La LITOLOGÍA o naturaleza de las rocas hace que se comporten de forma distinta ante los empujes de las fuerzas internas y ante la erosión.



Documentos relacionados
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL RELIEVE PENÍNSULAR

LOS DISTINTOS TIPOS DE RELIEVE El Modelado

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio

Rasgos generales del relieve insular (Baleares y Canarias)

Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en tres grandes grupos: TIPOS DE ROCAS ROCAS INTRUSIVAS O PLUTÓNICAS

EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN

Características generales del relieve español: -Perfil litoral poco recortado -Elevada altitud media -Disposición periférica de. unidades de relieve

Tema 3: ELRELIEVE ESPAÑOL CARACTERES GENERALES DEL RELIEVE ESPAÑOL

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL MEDIO FÍSICO ESPAÑOL 3- Los distintos tipos de relieve

Conocemos las unidades del relieve español?

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

T 2. Las grandes unidades del relieve español (1) PEVAU

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

El relieve español por Geohistoriaymas

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

TEMA 8.- EL RELIEVE DE ESPAÑA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano

TEMA 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Términos geografía física RELIEVE DE LA PENINSULA IBERICA

UT1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA GEOGRAFÍA 2016/17

1. CARACTERES GENERALES. a) Características del relieve peninsular b) Características del relieve insular

2 EL RELIEVE ESPAÑOL

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

EL RELIEVE ESPAÑOL LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: LA MESETA

Tema 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EL RELIEVE ESPAÑOL. El presente tema lo vamos a estructurar de acuerdo al siguiente esquema:

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

ACTIVIDADES SOBRE MAPAS, GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS, TEXTOS...

El estudio físico de España

VOCABULARIO. EL RELIEVE.

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

Colegio Eskibel Geografía 2º Bachillerato Ejercicios para practicar y soluciones

El espacio geográfico. español. El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

Marga Roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza, y arcilla, con predominio, de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino.

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

RELIEVE (Geografía Física)

g eog r á f i co E l esp aci o El relieve español (III) La erosión diferencial

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico

El medio físico en los continentes II

1º. Rasgos generales del relieve español (peninsular e insular)

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

El estudio físico de España

EL RELIEVE ESPAÑOL (I)

BLOQUES DIAGRAMA COMENTADOS

UNIDAD 12 EL MODELADO DEL RELIEVE

1º. Las grandes unidades del relieve peninsular: características de cada una.

EL RELIEVE ESPAÑOL 1. CARACTERES GENERALES. a) Características del relieve peninsular b) Características del relieve insular

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular.

B.- UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR. Morfológicamente: Dos unidades montañosas: TEMA 5.- EL RELIEVE ESPAÑOL

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

2. EL RELIEVE ESPAÑOL

Conocimientos básicos de geología

Estructura de la Tierra

EL RELIEVE TERRESTRE Y MARÍTIMO Las montañas, los ríos, los glaciares y el fondo del mar.

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

El relieve y los ríos.

Modelado de las arcillas

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

INTERPRETACIÓN DE PAISAJES (I)

Síntesis de las principales unidades del relieve de España

las grandes unidades morfoestructurales peninsulares b) Los rebordes montañosos de la Meseta C) Las depresiones exteriores

TEMA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE

ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

Fisiografía de la Península Ibérica y de la Región Central spa ola

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

Tema 2: El medio f ísico de la. Tierra. Componentes básicos.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Unidades del relieve de la Península Ibérica

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

RELIEVE COSTERO O LITORAL

El relieve de la Tierra

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

España ( km2) Limita norte oeste sur este

El ciclo de las rocas

JOSE VICTOR ORGAZ LICEO SAN PABLO

PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

Los procesos que cambian el relieve

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

La forma: forma maciza 3144 Km (perímetro costero). (piel de toro)

Transcripción:

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL RELIEVE 1- El concepto de relieve El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie de la tierra: montañas, valles, llanos, etc. que, aunque parezcan inmutables, han experimentado importantes cambios a lo largo de la historia geológica. Es el resultado de procesos internos que se producen debajo de la corteza terrestre (capas inferiores de la corteza y manto) y de procesos externos que se producen en el exterior de la corteza terrestre. En la formación de un relieve intervienen: La LITOLOGÍA o naturaleza de las rocas hace que se comporten de forma distinta ante los empujes de las fuerzas internas y ante la erosión. La actividad TECTÓNICA ejercida por las fuerzas internas de la Tierra, que modifican la disposición de los materiales terrestres en mayor o menor medida según sea la fuerza del empuje y las propiedades de las rocas. Se manifiesta como: - Los movimientos orogénicos o de formación de montañas que se producen como consecuencia del movimiento y choque de las placas en las que está dividida la corteza terrestre. Son movimientos horizontales y relativamente rápidos. La orogénesis da lugar a relieves plegados o fallados. - Los movimientos epirogénicos o de reajuste de la corteza. Son movimientos verticales de ascenso o descenso-, lentos y que afectan a grandes áreas. Se producen después de los movimientos orogénicos para recuperar el equilibrio isostático. - Los movimientos sísmicos o terremotos se producen en las zonas de contacto entre las placas. - La actividad ígnea: bajo la forma de magmatísmo (intrusión) o de vulcanismo (extrusión) y metamorfismo (transformación de las rocas preexistentes). La EROSIÓN es el ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de fuerzas externas (agentes erosivos) que pueden ser atmosféricas (agua, hielo, viento) y biológicos (animales, plantas y seres humanos). En este proceso se distinguen: - La meteorización o disgregación de la roca (regolito) por causas físicas, químicas o biológicas. - La erosión, propiamente dicha, cuando aquellos materiales son removidos y transportados a otros lugares por determinados agentes como el agua o el viento. - La sedimentación es cuando se depositan sobre la corteza terrestre, continental o marina materiales procedentes de la disgregación de las rocas (sedimentación detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación química). Los procesos externos están modificando constantemente las formas de relieve, desgastando las zonas elevadas y transportando sedimentos a zonas hundidas. La disciplina científica que estudia el relieve es la GEOMORFOLOGÍA 2. LA LITOLOGÍA. Tipos de roca Las rocas son el elemento sólido que forma la corteza terrestre. La mayoría de las rocas están formadas por un conjunto de minerales y son muy pocas las formadas por un solo mineral (rocas homogéneas). Según su origen se distinguen tres tipos de rocas: a) Rocas ígneas o endógenas.- Se forman por la solidificación del magma del interior de la tierra. Según sea el lugar de solidificación se distinguen: Tema 1. El relieve de España 1

Rocas ígneas intrusivas cuando el magma se enfría, solidifica y cristaliza lentamente en las profundidades de la corteza terrestre al ascender poco a poco entre otras rocas formando una intrusión o plutones. Los cristales que se forman son gruesos y reconocibles. La roca plutónica más abundante es el granito. Hay muchos tipos de granito con colores distintos. Rocas ígneas extrusivas cuando el magma se enfría en la superficie o cerca de ella. Se forman por la expulsión al exterior de materiales volcánicos sólidos, líquidos y gaseosos; los gaseosos pasan a la atmósfera y el resto se solidifica como rocas. Los cristales son más pequeños al formarse mucho más deprisa. La roca volcánica más abundante es el basalto de aspecto negro-grisáceo, que procede generalmente de coladas de lava. b) Rocas sedimentarias o exógenas.- Se forman con materiales o sedimentos procedentes de la destrucción en superficie de otras rocas o por precipitación desde disoluciones. A veces contienen restos fósiles de seres vivos. A menudo están dispuestas en estratos o capas paralelas que corresponden a etapas del proceso de sedimentación. Según el tipo de materiales se distinguen tres tipos: Detríticas. Se forman por acumulación de sedimentos o derrubios procedentes de la erosión de otras rocas que, tras la sedimentación, sufren modificaciones físicas y químicas (litificación) y se convierten en rocas. Según el tamaño de las partículas se distinguen: conglomerados, areniscas y arcillas. Las margas son arcillas con más del 35% de caliza. Organógenas. Se forman con restos de seres vivos transformados como los carbones (acumulación de restos vegetales en zonas pantanosas sin oxígeno) y el petróleo (acumulación de plancton marino o lacustre) De precipitación química. Se forman al depositarse sustancias disueltas en el agua. La más importante es la caliza, formada por precipitación del carbonato de calcio. Es una roca muy abundante y presenta muchas variedades al estar mezclada con otras rocas. La caliza pura es blanca, pero al tener impurezas toma otros colores. c) Rocas metamórficas. Se forman en zonas del interior de la corteza al transformarse las rocas ígneas o sedimentarias como consecuencia de las condiciones extremas de temperatura y presión. Las rocas metamórficas se diferencian según su textura y los minerales que las forman. Con textura foliada o esquistosa, cuando los cristales se disponen en láminas, se encuentran la pizarra (metamorfismo poco intenso de las arcillas), los esquistos (metamorfismo más intenso a partir de pizarras y areniscas); el gneis (metamorfismo muy intenso del granito y los esquistos) Con textura no foliada, se encuentran el mármol de textura granulosa y aspecto cristalino (metamorfismo de calizas) y la cuarcita, roca dura y compacta de color blanco cuando no tiene impurezas (metamorfismo de las areniscas ricas en cuarzo). 3. LA HISTORIA DE LA TIERRA: las Eras Para entender las formas actuales de relieve hay que tener en cuenta la historia de la tierra en la que se suceden periodos de gran actividad tectónica y periodos de calma en los que predominas los procesos erosivos. La historia de la tierra se divide en ERAS: largos periodos de tiempo caracterizados por el tipo de vida orgánica que existía en el planeta. En el Precámbrico se formó la tierra (litosfera, atmósfera e hidrosfera) y hubo varias orogénesis separadas por periodos en los que actuó la erosión. La era Primaria o Paleozoico conoció dos grandes orogénesis: la Caledoniana y la Herciniana. La era Secundaria o Mesozoico es un periodo de cierta calma en el que predomina la erosión. La era Terciaria se inicia con la orogénesis Alpina de la que derivan las estructuras de relieve actuales. Tema 1. El relieve de España 2

Desde desde finales del Terciario y durante el Cuaternario vivimos una época de calma con predominio de los procesos erosivos durante periodos glaciares y interglaciares que se han ido sucediendo. 4. LAS UNIDADES ESTRUCTURALES DE RELIEVE * Estructura es la disposición de los materiales en la corteza terrestre. En los continentes se diferencian tres tipos de unidades estructurales de relieve: a) Los escudos y macizos antiguos b) Las cuencas sedimentarias c) Las cordilleras de plegamiento a) LOS ESCUDOS Y MACIZOS ANTIGUOS Los escudos o zócalos son grandes extensiones de rocas muy antiguas, rígidas, que resultan del arrasamiento de antiguos relieves precámbricos o paleozoicos. Son la base de un órogeno o cordillera. Las rocas son sobretodo ígneas y metamórficas (en algunos casos pueden tener una cobertera sedimentaria). Ejemplos de escudos encontramos en el Norte de Europa (escandinavo) o en la parte occidental de la Meseta. Su topografía actual es predominantemente aplanada derivada de un largo proceso de erosión. A estas superficies planas se les llama penillanuras o superficies de erosión 1 ; en ocasiones, sobre ellas sobresalen unos relieves más elevados llamados monte isla o inselberg. Aunque predomina la forma plana, dentro de los escudos podemos encontrar relieves más abruptos o montañosos como: - Los macizo antiguos o cordilleras de bloques se forman cuando una porción de zócalo formado por rocas antiguas, a veces del Primario, y rígidas- ante los empujes orogénicos se fractura o falla. FALLA es una fractura y discontinuidad entre dos bloques rocosos acompañada de un desplazamiento de bloques. Se produce sobre materiales rígidos que son incapaces de plegarse. Plano de falla es la superficie donde se produjo la fractura. El desplazamiento de los bloques de una falla puede ser vertical (falla normal), horizontal (falla de desgarre) o en ángulo. En muchos casos, la red fluvial aprovecha las fracturas o fallas del terreno. Los movimientos verticales dan lugar a elevaciones y hundimientos de los bloques a los que se llama dovelas. Al bloque o dovela hundido entre dos elevados se le llama fosa o graben; al bloque elevado entre dos hundidos se le llama horst o pilar tectónico. Los movimientos horizontales son menos visibles y suelen aparecer como una larga trinchera con laderas escarpadas (Rift o valle de fractura). Suelen coincidir con zonas de gran actividad sísmica y volcánica. En las cordilleras de bloques se distinguen dos estilos: 1 Penillanura: forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y, que por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. Está formada por materiales antiguos muy erosionados (rocas ígneas o metamórficas). En la península se localizan en la zona oeste de la Meseta (Salamanca, Zamora, Extremadura) Tema 1. El relieve de España 3

- El estilo germánico Es un sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graven). Es propio de macizos antiguos (un ejemplo es el Sistema Central) formados por materiales rígidos del Paleozoico o era Primaria que durante la orogénesis alpina fueron fracturados. - El estilo apalachense Es el resultado de una larga evolución: antiguas cadenas plegadas son transformadas por la erosión en penillanuras y posteriormente son elevadas de nuevo por un movimiento téctónico y la erosión se reactiva. La erosión diferencial deja en resalte crestas paralelas de rocas resistentes generalmente cuarcitas o areniscas-; mientras que los estratos con rocas menos resistentes como pizarras, margas o esquistos- forman largas y estrechas depresiones. El ejemplo más conocido está en los Montes Apalaches (EEUU). En la P. Ibérica aparece en los Montes de Toledo y en el Macizo Asturiano (zona occidental de la cordillera cantábrica entre Asturias y Galicia-). B) CUENCAS SEDIMENTARIAS Las cuencas sedimentarias son áreas deprimidas 2 o hundidas, donde se van depositando y acumulando diversas rocas sedimentarias, con un espesor muy variable de unas cuencas a otras. En las cuencas sedimentarias, las rocas apenas han sufrido cambios en su disposición original, y se encuentran dispuestas en capas horizontales en el centro y suavemente inclinadas en los bordes. Al no haber sufrido el empuje de las fuerzas orogénicas, el relieve es llano o de estructura horizontal o tabular en el centro de la cuenca. En las cuencas sedimentarias es común que aparezcan rocas de distinto origen y resistencia: la caliza es mucho más resistente que las arcillas o areniscas. La erosión actúa de forma diferencial o selectiva. a) Cuando los estratos son horizontales y, alternativamente, duros y blandos, la red fluvial separa plataformas llamadas MESAS o PÁRAMOS- que tienen la cima horizontal, coincidiendo con el estrato duro, y flancos suaves coincidiendo con los estratos blandos. Los flancos se erosionan más rápidamente, de modo que las mesas se reducen y acaban convirtiéndose en cerros testigos (colinas de techo horizontal) y éstos en colinas muy desgastada los antecerros- cuando acaban perdiendo el estrato duro. 2 Depresión. Zona hundida del terreno. Se puede formar por diversas causas: bloques hundidos por efecto de los movimientos tectónicos, depresiones ligadas a sinclinales o a la aparición de ríos, zonas hundidas por efecto de la erosión glaciar o por la disolución que provoca el agua en las calizas, etc. Tema 1. El relieve de España 4

b) Cuando los estratos están suavemente inclinados, y alternan materiales duros y blandos, se forman las CUESTAS. En ellas se distingue un dorso o reverso, formado por el estrato duro inclinado, y un frente que tiene una parte superior de fuerte pendiente, formada por una capa dura, y una parte inferior cóncava en la capa blanda, donde la erosión es más rápida. El retroceso de las cuestas por la erosión da lugar también a cerros testigo y antecerros. C.- LAS CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO Son las montañas creadas en los últimos movimientos orogénicos (de finales del Secundario y principios del Terciario) llamados alpinos-; por tanto, son relativamente jóvenes y la erosión no ha conseguido destruirlas todavía. En ellas, se predominan las rocas sedimentarias flexibles que han plegado ante los empujes orogénicos. En algunas zonas de las cordilleras pueden aparecer trozos del zócalo fracturado, especialmente donde los empujes orogénicos han sido más intensos. Pliegue es una deformación de las capas geológicas en forma de ondulaciones. Los pliegues surgen como consecuencia de una presión tectónica sobre rocas plásticas con suficiente flexibilidad (rocas sedimentarias). En un pliegue se distinguen: el plano axial que divide el pliegue en dos partes y las charnelas son las zonas del pliegue de máxima curvatura. Las charnelas están unidas por los flancos. Los pliegues pueden ser derechos, inclinados o tumbados según la inclinación (buzamiento) de su plano axial. Presentan diversos grados de curvatura. El pliegue está constituido por el conjunto anticlinal-sinclinal. Tanto anticlinal como sinclinal son formas de disponerse los estratos en una estructura plegada. - ANTICLINAL es la parte convexa de un pliegue simple (arqueamiento hacia arriba de los estratos). - SINCLINAL es la parte cóncava de un pliegue simple (arqueamiento hacia debajo de los estratos). En un sistema de pliegues está comprendida entre dos anticlinales. - SINCLINAL COLGADO es una forma de inversión del relieve que se produce cuando la erosión desgasta el anticlinal, de forma rápida cuando se ha destruido el estrato duro, y la altitud del sinclinal termina siendo superior a la de los anticlinales contiguos. En general, los plegamientos afectan a una amplia extensión de terreno, por lo que raramente aparecen aislados, sino que se suelen agrupan en sistemas de pliegues, llamados anticlinorios (conjunto de pliegues que forman una amplia estructura convexa en la corteza terrestre) o sinclinorios (conjunto de pliegues que forman una amplia estructura cóncava) Tema 1. El relieve de España 5

En las cordilleras de plegamiento se diferencian varios estilos o estructuras tectónicas: - El estilo jurásico está constituido por pliegues sencillos y regulares, alternando anticlinales y sinclinales. En los anticlinales, la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre (cluses) y valles paralelos a la cumbre (valle anticlinal o combe). La erosión de los anticlinales da lugar a sinclinales colgados y anticlinales exhumados. - El estilo alpino o de mantos de corrimiento cuando los pliegues son más complejos, lo que ocurre cuando el empuje es más fuerte, y los anticlinales pueden aparecer tumbados, arrancados de sus raíces y transportados por deslizamiento lejos del lugar donde se depositaron los estratos (mantos de corrimiento). 1.5. LA EROSIÓN Los distintos agentes erosivos (agua, viento, etc.) van dando forma a los relieves estructurales. Las formas resultantes constituyen el modelado, y varían según el clima y el tipo de roca. Por ello, se definen a las unidades de relieve como MORFOESTRUCTURALES. Tema 1. El relieve de España 6

Tema 1. EL RELIEVE DE ESPAÑA 1. RASGOS GENERALES DEL RELIEVE DE ESPAÑA El territorio español está formado por la Península Ibérica, los archipiélagos de Baleares en el mar Mediterráneo y de Canarias en el Océano Atlántico, las ciudades de Ceuta y Melilla en el norte de África, algunos islotes y el municipio de Llivia en los Pirineos dentro del territorio francés. La superficie total es de 505. 987 km2 de los que el 97% corresponde al territorio peninsular con 493.516 km2. La Península Ibérica está situada en el extremo suroccidental de Europa dentro de la zona templada del hemisferio Norte. Aparece como una vasta superficie de forma trapezoidal unida al continente europeo y separada de África por el Estrecho de Gibraltar. Coordenadas geográficas de la Península Ibérica Latitud Longitud Entre los paralelos 36º Norte de Punta de Tarifa (Cádiz) y 43º47 Norte de la Punta de Estaca de Bares (A Coruña) El relieve peninsular se caracteriza por estos rasgos básicos: - La elevada altitud 3 media de 660 m. -sólo superada en Europa por Suiza-, debida a la existencia de altas cordilleras pero, sobre todo, a la gran Meseta 4 Central, una extensión de tierras altas -entre 600 y 800 m- que ocupa gran parte del interior peninsular. Sólo una porción muy reducida del territorio está por debajo de la altitud media: las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, las áreas centrales de las cuencas del Tajo y Guadiana y las estrechas llanuras costeras, tan estrechas que a veces las montañas llegan a mar. - La forma maciza - sin grandes penetraciones del mar en la tierra- viene dada por la gran anchura de la península de oeste a este (1094 km.) y por las costas rectilíneas con la excepción de la costa gallega. Este hecho limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior. - La disposición periférica del relieve montañoso que rodea la península, excepto en el suroeste, acentúa la continentalidad 5 de las tierras del interior y establece una clara delimitación entre la costa y el interior. - La compartimentación del relieve en espacios cerrados y mal comunicados entre sí. - La gran variedad de formas de relieve hace de la Península Ibérica un pequeño continente con fuertes contrastes, a veces, en espacios reducidos. - Las islas Canarias, de carácter volcánico y con un origen distinto al resto del territorio, aumentan la diversidad del relieve español. 2. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE ESPAÑA Entre los meridianos 3º 19 Este del Cabo de Creus (Girona) y 9º 17 Oeste del Cabo Touriñán (A Coruña) El relieve peninsular actual es de gran una gran complejidad como resultado de una larga historia geológica en la que han alternado periodos de movimientos orogénicos y periodos de calma en los que actúa la erosión. 3 Altitud. Altura de un punto sobre el nivel del mar. En los mapas se representa mediante curvas de nivel o isohipsas que unen los puntos de la misma altura. 4 Meseta. Amplia superficie plana y elevada cuyo origen es una antigua llanura elevada por movimientos epirogénicos o tectónicos. Si estos son de gran envergadura es frecuente que los bordes de la meseta se plieguen formando rebordes montañosos. 5 Continentalidad. Ausencia de la influencia marina que afecta al interior de los continentes o a regiones aisladas del mar por altas montañas. Tema 1. El relieve de España 7

2.1. Era Precámbrica o Arcaica (más de 600 millones de años) El conocimiento que se tiene de este periodo es escaso. Parece que de fondo del mar emergió una banda arqueada del NW al SE que fue arrasada por la erosión y cubierta por el mar. Solamente quedan escasos restos en Galicia. 2.2. Era Primaria o Paleozoico (entre 600 y 250 millones de años) Durante gran parte de la Era Primaria, el espacio peninsular estuvo ocupado por el mar y en él se depositaron grandes masas de sedimentos. La orogénesis caledoniana no afectó a este territorio pero, a finales de la Era Primaria - hace unos 3 millones de años- se produjo la OROGÉNESIS 6 HERCINIANA, al acercarse las placas euroasiática y africana. Esta orogénesis fue muy potente plegando los sedimentos y produciendo fenómenos de metamorfismo (grandes masas de sedimentos son convertidas en rocas cristalinas: pizarras, esquistos, gneis, cuarcitas). El periodo de mayor paroxismo fue el Carbonífero (periodo en el que se formó el carbón y otros minerales como consecuencia del calor y las fuertes presiones en el geosinclinal). De los mares que cubrían la mayor parte de la Península surgieron las cordilleras hercinianas al oeste, al noreste, y al sur. El Mar de Tethys (nombre en honor de la madre de Aquiles) ocupaba los espacios comprendidos entre las zonas emergidas. Por tanto, tras el movimiento herciniano, emergen principalmente los territorios occidentales de la Península que hoy día constituyen la Meseta Central. 2.3. Era Secundaria o Mesozoico (250 a 68 millones de años) A la orogénesis herciniana le siguió una larga etapa de calma orogénica, en la que la erosión arrasó totalmente las cordilleras hercinianas dejando al descubierto las rocas ígneas y metamórficas que formaban las raíces de las cordilleras. Como consecuencia de ello: Aparecieron superficies de erosión o zócalos: el Macizo Hespérico o de la Meseta, el Catalano-Balear, el de Aquitania y el Bético-Rifeño. Se depositaron grandes cantidades de sedimentos en el mar de Tethys y, principalmente, en dos grandes fosas o geosinclinales: fosa pirenaica y fosa bética. Las transgresiones y regresiones marinas llevaron a que materiales sedimentarios se depositaran sobre las superficies continentales emergidas. Así, en el borde del macizo Hespérico, que estaba inclinado hacia el este, se depositó una capa más delgada de sedimentos de diverso origen: terrestres en la primera etapa del Secundario (como la arenisca roja - llamada rodeno- muy común en Levante) y predominantemente marinos (margas y calizas) en las dos etapas siguientes, Jurásico y Cretácico, ya que el mar avanzaba y se retiraba intermitentemente sobre sus tierras emergidas 7 aunque sin superar los 4º de longitud Oeste-. La abundancia de caliza y margas es tal que han dado nombre a la España caliza oriental. 2.4. Era Terciaria o Cenozoico (68-1,7 millones de años). La orogenia alpina. En el Terciario vuelven las convulsiones orogénicas al volver a chocar las placas. La orogénesis alpina es la más directa responsable de la configuración del relieve actual. Las fuertes presiones actuaron de manera diferente según el tipo de materiales: Las capas sedimentarias de gran grosor depositadas en las fosas marinas (geosinclinales) se plegaron dando lugar a las cordilleras propiamente alpinas: Pirineos, Sistemas Béticos y Montes Vascos. También se plegaron los sedimentos de menor espesor situados en los bordes del Macizo Hespérico dando lugar a cordilleras alpinas 6 Orogénesis. Proceso de formación de montañas y cordilleras como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas. 7 Transgresión marina. Avance del mar sobre el terreno continental por hundimiento de la costa o por elevación del nivel del mar lo que provoca una abundante sedimentación. El fenómeno contrario se conoce como regresión. Tema 1. El relieve de España 8

de pliegues de cobertera, unidos éstos a veces a fracturas del zócalo: Sistema Ibérico y zona oriental de la Cordillera Cantábrica o Montaña Cantábrica. A ambos lados de las grandes cordilleras alpinas y entre ellas y antiguos macizos quedaron zonas hundidas: las depresiones 8 prealpinas El origen de estas depresiones parece deberse al hecho de que al levantarse los geosinclinales quedaron, en sus flancos, fosas marinas poco profundas que terminaron colmatándose. Las depresiones prealpinas son la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la depresión del Guadalquivir, paralela al Sistema Bético. Los materiales paleozoicos rígidos de los antiguos macizos hercinianos pudieron ser fracturados, abombados, hundidos o elevados en algunas zonas. - El Macizo del Ebro se hundió. El macizo Catalano-Balear también se hundió aunque quedaron algunos restos que aparecen en las Cordilleras Costero-Catalanas y en la isla de Menorca. Los macizos de Aquitania y Bético-Rifeño se fracturaron y se elevaron formando el Pirineo Axil y la Penibética (las zonas más altas de las cordilleras alpinas). - El Macizo Hespérico (actual Meseta) se fracturó y elevó en el centro y en el borde noroeste dando origen a cordilleras de bloques elevados (horst) y hundidos (graven). Así surgieron el Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico-Leonés y el Macizo Asturiano. En el borde sur se produce una flexión-falla que crea Sierra Morena. También se produjo el hundimiento trozos del zócalo formándose las depresiones interiores de la Meseta: las cuencas sedimentarias del Duero, Tajo y Guadiana, que empezaron a rellenarse de sedimentos de origen continental: margas, arcillas, arenas, etc. poco resistentes a la erosión desde finales del Terciario. Otros fenómenos producidos durante el Terciario fueron: La basculación de la Meseta hacia el oeste. Los tres grandes ríos fueron abriendo sus cuencas hacia el Atlántico. El vulcanismo aparece en zonas donde el zócalo paleozoico se fracturó profundamente y el magma llegó a la superficie. En la península ocurrió en pocos lugares: el Campo de Calatrava (Ciudad Real), la Garrotza (Girona) y el Cabo de Gata (Almería). El origen de las islas Canarias también se remonta a la orogénesis alpina que produjo grietas en la corteza oceánica de la placa africana por las que afloró el magma a la superficie formando el archipiélago. Una etapa de distensión o de reajuste tectónico, que sigue a las grandes convulsiones alpinas, trae como consecuencia la aparición de numerosas fosas tectónicas, repartidas por la Cordillera Ibérica (Calatayud- Teruel), Costero-Catalanas (Vallés-Penedés), Pirineos (Cerdanya) y Béticas (Baza-Antequera). 2.3. Era Cuaternaria (1,7 millones de años hasta la actualidad) Es un periodo de calma orogénica en la que predomina la erosión de los relieves estructurales surgidos en las orogénesis anteriores, las transgresiones y regresiones marinas producidas por los cambios climáticos (periodos glaciares e interglaciares) y la sedimentación en los fondos de las depresiones continentales y llanuras costeras. Los principales agentes erosivos son los glaciares y los ríos. a) El glaciarismo Actualmente, los hielos cubren una pequeña extensión de la superficie peninsular (cumbres más elevadas de los Pirineos) pero, en otros momentos, el glaciarismo afectó a la mayoría de las cordilleras, especialmente a los Pirineos, y escasamente a Sierra Nevada. Existen dos tipos de glaciares: 8 Depresión. Zona hundida del terreno. Se puede formar por causas diversas: bloques hundidos por efecto de los movimientos orogénicos, por efecto de la erosión, etc. Tema 1. El relieve de España 9

Los glaciares de circo se reducen a la cabecera del valle (circo). La nieve y el hielo se van acumulando en las zonas más hundidas entre montañas y ahondando cada vez más la cubeta; además, el hielo y el deshielo rompen las paredes de las rocas del circo. Así, el circo se va haciendo cada vez más grande y profundo. Los glaciares de circo han dejado, tras su desaparición, lagunas o lagos (Covadonga, Peñalara, Laguna Negra, Sanabria...). En la Península, la mayoría de los glaciares fueron de circo. Los glaciares de valle se forman cuando el espesor acumulado por el hielo es tan grande que se desplaza valle abajo formando lenguas. La velocidad del desplazamiento es alta puede llegar a 1 m. al día-. El glaciar produce un efecto erosivo importante ya que arrastra piedras o fragmentos de roca que excavan el valle formando valles en forma de U o valles en artesa. También excavan cubetas. Estos grandes glaciares sólo existieron en los Pirineos donde se han localizado unos 10 con un espesor entre 300 y 400 m. y hasta 600 m. en el Gállego. El de Noguera-Pallaresa alcanzó 65 km. de lengua. Los glaciares arrastran materiales que se acumulan en las laderas del valle, en el fondo o en el frente del glaciar formando colinas llamadas morrenas o acumulaciones de materiales rocosos de diferentes tamaños. Al retroceder el glaciar, la morrena frontal puede cerrar el valle y dar lugar a un lago. b) El periglaciarismo La dinámica de hielo y deshielo afectó a casi toda la Península y sigue afectando a las zonas montañosas. Presenta dos formas. La gelifracción: el agua penetra en las fisuras o poros de las rocas y al convertirse en hielo aumenta su volumen produciendo una presión que provoca la ruptura de las rocas. Así se forman los canchales o fragmentos desmenuzados de rocas. La solifluxión o flujo descendente de la capa superior del suelo que, reblandecida por el deshielo, forma coladas de barro. c) La acción erosiva de las aguas continentales Se inicia con el agua de lluvia que forma pequeñas corrientes que discurren por las pendientes, llamadas aguas de arroyada. Los materiales arrastrados son escasos y se acumulan al pie de las vertientes formando conos o glacis (especie de rampa inclinada que descasa sobre una zona elevada). En terrenos desprovistos de vegetación el agua de arroyada puede crear barrancos o cárcavas si las rocas son poco resistentes. A partir del agua de arroyada se crean los torrentes o arroyos, y de éstos los ríos. Los arroyos y ríos son agentes erosivos de primer orden: desgastan el terreno, arrastran los materiales y los sedimentan o depositan. 9 El predominio de alguno de estos procesos depende de cada parte del río al variar la pendiente y la velocidad del agua. En los ríos se distinguen tres zonas: - Curso alto. Es la zona cercana al nacimiento del río. Atraviesa grandes pendientes y el agua transcurre con gran velocidad arrancando materiales. Predomina la erosión y el transporte. 9 Erosión. Ataque, modificación y desgaste del relieve producido por los agentes atmosféricos (agua, viento, hielo, etc.) y biológicos (animales, plantas y acción humana). Las formas derivadas de la erosión constituyen el modelado. Sedimentación. Depósito de materiales sobre la corteza terrestre procedentes de la disgregación de las rocas (sedimentación detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación química). Tema 1. El relieve de España 10

- Curso medio. La pendiente se suaviza y disminuye la velocidad. Predomina el transporte aunque también se produce erosión y sedimentación. - Curso bajo. Cerca de la desembocadura la pendiente es pequeña, la velocidad del agua disminuye y predomina la sedimentación. A ambos lados del río se extiende una amplia llanura aluvial o vega. Las principales formas de erosivas de los ríos son: - Los valles fluviales. Son las depresiones o hendiduras excavadas en el terreno por los ríos y torrentes que están delimitadas por dos laderas o vertientes. En los cursos altos de los ríos, los valles suelen tener un perfil en forma de V más o menos abierta dependiendo de la naturaleza de las rocas del suelo; cuando las rocas son muy duras y van muy encajados entre paredes verticales forman gargantas o cañones. En los cursos medios y bajos en general- los valles se van ampliando y las laderas se van haciendo cada vez más suaves. - Las cascadas y saltos de agua son frecuentes en los cursos altos y medios cuando arroyos o ríos tienen que salvar un fuerte desnivel. - Los meandros. Son las curvas pronunciadas o sinuosidades que presenta- a menudo- el lecho de un río 10. Se forman sobretodo en las zonas de poca pendiente. El margen cóncavo va siendo erosionada por la corriente del río y su perfil es abrupto, mientras que en el margen convexo se van acumulando materiales y su perfil es suave. A veces ocurre que dos meandros próximos llegan a estrangularse, de modo que el antiguo meandro queda como un brazo muerto, se llama un meandro abandonado. Las formas de acumulación Los materiales que deposita el río se llaman aluviones. Los depósitos fluviales dan lugar a distintas formas topográficas: - Las llanuras aluviales o de inundación se forman en el curso medio o bajo cuando los ríos discurren por zonas de poca pendiente y pierden capacidad de arrastre al disminuir la velocidad. Los materiales empiezan a ser depositados formando valles amplios de fondo plano cubiertos de aluviones. En esta llanura (llamada en castellano vega) los ríos corren por un canal, y sólo de vez en cuando se inunda toda la llanura. - Las terrazas fluviales se forman cuando el río se encaja en las llanuras de inundación. Las terrazas son los antiguos lechos o llanos de inundación abandonados que se han formado debido a la alternancia climática durante el Cuaternario. En los periodos glaciares los ríos pierden fuerza y depositan aluviones en sus cauces; mientras que en los periodos interglaciares, las caudales crecen y su fuerza erosiva es mayor. También se pueden formar por la alternancia local o regional de periodos húmedos y secos o por variaciones del nivel del mar. En la Península aparecen terrazas en los grandes ríos. 10 Lecho de un río o cauce. Es la zona del valle por donde circulan las aguas. Sus dimensiones dependen del caudal. Existe un lecho mayor, ocupado en caso de crecida, o lecho de inundación (llanura de inundación o llanura baja aluvial) y un lecho ordinario, el ocupado normalmente por las aguas y un canal de estiaje, un sector siempre sumergido ocupado por las aguas bajas. Tema 1. El relieve de España 11

- Los conos fluviales o glacis o abanicos son acumulaciones de materiales que se forman cuando el río especialmente los torrentes- procede de una zona elevada y llega a una más baja disminuyendo su velocidad. - Los deltas son acumulaciones de aluviones en la desembocadura del río que terminan formando un saliente triangular en el mar (ej. delta del Ebro). Se forman allí donde las corrientes marinas son débiles o inexistentes. (El fenómeno contrario a los deltas es de los estuarios o desembocaduras en forma de embudo en mares muy agitados como el estuario del Tajo en Lisboa). d) La acción erosiva de las aguas marinas y continentales Los sedimentos o aluviones aportados por los ríos (continentales) junto a las arenas traídas por las corrientes del mar irán formando las llanuras costeras. La costa levantina creció más porque la península basculaba hacia el oeste, mientras que en las costas gallegas se formaban rías al hundirse y penetrar el mar en el cauce de los ríos. e) Otros agentes erosivos son: La gravedad, agente de gran importancia porque actúa en combinación con los demás y de forma aislada. Como consecuencia de la gravedad se producen desprendimientos, derrumbamientos o deslizamientos de rocas. La acción erosiva del viento o abrasión, ejercida por medio de las partículas que lleva en suspensión, es poco importante fuera de las zonas desérticas; pero en cambio, es muy importante como agente de transporte creando las dunas (se forman cuando el viento pierde velocidad y deposita las partículas que lleva en suspensión). 3. LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Las unidades morfoestructurales son las formas y la disposición interna (estructura) que adopta el relieve, como resultado de los movimientos tectónicos (levantamientos, hundimientos o desplazamiento de la corteza) originados por las fuerzas internas, y del posterior modelado creado por las fuerzas externas (erosión, transporte y sedimentación). La Geomorfología es la ciencia que estudia y describe el relieve terrestre y las fuerzas que han intervenido en su formación. En la P. Ibérica se encuentran todas las grandes unidades morfoestructurales de relieve continental: a) Penillanuras o superficies de erosión. Es una forma de relieve formada por los materiales muy antiguos, - duros y cristalinos- erosionados y pertenecientes al zócalo paleozoico (rocas ígneas y metamórficas) que presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. A veces, aparecen relieves más elevados rocas más resistentes a la erosión- llamados monte isla o inselberg. Predomina en la zona occidental de la Meseta (penillanura zamorana-salmantina-extremeña). Tema 1. El relieve de España 12

b) Macizos antiguos o cordilleras viejas. Son montañas de poca altura que se formaron cuando el zócalo paleozoico (penillanura) fue removido, elevado y fracturado por los empujes de la orogénesis alpina. Los materiales son cristalinos y duros (rocas ígneas y metamórficas) de la Era Primaria. A grupo pertenecen las cordilleras interiores a la Meseta (Sistema Central y los Montes de Toledo), las que bordean la meseta por el noroeste (Macizo Galaico, los Montes de León y el Macizo Asturiano o parte occidental de la Cordillera Cantábrica) y por el Sur (Sierra Morena); sectores del Sistema Ibérico y de las Cordilleras Costero-Catalanas. Son cordilleras de bloques o estilo germánico formadas al fracturarse el zócalo (fallas) con desplazamiento de los bloques o dovelas en vertical, resultando bloques elevados (horst) y hundidos (graven). Las cumbres presentan formas suaves por el largo proceso erosivo. En algunas de ellas (Montes de Toledo, Macizo Asturiano y Sierra Morena) hay ejemplos estilo apalachense (pág. 13) Penillanura salmantina Sierra de Guadarrama en el Sistema Central. Estilo germánico En los piedemontes o zonas de contacto entre la montaña y el valle pueden aparecer las rañas o depósitos de canchales. c) Las depresiones o cuencas sedimentarias. Son zonas hundidas durante la orogénesis alpina y rellenadas posteriormente de sedimentos. - Las del interior de la Meseta se formaron al hundirse trozos del zócalo. Son las depresiones del Duero, Tajo y Guadiana. - A ambos lados de las cordilleras alpinas se crearon las depresiones prealpinas del Ebro y del Guadalquivir. Su origen se debe a que, al levantarse los geosinclinales quedaron en sus flancos fosas marinas poco profundas que terminaron colmatándose, o a un movimiento isostático posterior a la orogénesis que hundió algunos bloques. Presentan formas aplanadas ya que los sedimentos se han depositado en capas horizontales y no han sufrido empujes orogénicos posteriores. En los materiales blandos, los ríos abren amplios valles separados por suaves colinas o campiñas; si alternan rocas de distinta resistencia (la caliza es más resistente) encontramos relieves tabulares y relieves en cuesta con páramos, cerros testigos y antecerros. Guadiana. Campiñas de la depresión del Duero Relieve tabular. Sobre vegas las campiñas destacan antecerros y cerros testigo. Tema 1. El relieve de España 13

d) Cordilleras alpinas de plegamiento. Se forman por el plegamiento de los materiales sedimentarios depositados en zonas marinas. - Las propiamente alpinas (Pirineos, Cordilleras Béticas) se formaron al plegarse gruesas capas sedimentarias depositadas en fosas marinas largas y profundas. Presentan fuertes pendientes, crestas afiladas, valles estrechos y profundos, lagos de montaña y otros rasgos de la erosión glaciar. Por su relativa juventud no están muy desgastadas por la erosión por los que se les llama montañas jóvenes. - Las cordilleras intermedias o de pliegues de cobertera (Sistema Ibérico y parte oriental de la cordillera Cantábrica) se formaron al plegarse materiales sedimentarios depositados en los bordes del Macizo Hespérico. En ellas, puede aparecer el estilo sajónico que combina fracturas y pliegues (el zócalo paleozoico se fractura y la cobertera sedimentaria se pliega, adaptándose a la estructura subyacente) o el jurásico de pliegues suaves (pág. 13). e) Llanuras costeras. Son franjas estrechas que aparecen sobretodo en el litoral mediterráneo formadas por rocas sedimentarias que proceden de los aluviones depositados por los ríos en su curso bajo o por la acción del mar y los ríos. f) Zonas volcánicas. Las islas Canarias están ocupadas en su totalidad por relieves volcánicos. Por el contrario, en la Península Ibérica las zonas volcánicas son escasas: el cabo de Gata (Almería), la Garrotza (Girona) y el Campo de Calatrava (Ciudad Real). 4. EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE La evolución geológica ha traído como consecuencia que en la Península se puedan reconocer áreas diferenciadas según el tipo de roca que predomine. El tipo de roca influye en el modelado del relieve y en el paisaje vegetal que la recubre. Esta es una de las causas principales de la diversidad peninsular. 4.1. La España silícea El área silícea coincide con las zonas donde afloran restos del zócalo paleozoico de la Era Primaria. Está formada por rocas ígneas y rocas metamórficas, que eran la base de las antiguas cordilleras hercinianas y que aparecen en la superficie cuando la erosión ha desmantelado las capas de otras rocas que las ocultaban. Se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular: Galicia, parte occidental de León, Zamora y Salamanca, Extremadura, parte occidental de la C. Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en otras áreas donde quedan restos de macizos antiguos: Pirineo Axial, algunos sectores del S. Ibérico, de las CC Catalanas y la Penibética. Los materiales predominantes en esta región son las pizarras, cuarcitas, gneis y, sobretodo, el granito que es de color claro grisáceo (también lo hay de color rosáceo y rojizo) con granos gruesos. Está formado por cuarzo, feldespato y mica. Tema 1. El relieve de España 14

El modelado granítico es muy variado según el clima y la naturaleza de la roca. Aunque es una roca cristalina, rígida y resistente, con frecuencia presenta diaclasas o fisuras que favorecen la alteración (meteorización) química o mecánica de la roca. - Si el granito es alterado químicamente por el agua: sus cristales se descomponen y se transforman en arenas pardoamarillentas, que pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente. - Si el granito es alterado mecánicamente a partir de una red de diaclasas o fracturas da lugar a formas de modelado típicas. En las zonas de alta montaña aparecen las crestas o agujas alpinas. Son afiladas, estrechas y alargadas con paredes verticales. Se producen cuando el agua se introduce por las fisuras y las bajas temperaturas producen su congelación y un aumento del volumen que aumenta la presión y rompe la roca (gelifracción). Al pie de la montaña, pueden aparecer los canchales acumulaciones de fragmentos o cantos de roca de distinto tamaño y de bordes angulosos. En las zonas menos elevadas aparecen otras formas de modelado como los berrocales, domos o los tafoni. - Los berrocales se forman a partir de una red de diaclasas ortogonal (en ángulo recto). Se trata de un amontonamiento de bolas, de aspecto caótico, de perfiles redondeados y de varios tamaños. En los berrocales, pueden aparecer los bolos aislados o formando los tores (bolas apiladas) o piedras caballeras (bolas colocadas sobre otras más pequeñas en precario equilibrio) o amontonadas sin orden (caos de bolas). - Los domos son formas redondeadas y suaves. Se forman cuando la erosión limpia las capas sedimentarias dejando el granito al descubierto. Después el granito es atacado por la erosión que actúa por exfoliación en forma de capas de cebolla: los rayos del sol calientan las capas superficiales que se dilatan y comienzan a separarse de las más profundas introduciéndose entre ellas el agua que va separando las capas. - Los tafoni son cavidades esféricas formadas por escurrimiento o concentración de agua. En el norte de la Comunidad de Madrid hay buenos ejemplos de modelado granítico. En la Sierra de Guadarrama se encuentra el macizo granítico de La Pedriza donde está el famoso pico del El Yelmo, un ejemplo de domo, o las Damas de la Pedriza, ejemplo de agujas y canchales. Berrocal Piedra caballera Tafoni El Yelmo de la Pedriza. Domo Las Damas de la Pedriza. Agujas y canchales Tema 1. El relieve de España 15

Sobre las pizarras encontramos lomas redondeadas y alargadas y sobre las cuarcitas son típicas las crestas. 4.2. La España caliza o calcárea Está formada por rocas sedimentarias o exógenas (formadas en el exterior de la corteza): calizas, yesos y margas. Fueron depositadas en los fondos marinos durante la Era Secundaria o Mesozoico y plegados durante la orogénesis alpina del Terciario. La roca predominante es la caliza, una roca sedimentaria no detrítica, formada por un proceso químico en un medio acuoso en el que se precipita el carbonato cálcico; también hay calizas formadas por acumulación de restos de seres vivos. La caliza pura es una roca muy dura, impermeable e insoluble en agua pura; pero en determinadas condiciones se disuelve en el agua. Muchas veces aparece mezclada con otras rocas; por ejemplo, con la arcilla forma las margas. Se extiende en forma de Z invertida: Pirineos, Montes Vascos, Este de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y sur de las CC Catalanas y Cordilleras Béticas. Es típico de esta área el modelado kárstico, que se produce sobre todo en la caliza pero también en otras rocas sedimentarias (yesos o sal gema). Se da este nombre, que deriva una región balcánica, al conjunto de formas que se producen en rocas sedimentarias por disolución en el agua de sus componentes minerales creando un paisaje muy original en superficie y cuevas subterráneas. Para que se produzca un modelado kárstico son necesarias determinadas condiciones. El agua ha de contener CO2 (anhídrido carbónico): H2O+CO2 forman ácido carbónico que al atacar a la caliza produce bicarbonato cálcico que se H2O + CO2 + CO3Ca (CO3H)2 Ca disuelve en el agua. La reacción puede producirse en sentido inverso: al liberar el CO2 el carbonato cálcico se precipita. La abundancia de lluvias y existencia de vegetación facilite la emisión de CO2. Otras condiciones son: la presencia de roca caliza masiva y de grietas o diaclasas por donde puede penetrar el agua. Las formas exokársticas o que aparecen en superficie son: - Lapiaces: surcos o acanaladuras, largas y cortantes, producidas por las aguas de lluvia. - Gargantas, foces u hoces: valles profundos de paredes verticales producidos por los ríos. La caliza del fondo se disuelve más que la de las paredes. - Dolinas o torcas: pequeñas depresiones cerradas de forma redondeada o cavidades formadas por hundimiento del terreno o disolución de la caliza. - Poljés: grandes depresiones de forma alargada y fondo plano, de varios km de longitud. Pueden estar totalmente o parcialmente recorridas por una corriente de agua que desaparece por el sumidero o ponor y se convierte en subterránea. - Simas: fisuras en forma de embudo que pueden conducir a una cueva. - Sumideros son los puntos por donde desaparece el agua de un riachuelo para volver a aparecer en una resurgencia o exurgencia. - Uvalas: depresiones cerradas de mayor tamaño que las dolinas y de formas más variadas. - Bogaz: callejones paralelos y verticales que no han sido recorridos por ríos. Se forman a lo largo de fallas o diaclasas. - Tormos: especie de setas formadas por disolución más rápida de la base de la roca. Tema 1. El relieve de España 16

En las regiones kársticas los cauces fluviales son raros en superficie y, a menudo, proceden de otras regiones; por el contrario, es frecuente la circulación subterránea de las aguas. Algunos ríos al llegar a una zona kárstica desaparecen para volver a reaparecer a cierta distancia. Las formas endokársticas o subterráneas son: - Cuevas o grutas creadas al infiltrarse el agua por el terreno calizo y circular subterráneamente. El agua va penetrando cada vez más profundamente hasta que alcanza una zona impermeable y, entonces, tiende a salir a través de las surgencias. Las cuevas están formadas por galerías o pasillos y amplias salas. - Las estalactitas que cuelgan de los techos- y las estalagmitas que sobresalen del suelo- aparecen en algunas cuevas. Pueden llegar a unirse formando columnas. Se forman al precipitarse el carbonato cálcico al caer el agua gota a gota. Con frecuencia las galerías y salas superiores, abandonadas antes por la circulación hídrica, sufren hundimientos de techos y bóvedas, que son el origen de algunas formas exteriores, como dolinas o cañones. En España abundan los paisajes kársticos. Algunos son de gran atractivo turístico como las cuevas de Drach y Artá en Mallorca, la de Valporquero en León, el Soplado en Cantabria, la de Nerja en Málaga; el torcal de Antequera y la Ciudad Encantada de Cuenca; etc. Gargantas y hoces Dolina Tormo Lapiaces Poldjé 4.3 La España arcillosa Está formada por materiales sedimentarios (conglomerados, margas, arcillas o yesos) procedentes de la erosión de las montañas, transportados por los ríos u otros agentes erosivos y depositados en llanuras o valles de escasa pendiente después de la orogénesis alpina - desde finales del Terciario-. Cubren los fondos de las cuencas Tema 1. El relieve de España 17

sedimentarias formando capas pueden tener varios cientos de metros. Ocupa las depresiones interiores de las submesetas norte y sur, las depresiones exteriores del Ebro y Guadalquivir y otros valles interiores. También incluye las llanuras costeras o franjas litorales. El relieve arcilloso es básicamente horizontal, pues los materiales sedimentados no han sido afectados por plegamientos posteriores. Estos materiales, finos y blandos, se erosionan con facilidad porque en contacto con el agua forman una masa pastosa que la corriente de agua arrastra con facilidad. Los ríos abren amplios valles separados por estructuras horizontales que si son pronto desgastadas dan lugar a relieve suavemente ondulados: las campiñas 11 de rocas sedimentarias blandas. En áreas de clima semiárido con largos periodos secos y lluvias torrenciales o terrenos resecos y sin cubierta vegetal como ocurre en el Sureste peninsular y otras zonas españolas, el agua de arroyada arrastra los materiales blandos produciendo las cárcavas 12 o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas que se asemejan a montañas en miniaturas. Su amplio desarrollo en una zona da lugar a paisajes de badlans. Las Bárcenas Reales (Navarra) presentan ejemplos originales de cárcavas. Campiña cordobesa Cárcavas 4.4. Formas de relieve causadas por la erosión diferencial Aparecen en zonas con rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa entonces de forma diferencial o selectiva, dando lugar a distintos relieves según la inclinación de los estratos. a) Relieves sobre estratos horizontales En zonas de estratificación horizontal (cuencas sedimentarias) con alternancia de materiales resistentes y frágiles la erosión actúa de forma selectiva. Donde el estrato es más duro (caliza) se forman plataforma aisladas de superficies planas llamadas páramos, muelas o mesas. La erosión del páramo da lugar a la aparición de cerros testigo, pequeñas colinas de cima horizontal que aún conservan parte del estrato resistente en su cumbre; y de antecerros cuando este estrato desaparece. Estas formas de relieve se sitúan por encima de las campiñas. Páramo, muela o mesa 11 Campiña: terreno llano y extenso, de ondulación suave, con alternancia de lomos y vaguadas. Están compuestas por materiales blandos (margas y arcillas) que resultan de la erosión de las montañas cercanas. Generalmente dedicado al cultivo. 12 Cárcava: Hendidura, foso o zanja que producen las corrientes de agua en terrenos arcillosos y áridos. Tema 1. El relieve de España 18

b) Relieves sobre estratos inclinados o relieves en cuesta Las zonas en las que los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales de distinta resistencia se forman las cuestas. En ellas, se distingue un dorso o reverso, formado por el estrato duro inclinado, y un frente o vertiente formado por un escarpe de roca dura de fuerte pendiente y una parte inferior de forma cóncava y roquedo más blando donde la erosión actúa con más rapidez. La zona más abrupta del frente recibe el nombre de cornisa o escarpe y la superficie más erosionada se conoce como glacis o talud. La erosión de las cuestas da lugar también a cerros testigo y antecerros. Esta forma de relieve suele encontrarse en los bordes de las cuencas fluviales. c) Relieves sobre estratos plegados Cuando los estratos están plegados dan lugar a los relieves apalachense y jurásico. - El relieve apalachense se origina en zonas de roquedo paleozoico cuando antiguas cordilleras arrasadas por la erosión y convertidas en penillanuras experimentan un rejuvenecimiento (elevación) a causa de los movimientos orogénicos alpinos. Posteriormente actúa la erosión diferencial dejando los estratos más duros (cuarcitas o areniscas) en resalte en forma de crestas paralelas largas y estrechas separadas por depresiones o vaguadas que corresponden a las rocas más blandas (pizarras, margas o esquistos). En la península podemos encontrarlo en las zonas de roquedo antiguo como en los Montes de Toledo, Sierra Morena y en el Macizo Asturiano (zona occidental de la cordillera cantábrica entre Asturias y Galicia-). - El relive jurásico está formado por estratos suavemente plegados sobre terrenos calizos. Los pliegues están formados por anticlinales (parte convexa) y sinclinales (parte cóncava). El efecto erosivo del agua sobre los anticlinales provoca la aparición de los cluses 13 o valles perpendiculares a los pliegues y de los combes o valles paralelos al anticlinal. Además, la erosión del anticlinal se produce con rapidez y puede dar lugar a una inversión del relieve o sinclinal colgado. El relieve jurásico es frecuente en zonas donde el roquedo calcáreo se combina con arcillas y margas como los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica. 4.5. La España volcánica Sierra de las Villuercas (Cáceres) en los Montes de Toledo. Estilo apalachense Está formada por rocas magmáticas derivadas de sucesivas erupciones volcánicas. Presentan formas diversas: conos, coladas, calderas, malpaíses, barrancos, roques y pitones. Se localiza en las islas Canarias y otras zonas peninsulares (Campo de Calatrava, cabo de Gata y La Garrotza. (Ver relieve de las islas Canarias) 13 Cluse: corte transversal en una montaña realizado por una corriente fluvial. Tema 1. El relieve de España 19

V. - LAS GRANDES UNIDADES DE RELIEVE PENINSULAR El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta: una zona de altas tierras (entre 600 y 800 metros de altitud), dividida por el Sistema Central en dos partes: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur -esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo-. La Meseta está circundada por rebordes montañosos y el resto de relieves periféricos. 5.1. LA MESETA. UNIDADES INTERIORES A LA MESETA. Es la unidad morfoestructural fundamental del relieve peninsular. Se trata de una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico. Su origen se encuentra en la Era Primaria, cuando la orogénesis herciniana creó grandes cordilleras de orientación NO-SE. A lo largo de la Era Secundaria fueron arrasadas por la erosión y convertidas en una penillanura. En la Era Terciaria, la Meseta fue deformada durante la orogénesis alpina, de forma que dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades de relieve fundamentales: La penillanura occidental Es la zona en la que aflora el viejo zócalo paleozoico ya que la erosión ha barrido la cobertera de materiales sedimentarios y ha dejado al descubierto las rocas ígneas y metamórficas: granito, pizarra y gneis. En algunos casos, el zócalo puede estar cubierto de una fina capa sedimentaria. El relieve es de penillanuras, superficies de erosión suavemente onduladas, en las que, de vez en cuando, aparecen relieves residuales o montes-isla, constituidos por rocas más resistentes como la cuarcita. En general, es una zona de escaso aprovechamiento agrícola en la que predominan las dehesas de orientación básicamente ganadera. Las cordilleras interiores Son montañas formadas a consecuencia de fracturas y deformaciones del zócalo durante la orogénesis alpina. Son de roquedo primario o paleozoico (granito, pizarra, cuarcita y gneis). Su altitud oscila entre los 1500 y 2500 metros y presentan en general- formas suaves puesto que son superficies de erosión levantadas. Las cuencas sedimentarias interiores. Se formaron en la Era terciaria, cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Meseta, que primero constituyeron lagos interiores y después se rellenaron con sedimentos terciarios o cuaternarios. Predomina un relieve tabular de grandes llanuras. 5.1.1. La Submeseta Norte Está casi totalmente encerrada entre montañas, que alcanzan en muchos casos los 2000 m. y debilitan la influencia del mar: el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central. Al oeste está limitada por la penillanura zamorano-salmantina y la cordillera portuguesa de Tras-Os- Montes. Su altitud media es de 700-800 m. Está drenada por el río Duero y sus afluentes, excepto el Bierzo leonés que vierte sus aguas al Miño y la Bureba burgalesa al Ebro. En la depresión del Duero que ocupa la zona oriental y central aparecen materiales sedimentarios más finos (calizos y arcillosos) en el centro y los depósitos sedimentarios más gruesos (cantos de cuarcitas, conglomerados, areniscas) en los bordes. La mayor o menor resistencia de los materiales a la erosión ha creado distintos tipos de relieve: - Los páramos: plataformas planas y elevadas, coronadas por un estrato de caliza, más resistente. Son atacados y destruidos lentamente por la red fluvial. Al retroceder, aparecen relieves residuales como Tema 1. El relieve de España 20