Equipos de protección individual recomendados

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Fecha: Del 17 de septiembre de 2012 al 24 de octubre de Días: Lunes y miércoles. Horario: 19:30 a 22:00 h

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Curso de Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo de Charcuteros. (80 horas)

NIF: CIF/NIF: Nº solicitud: Fecha solicitud:

JUNTA DE EXTREMADURA. Consejería de Educación. Dirección General de Calidad y Equidad Educativa

COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN EL SECTOR DE LOS MONTAJES Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN DEL PAS TITULO I DEFINICIÓN Y FUNCIONES

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA PROCESOS DE RECLAMACIÓN SOBRE CALIFICACIONES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO LA MESA DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE PALENCIA.

Dirección General de Educación Infantil y Primaria CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE. Comunidad de Madrid

BORRADOR DE REGLAMENTO DE LA MESA DE GERENTES DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES SECTORIALES

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LAS ESTANCIAS FORMATIVAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARI i POLITÈCNIC LA FE

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

2- REBIUN, como órgano de asesoramiento y trabajo de la CRUE, tiene como objetivos:

Procedimiento para la Homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo establecido en el

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Auxiliar de Enfermería (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

I. Comunidad Autónoma

Los objetivos generales proyectados a través de esta actuación son los siguientes:

GUIA DEL ALUMNO DEL CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SECTOR: COMERCIO MINORISTA DE PESCADOS Y CONGELADOS

Syllabus PRESUPUESTOS Y CONTROL DE MARKETING 4º curso TITULACION SUPERIOR EN DIRECCION DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSMK)

CIRCULAR Lineamientos de prevención y promoción para la influenza AH1N1 en ambientes laborales.

I. COMUNIDAD AUTÓNOMA

TERMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE ACREDITACION EN ESTIMULACION CARDIACA

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO

4.2. Servicio de Prevención Ajeno:

Esta norma fue consultada a través de InfoLEG, base de datos del Centro de Documentación e Información, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Comunidad de Madrid INSTRUCCIONES. Primera. Objeto.

Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información

CURSO SOBRE CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE EXTINTORES Y BIE S PARA VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL. Día 12 de abril de 2008

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN MIXTA DE AUDITORÍA

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Centro Científico Tropical. Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde. Manual de compras. Lilliana González Boza. Asistente de Gerencia

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE BENICASIM

DIPLOMADO: "DERECHOS HUMANOS, DIH Y POLÍTICAS PÚBLICAS"

CPR003 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Metal (50 horas)

Experto en obligaciones contra el blanqueo de capitales

ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS VIGILANCIA DE LA SALUD. Página 1 de 9

Técnico en Gestión Administrativa

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

Obligaciones en materia de Prevención del Trabajador autónomo

JORNADAS DE COORDINADORES DE CONSORCIOS ERASMUS

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

Art. 3. Para conseguir sus objetivos, la Biblioteca deberá contar con:

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACION EN CASO DE EPIDEMIA DECLARADA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Trabajo Fin de Grado

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Transcripción:

Página 1 de 6 MARCO OBJETO Definir documentalmente las medidas preventivas y de protección frente al virus del Ébola, dirigidas a todo el personal del Servicio Andaluz de Salud que desarrolle su actividad laboral en sus centros asistenciales. En cuanto al personal externo: personal de contratas, subcontratas y trabajadores autónomos que realicen funciones en algún centro asistencial del Servicio Andaluz de Salud, se estará a lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el citado artículo. ÁMBITO DE APLICACIÓN DOCUMENTO DE REFERENCIA PARA LA EVE DEFINICIONES AGENTES IMPLICADOS Centros Asistenciales del SAS DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) EN RELACIÓN CON EL BROTE DE AFRICA OCCIDENTAL. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Ébola El Ébola es una enfermedad hemorrágica febril que comienza de forma brusca con fiebre, dolor muscular, debilidad, dolor de cabeza y odinofagia. Evoluciona con vómitos, diarrea, fallo renal y hepático, exantema máculo papular al 4º o 5º día y síntomas hemorrágicos que pueden ser en forma de hemorragias masivas internas y externas. En el estadio final, los pacientes desarrollan un fallo multiorgánico que progresa hacia la muerte o la recuperación a partir de la segunda semana de evolución. El periodo de incubación es de 2 a 21 días y la tasa de letalidad es del 50-90%. No existe ninguna opción profiláctica (vacuna) o terapéutica disponible. Riesgo Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño a la salud derivado de las condiciones de trabajo. Evaluación inicial de riesgos: Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Higiene de manos: Término general que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación, o antisepsia quirúrgica de manos Equipo de Protección Personal (EPP): aquellos equipos considerados normativamente como Equipos de Protección Individual y aquellos otros equipos no definidos como tales e igualmente destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para realizar alguna acción protectora. Profesionales del SAS. Mandos intermedios. Directores de Centros de Salud. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) -Vigilancia de la Salud. Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales (UCPRL). Unidad de Atención al Profesional. Comités de Seguridad y Salud. Dirección / Gerencia del Centro. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Dirección General de Profesionales. Nota: El contenido del presente Procedimiento queda sujeto a posibles modificaciones o actualizaciones que proceda efectuar según se disponga de nueva información.

Página 2 de 6 DESARROLLO Dentro de este procedimiento se establecen las siguientes actuaciones: Evaluación de riesgos de los profesionales del Servicio Andaluz de Salud. Formación e información específica a profesionales de Servicio Andaluz de Salud. Medidas higiénico-sanitarias y Equipos de Protección Personal. Consulta y participación de los trabajadores: Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud. 1. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PROFESIONALES DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. La Evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Según establece la Ley 31/1995 de 8 de noviembre en su artículo 16.1: La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Se hace por tanto imprescindible y obligatorio proceder a revisar el contenido de las evaluaciones de riesgo realizadas hasta la fecha, con objeto de identificar específicamente el riesgo de exposición a Virus Ébola, y establecer medidas preventivas específicas, ya que conviene diferenciar este riesgo del ya evaluado de forma genérica, como exposición a riesgos biológicos. Del mismo modo, se deberá tener en cuenta las diferencias existentes en la exposición en base a la actividad de cada categoría profesional y puesto de trabajo o Unidad donde se desarrolla. La revisión se realizará antes del 19 de septiembre. Las evaluaciones de riesgo deberán incluir las medidas de prevención y protección contempladas en este procedimiento y los equipos de protección indicados. Dado que se está ante un riesgo de infección, se reducirá, al mínimo posible, el número de trabajadores que estén o puedan estar expuestos. Se evitará que las trabajadoras embarazadas y madres lactantes estén expuestas al riesgo. 2. FORMACIÓN E INFORMACIÓN ESPECÍFICA A PROFESIONALES DEL SAS. El objetivo de esta actuación es informar y formar a los profesionales acerca de los mecanismos de transmisión y de las medidas de prevención de la infección, así como de las técnicas de higiene de manos, uso correcto de Equipos de Protección Personal (EPP) (orden de colocación y retirada). Destinatarios de la Formación/Información: -Todo el personal sanitario y no sanitario del Servicio Andaluz de Salud que desarrolle su actividad laboral en algún centro asistencial del SAS. Se establecen como objetivos prioritarios para recibir la formación: Colectivos integrantes de los Servicios de Medicina Interna/Infecciosos, Pediatría, Urgencias, Laboratorio, Mantenimiento así como los profesionales de Atención Primaria, Celadores y Limpieza. Los profesionales de la Empresa de Emergencias Sanitarias (EPES) asistirán a esta formación en el mismo grupo de prioridad que los establecidos anteriormente. Esta formación se enmarca dentro de las acciones de coordinación de actividades empresariales que lleva a cabo el SAS.

Página 3 de 6 La realización del curso tiene carácter obligatorio, y deberá llevarse a cabo en su totalidad antes del 30 de Octubre de 2014, Los colectivos establecidos como prioritarios se formarán antes del 30 de Septiembre por lo que la implicación de todos debe ser máxima. No obstante, los colectivos prioritarios, antes mencionados, en los Hospitales de Referencia, recibirán la formación antes del 15 de Septiembre. Contenidos mínimos de Formación/Información: - Qué es el Ébola?. - Síntomas. - Mecanismos de Transmisión. - Medidas preventivas. - Higiene de manos. - Uso correcto de Equipos de Protección Personal (EPP). Esta Formación/Información se realizará de forma conjunta entre la Dirección General de Asistencia Sanitaria y la Dirección General de Profesionales, para que los contenidos y el lenguaje utilizados sean coherentes con las actividades formativas llevadas a cabo por la Dirección General de Asistencia Sanitaria en otros ámbitos. Desarrollo Se ha elaborado una presentación como apoyo didáctico a la exposición del docente, un modelo de hoja de firmas, y un cuestionario de evaluación que se ha distribuido a todos los centros. El desarrollo de la actividad formativa, debe ser coordinado entre las Unidades de Formación de los centros y las distintas Unidades de Prevención. La estimación del tiempo de esta actividad formativa está entre 1 y 2 horas, según al colectivo al que vaya dirigido. - En Atención Primaria, serán los Directores de las Unidades de Gestión Clínica (UGC) o Directores de cada Centro de Salud, con el apoyo de los profesionales integrantes de las UPRL, los encargados de impartir esta formación a los trabajadores a su cargo, utilizando para ello la presentación facilitada, en coordinación con los Epidemiólogos y Epidemiólogas de Atención Primaria y Programas de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria (DSAP) y Áreas de Gestión Sanitaria (AGS), que serán los formadores de los Directores de UGC.. - En Atención Hospitalaria, serán los profesionales técnicos y sanitarios que componen las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales y Servicios de Medicina Preventiva quienes se coordinarán para impartir la citada formación al personal indicado. Las Unidades de Atención al Profesional dispondrán de la información relativa a los horarios y lugares de celebración de las sesiones formativas, de modo que se garantice que todo el personal del SAS esté perfectamente informado del lugar y fechas en que se va a impartir el curso. En todo caso esta formación se impartirá en modalidad presencial, en las instalaciones del centro de trabajo y en horario laboral. Tras la exposición del docente, se pasará la correspondiente hoja de firmas y un breve cuestionario de evaluación donde se preguntarán las cuestiones más importantes a efectos de garantizar que el personal ha asimilado el contenido del curso. Será necesario para un correcto seguimiento del número de asistentes que cada centro controle el número de alumnos que reciben la formación, para ello cada centro custodiará los cuestionarios de evaluación cumplimentados y las hojas de firma.

Página 4 de 6 Tras la realización de cada sesión formativa el Director del Centro de Salud en Atención Primaria, y la Dirección Gerencia o persona en quien delegue en el caso de Atención Hospitalaria, remitirán copia del listado de firmas a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) de su ámbito. La UPRL remitirá esta información a la Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales, cuando le sea requerida por ésta. 3. MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). Recomendaciones generales: EL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL NO ES ÚTIL COMO MEDIDA AISLADA, SI NO SE AÑADE A OTRAS ACCIONES: -Higiene de manos: Lavado de manos con agua y jabón antiséptico o con solución hidroalcohólica. Dada la importancia de esta medida se hará especial énfasis en la misma en los contenidos de la Formación/Información a los profesionales. Recomendaciones específicas: Se van a diferenciar cuatro posibles situaciones: 1ª- Para el cuidado de los pacientes con sospecha o confirmación de infección por EVE, cuando no se generen aerosoles, se adoptarán las medidas de Precaución Estándar, de Contacto y las basadas en la Trasmisión por Gotas: Realizar higiene de manos mediante lavado de manos con agua y jabón antiséptico o con preparaciones hidroalcohólicas, antes y después de usar el equipo protector y del contacto con el paciente. Utilizar mascarilla quirúrgica. Frente al riesgo de salpicadura de fluidos corporales, secreciones o excreciones, Gafas de protección frente a salpicaduras de líquidos biológicos (campo de uso 3): UNE EN 166:2002 Guantes de protección frente a riesgos biológicos según Norma UNE EN 374-2:2004. Se utilizará doble guante, un par debajo de la manga y otro por encima que cubra hasta el antebrazo. Bata larga de manga larga y puños ajustables impermeable desechable. Patucos de media caña. Gorro.

Página 5 de 6 2ª- Para el cuidado del paciente con sospecha o confirmación infección por EVE, cuando se puedan generar aerosoles por diversos motivos como pueden ser la utilización de técnicas como intubación endotraqueal, tratamientos con nebulizador, aspiración traqueal, etc. o cuando en el hospital de ingreso el manejo del paciente así lo requiera, además de las Precauciones Estándar, se adoptarán las siguientes medidas: Realizar higiene de manos mediante lavado de manos con agua y jabón antiséptico o con preparaciones hidroalcohólicas, antes y después de usar el equipo protector y del contacto con el paciente. Utilizar respirador tipo FFP2 según Norma UNE EN 149:2001. Frente al riesgo de aerosoles biológicos, Gafas de protección (campo de uso 5): UNE EN 166:2002 Guantes de protección frente a riesgos biológicos según Norma UNE EN 374-2:2004 Se utilizará doble guante, un par debajo de la manga y otro por encima que cubra hasta el antebrazo. Mono impermeable antisalpicaduras que cumpla Norma UNE EN 14126:2004 Tipo 4B Clase 6 para ensayos Normas ISO 16603, 16604 y 22610; y Clase 3 para ensayos Normas ISO 22611 y 22612. Cubrecalzas/patucos de media caña. 3ª- Para la limpieza de la estancia o vehiculo en el que se ha transportado pacientes con sospecha o confirmación de infección por VEE, se adoptarán las medidas indicados en el apartado 1º. Cuando en el entorno de trabajo se ha realizado alguna técnica que implique la generación de aerosoles, antes de la limpieza se debe airear la estancia o habitáculo, durante 15-30 minutos, de manera que se asegure una buena ventilación y eliminación de las partículas en suspensión. 4ª- Para el personal de laboratorio: Las medidas y Equipos de Protección Individual serán los indicados en la situación 2ª de este apartado de recomendaciones específicas. 4. INFORMACIÓN A LOS PROFESIONALES Ante un caso en investigación o confirmado se comunicará en todo caso y con carácter urgente a todas las personas/servicios que vayan a estar implicadas en el manejo del paciente o de sus muestras. 5. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES: DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD. Siguiendo la trayectoria de la Dirección General de Profesionales, para garantizar el consenso en todo lo relacionado con la Prevención de Riesgos Laborales de nuestra organización, este procedimiento que establece una Guía de actuación para la prevención y protección de los profesionales de los centros asistenciales del SAS frente al Virus del Ébola, se hará llegar a las Organizaciones Sindicales para su oportuna aprobación en Mesa Sectorial de Sanidad. Igualmente se hará extensible a todas las partes implicadas para su inmediata aplicación, y será la Guía que marque a los Centros sus actuaciones para la protección de la seguridad y salud de sus profesionales. Se garantizará en todo momento que los Delegados de Prevención y miembros de los Comités de Seguridad y Salud dispongan del contenido de este documento y de cualquier actualización que pudiera realizarse.

Página 6 de 6 6. GESTIÓN DE RESIDUOS Y LIMPIEZA. Las indicaciones sobre gestión de residuos y la limpieza de instalaciones seguirán lo dispuesto en los respectivos procedimientos específicos del SAS que abordan estos aspectos.