PROGRAMAS DE LOS CURSOS CURSO: CONTABILIDAD I.



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DE MATEMÁTICA FINANCIERA CARRERA: ADMINISTRACIÓN UNIDADES CREDITOS: 05

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

DIPLOMADO EN FINANZAS CORPORATIVAS MÓDULO II MATEMÁTICAS FINANCIERAS Y PORTAFOLIOS

4 Duración: 16 Semanas

No. de Créditos: 4 No. de horas semanales: 4 horas académicas PRERREQUISITOS: Prueba de admisión PROFESOR : María del Carmen Vallejo Salazar

2.- ESTADOS FINANCIEROS ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS, TOMANDO COMO BASE LA HOJA DE TRABAJO.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES CONTABILIDAD III

El patrimonio y las cuentas de la empresa

INDICE Capitulo I. Sociedades Mercantiles Capitulo II. Control Social Capitulo III. Capital Social y Capital Contable Capitulo IV.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD IV

GUIA DE APRENDIZAJE. 1 Introducción 2 Importancia de las matemáticas financieras. 1 Cálculo del valor presente equivalente de un valor futuro

MATEMÁTICAS APLICADAS A FINANZAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTABILIDAD II

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Matemáticas Financieras

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO CAMPUS VILLAHERMOSA PROGRAMA OPERATIVO. Nombre: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO Clave 8917 Licenciatura Contaduría Clave 08

GESTIÓN DEL PEQUEÑO COMERCIO

SILABO LABORATORIO CONTABLE

Contabilidad de Costos

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES

COMO HACER DE LA CONTABILIDAD UNA HERRAMIENTA GERENCIAL. Programa Nacional de Emprendimiento: Región Empresaria

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA ÍNDICE CAPÍTULO 1 EL MARCO GENERAL DE LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Diplomado Derecho Corporativo

INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos.

SÍLABO DE: CONTABILIDAD GENERAL II

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico:

PLANIFICACIÓN DOCENTE / UNIVERSIDAD DON BOSCO FORMATO CLASE TEÓRICA

Contabilidad I: Informes Financieros Básicos

TEMA 11 EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA EL CURSO MATEMÁTICA COMERCIAL CÓDIGO: SEMANA A

CONTABILIDAD GENERAL

Integradora 1 Estados financieros básicos

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

CONTABILIDAD 2011: CONCEPTOS TEÓRICOS Y CONTAPLUS

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Diplomado Crédito y Cobranza

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Matemáticas Financieras Material recopilado por El Prof. Enrique Mateus Nieves

Horario y aula : L, Mi 9:00 a 11:00 Aula I-101 : 2 horas teoría y 2 horas práctica. : Roger A. Romero De La Cuba

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Código MAT 1. Ciclo Académico: Área Curricular: Básica UVA 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD II

Administración. Carrera: SCE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

CONTABILIDAD I PROFESOR LIC. JUAN OCTAVIO DÍAZ SANTIAGO

LICENCIA PROFESIONAL EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas

Carrera : COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Técnico Profesional en Gestión de Cobros y Liquidez en la Empresa

INDICE Capitulo 1. Naturaleza y Conceptos Básicos de Costos Capitulo 2. Sistema de costeo por órdenes de producción

GRADO EN GESTIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

ESTADOS FINANCIEROS Y FLUJO DE EFECTIVO ESTADO DE RESULTADOS

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Contabilidad General. Sesión 7: Registro de las transacciones de una entidad

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Q-ECONOMÍA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

Programa Académico Curricular Vicerrectorado de Docencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

DERECHO MERCANTIL I I. INTRODUCCION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Nombre: Presupuesto de producción y costo de ventas

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

CONTABILIDAD FINANCIERA

Depto: Ingeniería Industrial y Carrera: Ingeniería en Mecatrónica Manufactura Clave: Materia: DESARROLLO EMPRESARIAL

CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA SILABO

PLAN DE NEGOCIOS NOMBRE DE LA EMPRESA:

Programa de estudio INGENIERÍA ECONÓMICA. Grupal 30 15

PLAN ANALITICO. 1. Datos Informativos

SILABO DE LOGÍSTICA. BALLOU, Ronald. Logística Empresarial. Edit. Diaz de Santos Madrid. España.

Fundamentos de negocio Contabilidad > Ganas o pierdes? Estado de Resultados

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGENIERÍA ECONÓMICA

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II

CONTABILIDAD VII GUIA PROGRAMATICA

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN II

PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD EL PROCESO DECISIONAL Y EL ENFOQUE ESTRATÉGICO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

CONTABILIDAD DE COSTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

1. Disposiciones básicas... 21

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Licenciatura en Contabilidad. Programa Analítico de Asignatura

Capacitación y actualización para todos, en cualquier momento y lugar

CLASE Nº 1 CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INFLACIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

Objetivo de aprendizaje del tema

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Transcripción:

PROGRAMAS DE LOS CURSOS Curso: Contabilidad I. Lecciones: 4 (cuatro) Nivel: Primer trimestre. Naturaleza: Teórico-Práctico. Lecciones Presenciales: 4 (cuatro) Requisito de ingreso: Ninguno 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CURSO: CONTABILIDAD I. El presente curso consiste en definir las bases de las transacciones que se realizan y que denominamos actos de comercio, para luego proceder a registrar tales transacciones según los procedimientos contables. Finalmente, se realizan pequeños ejercicios que finalizan con la confección del estado de Resultados y el Balance de Situación, como informes contables básicos que muestran la posición económica y financiera del negocio a la fecha de corte deseada. Valorar la participación de las Cuentas a Cobrar dentro del Capital de Trabajo de la empresa. 2. OBJETIVO GENERAL: Dar a conocer los conceptos de las transacciones básicas de los negocios, de la constitución de sociedades y los conceptos fundamentales de la técnica contable, para finalmente evaluar el crédito otorgado entre el Capital de Trabajo. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Aprender a: Definir y comprender el Acto de Comercio. Tener claro quién es comerciante. Qué es una persona física y una jurídica. Diferencia entre una sociedad de hecho, una sociedad de derecho y un negocio en participación. Entidades mercantiles que permite el Código de Comercio. Clasificación de sociedades en Personalistas y Capitalistas. Clasificación de las sociedades según la responsabilidad en Limitada y Responsabilidad Ilimitada. Diferencia entre Razón Social y Denominación Social. Formas en que puede estar aportado el Capital o Patrimonio. Formas en que puede estar representado el capital o patrimonio. Diferencia entre sociedades de capital fijo y de capital variable. Diferencia entre Liquidación Financiera y Liquidación Contable de las utilidades o pérdidas y ganancias de una sociedad.

Diferencia contable en el manejo y composición del Patrimonio de una sociedad personalista y una capitalista. La Ecuación Patrimonial. Definir el concepto contable ACTIVO. Diferencia entre Activo Corriente o Circulante y Activo Fijo. Diferencia entre Activo Fijo Tangible y Activo Fijo Intangible. Definir el concepto contable PASIVO. Diferenciar entre Pasivo de Corto Plazo y Pasivo de Largo Plazo. Conocer la composición del Patrimonio Capital Social, Superávit Ganado y Superávit Pagado Diferenciar entre transacciones financieras y transacciones económicas. - Conocer el primer estado financiero Estado de Resultados como medio para reflejar el resultado de las transacciones económicas y su relación con el segundo estado financiero Balance General de Situación. Familiarizarse con la composición del balance general. Diferenciar entre Gasto y Activo. Definir Gasto en relación a los Ingresos. Definir el concepto de utilidad en empresas comerciales y de servicios. Relacionar el concepto de utilidad con rentabilidad. Diferenciar el ingreso directo del ingreso indirecto. Definir el concepto de gasto o egreso. Diferenciar el concepto de gasto o egreso directo del gasto o egreso indirecto. 4. CONTENIDOS: TEMA Nº1: CONCEPTOS GENERALES DE LAS LABORES CONTABLES. TEMA Nº2: INICIO DEL PROCESO DE REGISTRO CONTABLE. TEMA Nº3: AJUSTES Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. TEMA Nº4: CICLO CONTABLE, CIERRE DE CUENTAS. TEMA Nº5: CONTABILIDAD DE VENTAS, INVENTARIOS Y COSTO DE VENTAS. Vendidos. TEMA Nº6: LA HOJA DE TRABAJO. 5. REQUISITOS DE INGRESO AL CURSO: Por formar parte de los cursos del primer trimestre o ciclo NO se requieren requisitos 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: EXPOSITIVA DEMOSTRATIVA y APRENDER - HACIENDO. Se realizarán tantas prácticas en el aula como en casa, según la extensión del curso.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS: Video been, televisor, grabadora, pizarra blanca, software de Contabilidad, Laboratorios de Cómputo. 8. EVALUACIÓN 1. Primer Parcial 30% 2 Examen Final 40% 3. Asistencia a clases 10% 4. Trabajo en casa 20% 9. BIBLIOGRAFIA: Ramírez Saravia, Guillermo. Charles T. Horngreen, Walter Harrison, Jr. CONTABILIDAD MODERNA Y ACTUAL. Publicado por Editorial San Juan Bosco, San José Costa Rica. 2011. CONTABILIDAD. Publicado por Editorial Pearson,

Curso: Contabilidad II. Lecciones: 4 (cuatro) Nivel: Segundo trimestre. Naturaleza: Teórico-Práctico. Horas Presenciales: 4 (cuatro) Requisitos de ingreso: Contabilidad I. 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CURSO: CONTABILIDAD II. El presente curso consiste en continuar dominando el registro contable de operaciones comerciales usuales y el registro de las cuentas a cobrar por cliente y manejar según el método de Inventario Permanente la valoración del inventario por línea de producto al costo. 2. OBJETIVO GENERAL: Dominar el manejo contable de las transacciones básicas que ocurren en empresas comerciales y de servicios, además de aprender a llevar registro del saldo de Cuentas a Cobrar a Clientes y la aplicación de los métodos de valoración de los Inventarios. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Familiarizarse con la técnica de registro contable a través de asientos de diario, ajuste y cierre. 2. Repasar la confección de la Hoja de Trabajo y de Estados Financieros. 3. Dominar la técnica de Conciliación de las cuentas bancarias. 4. Manejo de las cuentas a cobrar de cada cliente. 5. Dominar la aplicación de los métodos de valoración de Inventario Permanente- Promedios Ponderados, UEPS, PEPS. 4. CONTENIDOS: TEMA Nº1. EJERCICIOS DE REPASO ASIENTOS DE DIARIO- ASIENTOS DE AJSTE ASIENTOS DE CIERRE HOJA DE TRABAJO ESTADOS FINANCIEROS. TEMA Nº2. CONCILIACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS. TEMA Nº3. MANEJO CONTABLE DE CUENTAS A COBRAR A CLIENTES. TEMA Nº4. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS PERMANENTES.

5. REQUISITOS DE INGRESO AL CURSO: Haber aprobado el curso de Contabilidad I. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: EXPOSITIVA DEMOSTRATIVA y APRENDER - HACIENDO. Se realizarán tantas prácticas en el aula como en casa, según la extensión del curso. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS: Video been, televisor, grabadora, pizarra blanca, software de Contabilidad, Laboratorios de Cómputo. 8. EVALUACIÓN 1. Primer Parcial 30% 2 Examen Final 40% 3. Asistencia a clases 10% 4. Trabajo en casa 20% 9. BIBLIOGRAFIA: Ramírez Saravia, Guillermo. CONTABILIDAD MODERNA Y ACTUAL. Publicado por Editorial San Juan Bosco, San José Costa Rica. 2011. Charles T. Horngreen, CONTABILIDAD. Walter Harrison, Jr. Publicado por Editorial Pearson, M. Suzanne Oliver México, 2.010 Oscar R. Sánchez Kenneth W. Perry Gerardo Guajardo Cantú, y Nora E. Andrade de Guajardo INTRODUCCIÓN A LA CONTADURIA. Publicado por Editorial Pearson. México, 2.007. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. Publicado por Mc Graw Hill, Juárez, Edo México, México. 2009 CONTABILIDAD FINANCIERA, Publicado por Mc Graw-Hill- México DF, México, 2008.

Curso: Lecciones: Nivel: Naturaleza: Horas Presenciales: Requisitos de ingreso: Contabilidad III. 4 (cuatro) Tercer trimestre. Teórico-Práctico. 4 (cuatro) Contabilidad II. 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CURSO: CONTABILIDAD III. El presente curso consiste en aprender a confeccionar Planillas y los asientos para registrar la planilla, la distribución de la planilla, registro de las Cargas Sociales Patronales y Beneficios Sociales. Además, durante el curso aprenderá a montar los Reportes: Costo de los Empleados y Número de Empleados 2. OBJETIVO GENERAL: Aprender algunas labores que apoyarán al Jefe de Contabilidad. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Aprenderá a confeccionar planillas de salarios. 2. Aprenderá a conocer las retenciones obligatorias al salario. 3. Aprenderá a conocer y calcular las Cargas Sociales Patronales. 4. Aprenderá a conocer y calcular los Beneficios Sociales. 5. Dominará la técnica de registro contable de las planillas, las cargas sociales, y los beneficios sociales. 6. Aprenderá a confeccionar el Reporte mensual del Costo de los Empleados y el Número de Empleados. 4. CONTENIDOS: TEMA Nº1: LA PLANILLA DE SALARIOS. TEMA Nº 2: RETENCIONES A LOS SALARIOS. TEMA Nº 3: CARGAS SOCIALES PATRONALES. TEMA Nº 4: REPORTE MENSUAL DE NÚMERO DE EMPLEADOS. TEMA Nº 5: REPORTE MENSUAL DE COSTO DE EMPLEADOS. 5. REQUISITOS DE INGRESO AL CURSO: Haber aprobado el curso de Contabilidad II.

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: EXPOSITIVA DEMOSTRATIVA y APRENDER - HACIENDO. Se realizarán tantas prácticas en el aula como en casa, según la extensión del curso. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS: Video been, televisor, grabadora, pizarra blanca, software de Contabilidad, Laboratorios de Cómputo. 8. EVALUACIÓN 1. Primer Parcial 30% 2 Examen Final 40% 3. Asistencia a clases 10% 4. Trabajo en casa 20% 9. BIBLIOGRAFIA: Ramírez Saravia, Guillermo. CONTABILIDAD MODERNA Y ACTUAL. Publicado por Editorial San Juan Bosco, San José Costa Rica. 2011. Charles T. Horngreen, CONTABILIDAD. Walter Harrison, Jr. Publicado por Editorial Pearson, M. Suzanne Oliver México, 2.010 Oscar R. Sánchez INTRODUCCIÓN A LA CONTADURIA. Publicado por Editorial Pearson. México, 2.007.

Curso: Lecciones: Nivel: Naturaleza: Lecciones Presenciales: Requisitos de ingreso: Matemática Financiera I 2 (dos) Primer trimestre. Teórico-Práctico. 2 (dos) Ninguno 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA I. Este curso es sumamente importante ya que en la labor de administrar el crédito y la cobranza es necesario calcular plazos, intereses y descuentos y otro tipo de cálculos propios de la función. 2. OBJETIVOS GENERALES: Convertir la matemática financiera en un instrumento para desenvolverse en los cálculos comerciales. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Determinar plazos y conocer las siglas de la fórmula de Interés Simple. 2. Dominar los cálculos de Interés Simple. 3. Dominar y comprender los cálculos de plazo y tasa de interés. 4. Manejar los cálculos del Valor Actual. 4. CONTENIDOS: Dominar los conceptos básicos, tales como: 1. Números decimales. 2. Reducciones. 3. Principios de divisibilidad. 4. Máximo común divisor. 5. Números fraccionarios. 6. Razones y proporciones. 7. Regla de 3. 8. Tanto por ciento. 9. Repartimiento proporcional. 10. Ley de los signos. 11. Ecuaciones de primer grado. Conocer a fondo los cálculos del Interés Simple. 1. Definición. 2. El Capital o Principal, El plazo o tiempo y la tasa de interés. 3. Diferencia entre interés simple e interés compuesto. 4. Fórmula para calcular el Interés Simple.

5. Cálculo de Interés Simple en días. 6. Interés Simple exacto y ordinario. 7. Tabla para hallar el número exacto de días entre dos fechas. 8. Métodos usuales para calcular las fracciones del año. 9. Método abreviado para calcular el interés ordinario. Conocer e identificar los cálculos de Valor Actual y Descuento Simple. 1. Definición 2. Fórmula de valor actual. 3. Valor actual de una deuda que devenga interés. 4. Descuento racional. 5. Descuento bancario. 6. Valor nominal de un pagaré. 7. Valor efectivo o líquido de un pagaré. 8. Tipos de descuentos. 9. Fórmula para calcular el descuento bancario. 10. Comparación del descuento bancario y el descuento racional. 11. Duración del período de descuento. 12. Descuento de una deuda que devenga intereses. 13. Periodo de descuento mayor a un año. 14. Descuento por pronto pago. 15. Descuento comercial. 5. REQUISITOS DE INGRESO AL CURSO: Por formar parte de los cursos del primer trimestre o ciclo no se requieren requisitos. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: EXPOSITIVA DEMOSTRATIVA y APRENDER - HACIENDO. Se realizarán tantas prácticas en el aula como en casa, según la extensión del curso. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS: Video been, televisor, grabadora, pizarra blanca, software de Contabilidad, Laboratorios de Cómputo. 8. EVALUACIÓN 1. Primer Parcial 30% 2. Examen Final 40% 3. Asistencia a clases 10% 4. Trabajo en casa 20% 100%

9. BIBLIOGRAFÍA Frank Ayres José Luis Villalobos Pérez. MATEMATICA FINANCIERA. Editorial UTEHA, D.F. México. 2006 MATEMATICAS FINANCIERAS Publicado por Editorial Pearson. México, 2.006.

Curso: Lecciones: Nivel: Naturaleza: Lecciones Presenciales: Requisitos de ingreso: Matemática Financiera II 2 (dos) Segundo trimestre. Teórico-Práctico. 2 (dos) Matemática Financiera I 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA II. Este curso es sumamente importante ya que en la labor de administrar el crédito y cobro es necesario calcular plazos, intereses y descuentos y otro tipo de cálculos propios de la función. 2. OBJETIVOS GENERALES: Convertir la matemática financiera en un instrumento para desenvolverse en los cálculos comerciales. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Determinar plazos y conocer las siglas de la fórmula de Interés Compuesto. 2. Dominar los cálculos de Interés Compuesto. 3. Dominar y comprender los cálculos de plazo y tasa de interés. 4. Manejar los cálculos del Valor Actual. 4. CONTENIDOS: Dominar los siguientes conceptos: Identificar y dominar los cálculos de Interés Compuesto: 1. Concepto e importancia del Interés Compuesto. 2. Cálculo del monto compuesto. 3. Fórmula del Interés Compuesto. 4. Tablas que economizan tiempo y trabajo. 5. Monto de una unidad monetaria a interés compuesto. 6. Uso de la tabla de 1 a interés compuesto. 7. Tasas nominal y efectiva de interés. 8. Concepto de tasa efectiva. 9. Uso de las tablas del monto de 1 a interés compuesto cuando la capitalización se hace más de una vez al año. Conocer los cálculos de Valor Actual a Interés Compuesto. 1. Valor actual a interés compuesto. Concepto. 2. Fórmula para calcular el valor actual a interés compuesto.

3. Tabla para calcular el valor actual de una unidad monetaria. 4. Valor actual cuando el interés se capitaliza más de una vez al año. 5. Valor actual de una deuda que devenga interés. Dominar los cálculos de Descuento bancario compuesto. 1. Valor nominal de un pagaré. 2. Monto nominal de un pagaré. 3. Descuento bancario compuesto. 4. Descuento por un período inferior a un año. 5. Fórmula de descuento bancario. 5. REQUISITOS DE INGRESO AL CURSO: Haber aprobado el curso de Matemática Financiera I 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: EXPOSITIVA DEMOSTRATIVA y APRENDER - HACIENDO. Se realizarán tantas prácticas en el aula como en casa, según la extensión del curso. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS: Video been, televisor, grabadora, pizarra blanca, software de Contabilidad, Laboratorios de Cómputo. 8. EVALUACIÓN 1. Primer Parcial 30% 2. Examen Final 40% 3. Asistencia a clases 10% 4. Trabajo en casa 20% 100% 9. BIBLIOGRAFÍA Frank Ayres J.H. Moore FINANCIERA José Luis Villalobos Pérez. MATEMATICA FINANCIERA. Editorial UTEHA, D.F. México. 2006 MANUAL DE MATEMATICA Editorial UTEHA, D.F. México. 2000 MATEMATICAS FINANCIERAS Publicado por Editorial Pearson. México, 2.006.

Curso: Lecciones: Nivel: Naturaleza: Lecciones Presenciales: Requisitos de ingreso: Administración General 2 (dos) Primer Cuatrimestre. Teórico-Práctico. 2 (dos) Ninguna 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CURSO: ADMINISTRACIÓN GENERAL. Al encontrarse la contabilidad general y de Costos inmersas en el proceso administrativo, es perentorio que el profesional de ésta especialidad tenga un conocimiento de naturaleza general de la Administración que le permita poder comprender algunas fases del proceso de su trabajo. 2. OBJETIVO GENERAL: Ofrecer a los estudiantes una visión panorámica de la administración, mediante el cual conocerá los principios de administración, las escuelas del pensamiento administrativo y que el estudiante se identifique con las características de alguno de los estilos de dirección. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Ofrecer una visión panorámica de la administración, mediante la cual conocerá principios, métodos y aspectos básicos. 2. Conocerá en resumen la organización de las empresas y su actuación dentro de ellas. 3. Adquirir conocimientos de cómo administrar un departamento de Contabilidad de Costos. 4. Conocerá la importancia de la función administrativa. 5. Desarrollará los métodos más apropiados para aplicar los principios administrativos. 6. Conocerá la técnica para analizar la buena marcha de la empresa en el segmento de costos de producción. 7. Estará facultado para diagnosticar las mejores decisiones tomadas por la administración con respecto a los costos. 4. CONTENIDOS: Tema Nº 1: Concepto y operacionalidad de la administración científica. Tema Nº 2: Importancia de la Administración a nivel personal y empresarial Tema Nº 3: Los Principios de la administración.

Tema Nº 4: Aspectos fundamentales para analizar la marcha de la empresa. a. Solvencia. b. Solidez c. Rentabilidad. d. Equilibrio Financiero. 5. REQUISITOS DE INGRESO AL CURSO: Ninguno. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: EXPOSITIVA DEMOSTRATIVA y APRENDER - HACIENDO. Se realizarán tantas prácticas en el aula como en casa, según la extensión del curso. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS: Video been, televisor, grabadora, pizarra blanca, software de Contabilidad, Laboratorios de Cómputo. 8. EVALUACIÓN 1. Primer Parcial 30% 2 Examen Final 40% 3. Asistencia a clases 10% 4. Trabajo en casa 20% 100 % 9. BIBLIOGRAFIA: José Galván Escobedo 2009. Henry Fayol México STEPHEN P. Robbins, DAVID A. DeCenso TRATADO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL. Publicado por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). San José, Costa Rica. ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL. Publicado por Herrero Hnos, Sucs DF. 2008. ADMINISTRACION. Publicado por la Editorial Pearson. México, 2.009.

Curso: Lecciones: Nivel: Naturaleza: Lecciones Presenciales: Requisitos de ingreso: Derecho Comercial 2 (dos) Tercer trimestre. Teórico-Práctico. 2 (dos) Ninguno 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CURSO DE DERECHO COMERCIAL Una persona que labore en la Administración de Crédito y Cobranza debe tener conocimiento amplio o suficiente en temas como: Obligaciones y Contratos Comerciales, Actos de Comercio, Títulos Valores y Sociedades Mercantiles. 2. OBJETIVO GENERAL: Adquirir conocimientos sobre lo que el Código de Comercio establece con respecto a temas requeridos por funcionarios de un departamento de crédito y cobranza. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Conocer los detalles legales sobre los socios en cada tipo de sociedad. 2. Dominar el tema de Contratos Comerciales desde el punto de vista legal. 3. Dominar el tema sobre Obligaciones. 4. Manejar el tema de Títulos Valores. 5. Conocer el tema de Actos de Comercio. 4. CONTENIDOS: Tema Nº 1: Actos de Comercio. a. Definición. b. Acto de Comercio subjetivo. c. Acto de Comercio Objetivo. d. Actos absolutamente mercantiles. e. Actos relativamente mercantiles. Tema Nº 2: El comerciante individual o social. a. El comerciante individual. 1. Concepto.

2. Capacidad para el ejercicio de la actividad comercial. 3. Ejercicio a nombre propio. 4. Actos de Comercio. 5. Habitualidad profesional. b. El comerciante social 1. Artículo 5 Inciso c del Código de Comercio. c. Diferencias y semejanzas entre el comerciante individual y social. Tema Nº 3: Obligaciones y Derechos del Comerciante. a. Documentos sujetos a registro. b. La razón y denominación social. c. La Contabilidad. d. Libros de Contabilidad. e. Quién puede llevar la Contabilidad. f. Requisitos para formalizar los libros. g. Exhibición y comunicación de libros contables. h. Función probatoria de la Contabilidad. i. La correspondencia. Tema Nº 4: Las Sociedades Mercantiles. a. Escritura de constitución. b. Elementos y formalidades de la escritura. c. Clasificación de las sociedades. d. Constitución de las sociedades. e. Responsabilidad de los socios. f. Capital social de las sociedades. g. La autonomía patrimonial. h. Participación en las pérdidas y utilidades. i. La sociedad anónima. j. La sociedad de responsabilidad limitada. k. La sociedad colectiva. l. La sociedad en Comandita Simple. m. La Empresa Individual de Responsabilidad limitada. Tema Nº 5: Títulos Valores. a. La letra de cambio. b. El cheque. c. El Pagaré. 5. REQUISITOS DE INGRESO AL CURSO: Ninguno. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

EXPOSITIVA DEMOSTRATIVA y APRENDER - HACIENDO. Se realizarán tantas prácticas en el aula como en casa, según la extensión del curso. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS: Video been, televisor, grabadora, pizarra blanca, software de Contabilidad, Laboratorios de Cómputo. 8. EVALUACIÓN 1. Primer Parcial 30% 2. Examen Final 40% 3. Asistencia a clases 10% 4. Trabajo en casa 20% 100% 9. BIBLIOGRAFIA. Octavio Torrealba Napoléon Valle y Harry Zurcher CURSO DE DERECHO MERCANTIL. CODIGO DE COMERCIO.