FITODEPURACIÓN PARA ZONAS AISLADAS



Documentos relacionados
Depuradora ecológica a base de plantas para zonas aisladas. Emision Medi Ambient, S.L. C/ Art, 71. CP: Barcelona. España

Factores bióticos y abióticos

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar.

COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO

Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

Sistema JARDIN MURAL : Módulo vegetal depurador

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades.

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS. Vanesa Sancho Esteban

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Arquitectura Vegetada

v CATALOGO TECNICO Compactos Fosa/Filtro, tipo ECODEPUR, Gama BIOFIX Digestores con Filtro Biológico Variante Salida Inferior

Sistema de Aireación FloGet de ITT Flygt. El tratamiento de todas las formas de aguas residuales requiere del equipamiento y experiencia correcta.

del aceite de oliva Realizado por Claudia Chaves Jiménez Isabel María López Carrasco Juan Sempere Valverde

INDUSTRIA CARNICA: OPERACIÓN DE SALADO Y SECADO DE JAMONES

El Mar Profundo. Ariadna Mechó Laussac

LOS SERES VIVOS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CINCO REINOS: 1. R. MONERAS 2. R. PROTISTAS a. PROTOZOOS b. ALGAS 3. R. HONGOS 4. R.

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN HUMEDALES

Ecología. Ciencia que estudia la interacción entre los organismos, y entre los organismos y su ambiente. Generalmente dividida en:

Rutas de los elementos en el ecosistema

Módulo para el cultivo de plantas destinado al aprovechamiento de la capacidad descontaminadora de la rizosfera de las plantas.

ACIS. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Efectos de la contaminación sobre el agua

Tecnologías de Ultrafiltración

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

El suelo agrícola, un ser vivo

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

1. ALTERNATIVAS AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

eco Grow Garden Grow SuPer Grow Pro Grow

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes:

BIOGÁS. Marcos Collazo Sanmartín

UNIDAD 6: LA PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA

Ciclos Biogeoquímicos

1- Sabes qué es un ecosistema?

Las lagunas facultativas suelen medir de 1 a 2 m de profundidad. Los fangos del fondo son anaerobios y la superficie (hasta unos 0.6 m) es aerobia.

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

Punto 1: Biosfera, Ecosistema y Ecosfera.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

Digestores anaerobios. Con el patrocinio de

TEMA 7: LA ENERGÍA. Energía mecánica es la que poseen los cuerpos en movimiento (las olas, el viento ).

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

POTABILIZACIÓN DEL AGUA GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Por Alberto Ayesa Ingeniero Industrial Gerente Hidrostank, S.L. TANQUES DE TORMENTA

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

Humus de lombriz. Principales características:

Fertilizantes Organominerales

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO TEMA 2 - TEMA 2 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

Contaminación. del. Agua

Curso de biometanización y valorización energética de residuos. (Incluye libro)

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

SISTEMA CONSTRUCTIVO 5 SISTEMA DE ENCOFRADO PERDIDO PARA HORMIGÓN GRUPO EXIDECON EXPORTACIONES

Unidad 6. Ficha de trabajo I

CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

TEMA 12. EL AGUA, RECURSO BÁSICO. Guión del tema

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

<< >>

TEMA 12 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

TEMA 4. AGUAS RESIDUALES

TEMA 14 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

Acuerdo Voluntario Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - ASPAPEL. Uso de Agua y Vertidos en la Industria de la Celulosa y el Papel

Raúl Sánchez García 6º A

Ciclos Biogeoquímicos

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

Las praderas de posidonia del Mediterráneo, fuente de vida

El Ciclo Hidrológico

Lotus Filter Systems depura el agua de forma sostenible, sin consumir energía, ni producir fangos, ni olores, y con un bajo mantenimiento.

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades

Fuentes de agua y criterios de calidad de agua para riego

CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA

GESTION DEL RECICLAJE SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo

Biósfera, ecósfera y ecosistema

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA

Humedales Artificiales en la mejora de la calidad del agua

TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Reciclaje Artístico: Transformacion de Desechos

Menos oxígeno, más seguridad y calidad. La inertización protege durante la producción, el almacenaje y transporte

Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño

TEMA 5: RECURSOS NATURALES

Emisión de Gases Efecto Invernadero

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas.

Transcripción:

FITODEPURACIÓN PARA ZONAS AISLADAS RESUMEN Las aguas residuales deben considerarse, dentro de la gestión excelente de los residuos, como una materia prima que contiene una serie de productos útiles, como la misma agua, la materia orgánica y algunas sales En contrapartida puede contener productos perjudiciales que es necesario eliminar Los humedales poseen un alto potencial de depuración, gracias al suelo y su flora bacteriana y la vegetación que vive en el humedal Desde hace años se aprovecha ese potencial para construir sistemas artificiales que depuran las aguas de forma respetuosa con el medio ambiente y no requieren medios energéticos ni personal especializado para su manejo Se trata de una depuradora ecológica a base de plantas, recomendada para casas aisladas en el campo o pequeños grupos de viviendas Con ella conseguimos reutilizar el agua, porque es un bien escaso y no tiene un solo uso INTRODUCCIÓN Todos estamos de acuerdo en que es necesario depurar las aguas residuales antes de su vertido Actualmente disponemos de muchos métodos para conseguir la depuración, y el trabajo del ingeniero es decidir cual de los múltiples sistemas disponibles es más adecuado para cada caso concreto Para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas agrupaciones, ya sean casas aisladas, residencias u hoteles, pequeñas urbanizaciones, campamentos, etc creemos que es una buena solución la creación de humedales artificiales Con ellos conseguiremos reutilizar el agua, que es un bien escaso y no tiene un solo uso Una depuradora ecológica a base de plantas, es un sistema de depuración sencillo, no necesita grandes conocimientos para su utilización, control y mantenimiento Tiene un bajo consumo energético, ya que no necesita ningún tipo de maquinaria Es un sistema natural de depuración, con un bajo impacto ambiental, no produce olores ni contaminación de ningún tipo, queda totalmente integrado en el ambiente, alrededor de la cual, crece todo un ecosistema FUNCIONAMIENTO DEL HUMEDAL En este tipo de depuradora se producen, fundamentalmente, fenómenos de tipo biológico (fotosíntesis y crecimiento de plantas y acción de microorganismos y organismos superiores sobre los fangos depositados y contaminantes disueltos), de tipo químico (oxidación y reducción de contaminantes) y físicos (sedimentación de los sólidos en suspensión presentes en el agua, evaporación) Las plantas del humedal, favorecen la lenta circulación del agua por el estanque, facilitando la sedimentación de los sólidos en suspensión presentes en el agua Estas plantas absorben los nutrientes presentes en el agua, fundamentalmente el nitrógeno, fósforo y potasio y oligoelementos como metales Es necesario establecer un equilibrio entre las diferentes plantas que utilizamos en el humedad para conseguir un aporte de oxígeno suficiente para la vida de los microorganismos descomponedores que se consigue principalmente por fotosíntesis, lo que implica que deberemos utilizar algas o plantas sumergidas para que el oxigeno desprendido sea puesto fácilmente a disposición de los microorganismos y conseguir una extracción de nitrógeno, fósforo y potasio, principalmente, que entrará a formar parte de los tejidos de las plantas Es de suma importancia el equilibrio entre entrada y salida de nutrientes, ya que si se produce un desequilibrio provocará la muerte de algunos especimenes o el crecimiento incontrolado de otros, con posibles problemas de eutrofización Eventualmente se introducen organismos superiores, como peces o cangrejos o aparecen otros, insectos, crustáceos, gusanos para favorecer el equilibrio

La biomasa que se deposita en el fondo del humedal, es la responsable, de la transformación aerobia de los residuos orgánicos, a CO 2 y H 2 O, disminuyendo así la DBO del agua Si en el agua no hay suficiente oxigeno, esta transformación, es anaerobia, generando metano y amoniaco, lo que debe evitarse en el diseño y manejo del humedal La presencia de cangrejos de agua dulce y gusanos favorece la descomposición de los sedimentos En un humedal, la profundidad del agua es un factor importante, en la superficie la temperatura, luz y oxigeno, son más elevados que en el fondo Por el contrario, en el fondo la concentración de CO 2 es más elevada, y es donde se acumulan todos los sedimentos Indirectamente, la profundidad determina la superficie disponible, y en función de esta de tienen distintos métodos de depuración (Humedales, lagunajes,) El fondo del humedal puede estar constituido de arcillas, grava, roca, arenas o limo En él se van acumulando sedimentos con la materia orgánica, que se encuentra en distintos estados de descomposición Todo esto, junto con la cantidad de luz, oxígeno, alimento, temperaturaetc Crea una nueva situación que provoca la aparición de nuevas especies que se van adaptando a ese nuevo medio, esto implica la generación de nuevos hábitats, y la flora inicialmente introducida es modificada continuamente, de forma que las especies más adaptadas a las condiciones existentes en cada humedal particular También es importante la fauna, espontáneo o introducida que se asienta en el humedal Así, por ejemplo, la presencia de serpientes predando sobre peces ayuda a mantener el equilibrio, ya que un exceso en la población ictiocola puede producir el esquilmado de las especies vegetales más apetecidas por estos La variación de la carga y el caudal de agua, genera variaciones en el flujo de alimento que también afecta a la evolución de las especies La biomasa del fondo del humedal, se ajusta a los cambios del agua que le llega Si las condiciones no son las convenientes, algunos microorganismos se pueden inactivar, anulando su actividad Si el humedal no está equilibrado, el grosor de los sedimentos que se acumulan en el fondo, va aumentando, lo que supone que cada cierto tiempo hay que retirarlos Eso desequilibrará el ecosistema Los sistemas biológicos tienden a la auto conservación y en condiciones ambientales adversas, como es el caso de los humedales artificiales, donde llegan cargas contaminantes, el sistema intenta alcanzar una situación de estabilidad Los humedales artificiales, sufren situaciones de estrés, por la llegada de cargas contaminantes, de nutrientes, de sedimentos abundantes y retirada de biomasa, todo esto fuerza al sistema a buscar el equilibrio CONSTRUCCIÓN Por su simplicidad, esta planta está pensada para ser realizada y controlada por el propio usuario, su construcción no es costosa y su mantenimiento es sencillo Las necesidades de terreno se cifran en 2'5-9 m 2 por habitante, siendo la media de unos 5 m 2 por habitante, con una profundidad de unos 30 cm La depuradora ecológica consta principalmente de un estanque al que se canalizan las aguas residuales Previo al estanque se puede instalar una pequeña presa, o bien un decantador, para que los sólidos en suspensión sedimenten, mejorando así el tratamiento posterior en el estanque Se intenta, que el agua circule de una balsa a la otra por gravedad, para reducir al máximo el uso de bombas y maquinaria Los fangos producidos se llevan a una pequeña instalación de vermicompostaje El agua, libre de sedimentos, la dirigimos al estanque, que tiene una forma alargada, con ligera pendiente Si las aguas freáticas se encuentran a menos de unos 10 m, se debe colocar una impermeabilización adecuada en el humedal para evitar la filtración de las aguas contaminadas En el caso que el nivel freático se encuentre bastante por debajo del humedal, las capas subterráneas, filtran y depuran el agua de forma natural La geometría del terreno puede ser cualquiera, así como su pendiente y naturaleza Las obras a realizar consistirán en eliminar la vegetación existente y efectuar los movimientos de tierras necesarios para garantizar una adecuada permanencia del agua en el humedal En el caso de un humedal grande conviene colocar unos cuantos bloques de cemento alrededor y taparlos con piedras De esta forma, se facilita el acceder al centro del arriate para su mantenimiento sin tener que pisar el fango

El fondo de este embalse esta cubierto de cieno, donde se colocan plantas acuáticas de diversas especies Inicialmente en el estanque se colocan plantas, comunes del lugar, para facilitar su adaptación al medio y al clima (cañas, espadañas, juncos, lirios) A medida que pase el tiempo, irán apareciendo nuevas especies, que son las que mejor se han adaptado al sistema Se va creando todo un ecosistema, donde también aparecen animales invertebrados, que contribuyen al proceso de depuración, ya que estos también consumen materia orgánica Para completar el ecosistema, se pueden añadir anfibios, tortugas y mamíferos, que contribuyen a cerrar el ciclo Todos estos elementos, ayudan al equilibrio y buen funcionamiento del humedal Después de un tiempo de residencia del agua en el humedal, el agua pasa a un depósito, donde se realiza un control de la calidad del agua, y finalmente a un estanque o depósito de almacenaje, para su posterior reutilización En este último estanque podemos poner también peces que viven en él sin problemas Toda esta depuradora está estéticamente camuflada como una parte más del jardín La construcción de la depuradora no resulta costosa y es fácil de hacer Uno de los inconvenientes de este sistema es la necesidad de terreno, para poder instalar los depósitos y el estanque La puesta en marcha de la depuradora, dependerá de la adaptación de las plantas al medio y a las características del agua que alimentamos en el estanque Los fangos y sedimentos del fondo del estanque, que se retiran cada cierto tiempo Para su total aprovechamiento los depositamos en un vermicompostador junto con los residuos de cocina En el vermicompostador, ponemos lombrices (lombriz roja) que transforman esta materia en un rico abono orgánico que utilizamos en nuestra huerta y jardín RESULTADOS EJEMPLO ZONA DE ACAMPADA 80 PERSONAS Para una zona de acampada con capacidad para unas 80 personas, el consumo promedio de agua es de 100 L/día persona Por lo tanto el afluente es de unos 8 m 3 /día Se estima una DBO 5 de entrada 500ppm y una DBO 5 de salida de 30ppm Con el caudal de afluente y su carga contaminante, mediante las ecuaciones de diseño, obtenemos una superficie necesaria de 225 m 2 La altura del humedal es de 30 cm, con un volumen de 68 m 3 En el humedal, hay pérdidas de agua por filtración y por evapotranspiración La evapotranspiración es la suma de la evaporación del agua en contacto con la atmósfera, y el consumo de agua por la transpiración de las plantas Hay también una aportación de agua por la lluvia y que debe considerarse al realizar el proyecto Para esta superficie y una masa de plantas de unos 3 Kg de plantas/m 2, al realizar el balance de agua en el humedal, no da caudal de salida Si lo que se quiere es reutilizar el agua, interesa entonces que haya un efluente Esto se consigue reduciendo la superficie del humedal o disminuyendo la cantidad de plantas y manteniéndola baja Reducimos la superficie a unos 170 m 2 (volumen 51m 3 ) y también la cantidad de plantas para disminuir las perdidas por evaporación y transpiración de las plantas Con esos nuevos datos, como entradas al sistema tenemos, el afluente de 8 m 3 /día y un volumen de precipitación de unos 600 mm/año, que suponen 135 m 3 /año en la superficie del humedal Como salidas tenemos, la perdida de agua por evaporación 1,6 m 3 /día; por filtración 0,1 m 3 /día y por transpiración de 3,2 m 3 /día Realizando el balance de entrada y salidas en el humedal, obtenemos un caudal de salida del humedal de 3,5 m 3 /día, con un tiempo de residencia del agua en el humedal de 15 días En función de las necesidades de cada caso, si se quiere que haya o no salida de agua del humedal, variaremos la superficie, teniendo en cuenta, que el tiempo de residencia sea el suficiente, para que el agua se depure correctamente EJEMPLO ZONA RESIDENCIAL 40 CASAS Para una zona urbanizada con 40 casas, de las cuales, 25 están habitadas durante todo el año, y 15 son de segunda residencia Con una media de tres personas por vivienda y un consumo medio de 200 L/ persona día

Para las 25 casas se obtiene un caudal de aguas residuales de 15 m 3 /día, y para las 15 casas de segunda residencia, el caudal es de 9 m 3 /día El diseño se realiza teniendo en cuenta los picos de fines de semana y épocas vacacionales, es decir, para los 24 m 3 /día Por lo tanto el sistema quedará sobredimensionado para el resto del año, donde el caudal de entrada al humedal será de 15 m 3 /día Con una carga de DBO 5 de entrada de 60 gr O 2 /persona día, obtenemos una carga en el afluente de 300 ppm de DBO 5 Considerando una salida de 30 ppm, obtenemos una superficie de humedal necesaria de 560 m 2 La altura del humedal es de 30 cm, con un volumen de 168 m 3 Y realizando el balance, en épocas de pleno funcionamiento de la urbanización, no obtendremos efluente, el agua que entra al humedal, se pierde por evapotranspiración y filtración Igual que en el caso anterior, si reducimos la superficie a unos 400 m 2 (120m 3 ) obtenemos un efluente de 8,7 m 3 /día con un tiempo de residencia de 14días En las épocas, fuera de los picos de consumo, el nivel del humedal puede bajar, debido a la poca agua de entrada en él Esto afectará al ecosistema, ya que por la falta de alimento y de agua, algunas plantas morirán, pero esto no impide el correcto funcionamiento del humedal ni la depuración del agua, ya que el ecosistema tiende a adaptarse a las nuevas condiciones CONCLUSIONES Con todo esto podemos concluir que los humedales como sistemas de depuración de zonas aisladas, donde las aguas residuales no van a ninguna planta de tratamiento, es una buena solución para disminuir la contaminación de esta agua y así reutilizarla para otros usos Estos sistemas de depuración, son ecosistemas naturales, que tienden a funcionar por si solos, las plantas, insectos, anfibiosetc intentan sobrevivir a las condiciones del agua que reciben, adaptándose al medio, alimento y cantidad de agua Al diseñar un humedal, es importante tener en cuenta, si se quiere reutilizar el agua del efluente, o simplemente la finalidad es depurar el agua, sin ningún uso posterior En función de las necesidades, se construirá con una superficie mayor o menor, eso si, siempre teniendo en cuenta que el agua debe permanecer un tiempo mínimo en el humedal para su correcta depuración (quince días) También son importantes las acumulaciones en el fondo del humedal Si se acumula mucha cantidad de fangos, el oxigeno disuelto menor y se producirá una descomposición anaerobia de la materia orgánica, esto da lugar a la formación de metano y amoniaco, que perjudica a la biomasa Es importante ir eliminando estos fangos, para que haya suficiente oxigeno para una descomposición aerobia

En este tipo de depuradora se producen tres fenómenos, uno biológico (fotosíntesis y crecimiento de plantas), otro químico (reducción de contaminantes) y otro físico (sedimentación de los sólidos en suspensión presentes en el agua) TERCIARIOS EXTERIOR Aves Reptiles Anfibios Mamíferos Insectos Miriápodos Arácnidos Cangrejos Peces O 2 SECUNDARIOS Protozoos Briozoos Crustáceos CO 2 Sólidos disuelto Sólidos sedimentados PRIMARIOS Bacterias Zooplancton Hongos Fitoplancton Actinomicetos Algas Briofitas Anerógamas EXTERIOR DEL HUMEDAL