Master Oficial Avanzado en Ciencias Jurídicas Asignatura:Orden internacional actual



Documentos relacionados
Master Oficial Avanzado en Ciencias Jurídicas

Master Oficial Avanzado en Ciencias Jurídicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Social Inequality, Exclusion and Democracy. Advanced level of written and oral English.

Estructura y dinámica de la sociedad internacional

Master Oficial Avanzado en Ciencias Jurídicas Asignatura: Relaciones Internacionales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Política Económica y Economía Pública

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CC. POLÌTICAS Y SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIONES INTERNACIONALES (6 ECTS)

Estructura y dinámica de la sociedad internacional

Para cumplir satisfactoriamente con este requisito, los estudiantes deberán proceder a dos entregas durante el curso, a saber:

PRESUPUESTOS Y CONTROL DE MARKETING 4 4. COMPETENCIAS METODOLOGÍA MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA PRÁCTICAS PROPUESTAS...

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Sistema Internacional Contemporáneo: Rasgos y Tendencias

Estrategias y modelos de diplomacia pública Máster en Relaciones Internacionales

ASIGNATURA Pensar Internacionalmente. Discursos y Teorías de las Relaciones Internacionales

GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES RRI105: Organizaciones internacionales

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

Programa de la asignatura ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. Quinto Curso Primer Cuatrimestre. Curso

Gobierno e Instituciones Públicas

Syllabus Teoría en Juegos en Marketing. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Estructura y dinámica de la sociedad internacional

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FORMATO Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO (TFG) A PRESENTAR EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE CARTAGENA (CENTRO ADSCRITO)

MÁSTER EN ASUNTOS INTERNACIONALES: ECONOMÍA, POLÍTICA Y DERECHO CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: RELACIONES INTERNACIONALES

ESTRATEGIAS Y MODELOS DE DIPLOMACIA PÚBLICA (MRIS05)

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

Fuentes de Información

RELACIONES INTERNACIONALES

QOT - Tecnologías de Óptica Cuántica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

La Sociedad internacional contemporánea, el Derecho internacional y las Relaciones internacionales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA. Máster Oficial en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo. Curso

DERECHO LABORAL I. b) Identificar y saber aplicar las fuentes del Derecho del Trabajo y comprender las relaciones entre las mismas.

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

Plan docente. Titulación / Estudios: grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención

Organizaciones internacionales. Grado en Seguridad

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA DE GRADO: POLÍTICA COMPARADA

Relaciones Exteriores y Política Exterior de la Unión Europea.

Género y medio ambiente en la cultura contemporánea española

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Máster Oficial en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo. Curso

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

PROGRAMA DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES NUEVO GRADO DE RELACIONES INTERNACIONALES ASIGNATURA CUATRIMESTRAL DE 2º AÑO. GRUPO 2.

Gobernanza y Derechos Humanos

Universidad Nacional de San Martín. Licenciatura en Ciencia Política. Primer Cuatrimestre Relaciones Internacionales

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

3. Escuela Austriaca Friedrich A. Von Hayek: teoría de precios y el ciclo económico

VPA - Valoración y Política Ambiental

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Requisitos Previos Número de créditos

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

MÁSTER EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y DESARROLLO

Trabajo de revisión bibliográfica. Normas de presentación.

Máster Universitario Online EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA EN AMERICA LATINA

HISTORIA Y CULTURA I HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA LATINA Y DE EUROPA ORIENTAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE ON LINE MATERIA 2: POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO

Normas de estilo de las comunicaciones. En las versiones finales de las Comunicaciones deben ser contempladas necesariamente las normas siguientes.

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

VIOLENCIA, CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y POLÍTICAS DE LA MEMORIA Subtítulo Reflexiones sobre la interpretación de la guerra civil

GUÍA DOCENTE PSICOLOGIA SOCIAL DEL TURISMO

Curso: RP-3121 Política Internacional

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES RRI105: Organizaciones internacionales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS CHINOS CURSO PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA MATERIA 4: LA CHINA GLOBAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DE 2º ESO

GUIA DOCENTE. SAD003 - Política del Siglo XX. Conflictos y Confluencias. Curso académico 2011/2012

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Título: MODELOS DE ANÁLISIS Y DECISIÓN EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA Codificación del curso: ADPU 6508 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 2º Cuatrimestre 2º

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

ACEC - Conversores de Energía de Corriente Alterna: Diseño, Control y Aplicaciones

JOSÉ ALBERTO TORO VALENCIA Carrera 49 7 sur 50, Bloque , Medellín, Colombia *8726 Skype: joseatorov

Transcripción:

Master Oficial Avanzado en Ciencias Jurídicas Asignatura:Orden internacional actual Trimestre: 2 Créditos: 3 Lengua: castellano Profesor: Josep Ibáñez (http://www.upf.edu/dret/orbis/cast/cvibanez.htm) Despacho: 40.1E02 Horario de atención: A convenir con el profesor mediante cita previa. Contacto: josep.ibanez@upf.edu /// 935421918 Descripción de la asignatura La asignatura está dedicada al estudio sistemático del orden internacional actual en el marco de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Durante las últimas décadas del siglo XX tuvo lugar una transformación de los patrones del orden internacional, que han evolucionado conformando un orden internacional sustancialmente diferente del que surgiese de la segunda guerra mundial. Tras el análisis de las bases de orden internacional actual, en una primera parte el curso se estudian algunos de estos cambios, como son la transformación del Estado y la proliferación de nuevos actores y autoridades, la gobernanza global y la proliferación de nuevas normas e instituciones, la transformación de las instituciones internacionales, y la transformación del orden económico internacional. En una segunda parte, el curso estudia algunos de los principales retos a los que se enfrenta el orden internacional actual, retos de carácter medioambiental, socioeconómico, militar y político. Requisitos previos El seguimiento de la asignatura no exige requisitos previos, aunque puede ser de ayuda el estudio previo de materias vinculadas a la disciplina de las Relaciones Internacionales. Metodología El curso se desarrollará a lo largo de un trimestre, con nueve sesiones de dos horas cada una de ellas. Las sesiones estarán dedicadas a la presentación de la materia por parte del profesor, al comentario y la discusión de los textos del dosier de lecturas obligatorias del curso y a la realización de diversas actividades que permitirán el tratamiento de cuestiones de especial relevancia mediante la participación activa de los estudiantes. Programación 1ª sesión Tema 1. Las bases del orden internacional actual. El concepto de orden internacional. Los patrones del orden internacional. La evolución del orden internacional durante el siglo XX. Cambio y continuidad en el orden internacional contemporáneo. Actividad: Debate sobre el tema Cambio y continuidad en el orden internacional del siglo XXI. 1. Bull, Hedley, The Concept of Order in World Politics y Does Order Exist in World Politics? (caps. 1 y 2), The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics, Londres: Macmillan, 2ª ed., 1995 (1ª ed. 1977), pp. 3-50. 2. Cox, Robert W., Social Forces, States, and World Orders: Beyond International Relations Theory (1981), en Cox, Robert W. (con Sinclair, Timothy J.), Approaches to World Order, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 85-123. 3. Reus-Smit, Christian, The Constitutional Structure of International Society and the Nature of Fundamental Institutions, International

Organization, vol. 51, nº 4, 1997, pp. 555-589. 4. Ikenberry, G. John, Liberal Hegemony and the future of American postwar order, en Paul, T. V. & Hall, John A. (eds.), International Order and the Future of World Politics, Cambridge: Cambridge University Press, 1999, pp. 123-145. 2ª sesión Tema 2. La transformación del Estado y la proliferación de nuevos actores y autoridades. Cambios en la naturaleza del poder político. Los efectos de la globalización contermporánea sobre el Estado. La proliferación de nuevos actores y autoridades de carácter privado. Actividad: Simulación y ejercicio sobre la legitimidad y la responsabilidad política de las organizaciones internacionales no gubernamentales. 1. Strange, Susan, The State of the State, The retreat of the State. The Diffusion of Power in the World Economy, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 66-87. 2. Cutler, A. Claire; Haufler, Virginia; Porter, Tony, Private Authority and International Affairs, en Cutler, A. Claire; Haufler, Virginia; Porter, Tony (eds.), Private Authority and International Affairs, Nueva York: New York State University Press, 1999, pp. 3-27. 3ª sesión Tema 3. La gobernanza global y la proliferación de nuevas normas e instituciones. La evolución de los regímenes internacionales. La juridificación de las normas internacionales. El concepto de gobernanza global. La proliferación de normas poco juridificadas. Actividad: Simulación y ejercicio sobre la gobernanza de internet. 1. Abbott, Kenneth W.; Keohane, Robert O.; Moravcsik, Andrew; Slaughter, Anne-Marie; Snidal, Duncan, The Concept of Legalization, International Organization, vol. 54, nº 3, 2000, pp. 401-419. 2. Slaughter, Anne-Marie, The Real New World Order, Foreign Affairs, vol. 73, nº 5, 1997, pp. 183-197. 4ª sesión Tema 4. El multilateralismo y la transformación de las instituciones internacionales. La evolución contemporánea del multilateralismo. La transformación de las principales instituciones internacionales en la posguerra fría. La refundación de la Alianza Atlántica. La reforma de las Naciones Unidas. Actividad: Debate sobre la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 1. Ruggie, John Gerard, Multilateralism: the Anatomy of an Institution, International Organization, vol. 46, nº 3, 1992, pp. 561-598. 2. Barnett, Michael N. & Finnemore, Martha, The Politics, Power, and Pathologies of International Organizations, International Organization, vol. 53, nº 4, 1999, pp. 699-732. 5ª sesión Tema 5. La transformación del orden económico internacional. La evolución de las instituciones financieras: de Bretton Woods al posconsenso de Washington. El sistema multilateral de comercio: del GATT a la OMC. Los efectos de la globalización contermporánea sobre el orden económico internacional. 1. Peet, Richard, The Washington-Wall Street Alliance, Unholy Trinity: The IMF, World Bank and WTO, Londres: Zed Books, 2003, pp. 200-223.

2. Rodrik, Dani, Governance of Economic Globalization, en Nye, Joseph S. & Donahue, John D. (eds.), Governance in a Globalizing World, Washington, D.C.: Brookings Institution Press, 2000, pp. 347-365. 6ª sesión Tema 6. Retos medioambientales: cambio climático y degradación del medio ambiente. Riesgos globales y degradación medioambiental. El cambio climático y sus componentes. La estructuración histórica del régimen internacional del medioambiente y su evolución reciente. Actividad: Proyección de documental sobre el cambio climático. Lectura: 1. Meyer, John M. et al, The Structuring of a World Environmental Regime, 1870-1990, International Organization, vol. 51, nº 4, 1997, pp. 555-589. 7ª sesión Tema 7. Retos socioeconómicos: la pobreza y las desigualdades socioeconómicas. La pobreza y el agravamiento de las desigualdades socioeconómicas. Más allá de la fractura Norte-Sur: la fragmentación de la periferia y la polarización socioeconómica global. La dimensión internacional de la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Actividad: Ejercicio sobre enfoques políticos para la reducción de la pobreza a escala global. Lectura: 1. Thérien, Jean-Philippe, Beyond the North-South Divide: The Two Tales of World Poverty (1999), en Wilkinson, Rorden (ed.), The Global Governance Reader, Londres: Routledge, 2005, pp.218-238. 8ª sesión Tema 8. Retos militares: nuevas guerras y proliferación armamentística. La transformación de los patrones de conflictividad armada. Las nuevas guerras. Terrorismo internacional y guerra contra el terrorismo. La proliferación de servicios militares privados. La proliferación armamentística en la posguerra fría. Actividad: Ejercicio sobre la conflictividad armada contemporánea (I). Lectura: 1. Kaldor, Mary, Introducción, Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global, Barcelona: Tusquets Editores, 2001 (1ª ed. en inglés, 1999), pp. 15-28. 9ª sesión Tema 9. Retos políticos: autoritarismos, extremismos y violaciones de los derechos humanos. La tesis de la paz democrática y la expansión de la zona de paz liberal. El estado de la democracia y los derechos humanos en el mundo. La pervivencia de los regímenes políticos autoritarios. Los extremismos políticos en la posguerra fría. Actividad: Ejercicio sobre la conflictividad armada contemporánea (II). 1. Salomón, Mónica, El debate sobre la paz democrática. Una aproximación crítica, Revista de Estudios Políticos, nº 113, junioseptiembre 2001, pp. 237-265. 2. Cooper, Richard, The post modern State and world Order, Londres: The Foreign Policy Centre, 2000.

Evaluación La evaluación del curso combinará métodos de evaluación continua y una prueba final. Los apartados en los que se desglosa la evaluación son los siguientes: 1. Fichas de lectura: Cada semana los estudiantes entregarán al profesor una ficha de lectura de cada uno de los textos del dosier de lecturas correspondientes al tema previsto. La ficha de lectura tendrá una extensión máxima de entre 800 y 1.000 palabras (lo que equivale aproximadamente a menos de dos páginas con márgenes simétricos de 2,5 cm, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos e interlineado a 1,5 puntos). El contenido de cada ficha de lectura incluirá: a) la tesis o idea central del trabajo; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; c) críticas argumentadas. El plagio o la copia en cualquiera de las fichas de lectura será severamente castigado y en determinados casos podrá comportar el suspenso directo del curso, independientemente del resto de notas que se obtengan. Cualquier cita del texto original debe aparecer entrecomillada y con la correspondiente referencia. 2. Participación en las sesiones: Además de la presentación del tema correspondiente a cada sesión, el profesor destinará una parte de cada una de las sesiones al comentario y la discusión de los textos del dossier. La participación de los alumnos en estas discusiones permitirá contrastar opiniones para llegar a conclusiones respecto del tema de la sesión. La mayoría de sesiones tendrán reservada una hora para el desarrollo de actividades que requieren la participación de los estudiantes, como puedan ser seminarios, simulaciones, exposiciones orales, etc. 3. Prueba final: La prueba final consistirá en responder a una pregunta general sobre el contenido del curso, para lo cual será necesario recurrir de manera transversal a diversos aspectos del temario. La prueba final tendrá una duración máxima de una hora. * Únicamente para quienes tengan una nota de evaluación continua inferior a 5, se prevé la la realización de una prueba extraordinaria equivalente a la evaluación continua (70% de la nota final). La lista de alumnos que deberán realizar la prueba extraordinaria para superar la asignatura será anunciada con antelación. La prueba consistirá en responder las preguntas de dos partes: 1. Cinco preguntas breves sobre las lecturas del curso (30 minutos); 2. Cinco preguntas breves sobre cuestiones tratadas en las sesiones del curso (30 minutos). La duración máxima de la prueba será de 60 minutos. Concepto % Comentario Evaluación continua Fichas de lectura 35% La entrega de cada una de las fichas de lectura y el carácter sintético y acertado de su contenido serán valorados positivamente. Participación en las sesiones Examen final Prueba final Prueba extraordinaria 35% La participación activa y pertinente de los estudiantes en estas actividades de cada sesión serán valoradas positivamente. 30% La pertinencia del contenido y la adecuada argumentación de la respuesta serán valoradas positivamente. 70% La pertinencia del contenido y la adecuada argumentación de las respuestas serán valoradas positivamente.

Bibliografía: Bibliografía y materiales Alderson, Kal & Hurrell, Andrew (eds.), Hedley Bull on International Society, Londres: Macmillan, 2000. Ba, Alice D. & Hoffmann, Matthew J. (eds.), Contending Perspectives on Global Governance. Coherence, Contestation and World Order, Londres: Routledge, 2005. Bull, Hedley, The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics, Londres: Macmillan, 1977. Buzan, Barry & Little, Richard, International Systems in World History. Remaking the Study of International Relations, Oxford: Oxford University Press, 2000. Cox, Robert W. (con Sinclair, Timothy J.), Approaches to World Order, Cambridge, Cambridge University Press, 1996. Desai, Meghnad y Redfern, Paul (eds.), Global Governance. Ethics and Economics of the New World Order, Londres: Pinter, 1995. Drezner, Daniel W., All Politics Is Global. Explaining International Regulatory Regimes, Princeton: Princeton University Press, 2007. García, Caterina & Vilariño, Eduardo (coords.), Comunidad internacional y sociedad internacional después del 11 de septiembre de 2005, Bilbao: UPV / UCM / UPF, 2005. Hall, John A., International Orders, Cambridge: Polity Press, 1996. Held, David & McGrew, Anthony (eds.), Governing Globalization: Power, Authority and Global Governance, Cambridge: Polity Press, 2002. Held, David y McGrew, Anthony, Globalización y Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden global, Barcelona: Paidós, 2003 (1ª ed. en inglés, 2002). Held, David, La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona: Paidós, 1997 (1ª ed. en inglés, 1995). Hewson, Martin y Sinclair, Timothy J. (eds.), Approaches to Global Governance Theory, Nueva York: State University of New York Press, 1999. Lomborg, Bjørn (ed.), Global Crises, Global Solutions, Cambridge: Cambridge University Press, 2004. Martin, Lisa L. & Simmons, Beth A. (eds.), International Institutions. An International Organization Reader, Cambridge, MA: The MIT Press, 2001. Miller, J. D. B. & Vincent, R. J. (eds.), Order and Violence. Hedley Bull and International Relations, Oxford: Clarendon Press, 1990. Newman, Edward; Thakur, Ramesh; Tirman, John (eds.), Multilateralism Under Challenge? Power, International Order, and Structural Change, Nueva York: Naciones Unidas, 2006. Nye Jr., Joseph S. y Donahue, John D. (eds.), Governance in a Globalizing World, Washington, D.C.: Brookings Institution Press, 2000. O Brien, Robert; Goetz, Anne Marie; Scholte, Jan Aart; Williams, Marc, Contesting Global Governance. Multilateral Economic Institutions and Global Social Movements, Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Onuf, Nicholas, World of Our Making: Rules and Rule in Social Theory and International Relations, Nueva York: Columbia, University of South Carolina Press, 1989. Paul, T. V. & Hall, John A. (eds.), International Order and the Future of World Politics, Cambridge: Cambridge University Press, 1999. Roberson, B. A. (ed.), International Society and the Development of International Relations Theory, Londres y Washington: Pinter, 1998. Rosenau, James N. y Czempiel, E. O. (eds.), Governance Without Government:

Order and Change in World Politics, Cambridge: Cambridge University Press, 1992. Rupert, Mark, Ideologies of Globalization. Contending Visions of a New World Order, Londres: Routledge, 2000. Sinclair, Timothy J. (ed.), Global Governance. Critical Concepts in Political Science (4 vols.), Londres: Routledge, 2004. Singer, M. & Wildavsky, A., The Real World Order. Zones of Peace/Zones of Turmoil, Chatham, N.J.: Chatham House Publishers, 1996 (1ª ed., 1993). Wilkinson, Rorden (ed.), The Global Governance Reader, Nueva York: Routledge, 2005. Issues in Global Governance, Papers written for The Commission on Global Governance, Londres: Kluwer Law International, 1995. Dosier de lecturas: 1. Bull, Hedley, The Concept of Order in World Politics y Does Order Exist in World Politics? (caps. 1 y 2), The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics, Londres: Macmillan, 2ª ed., 1995 (1ª ed. 1977), pp. 3-50. 2. Cox, Robert W., Social Forces, States, and World Orders: Beyond International Relations Theory (1981), en Cox, Robert W. (con Sinclair, Timothy J.), Approaches to World Order, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 85-123. 3. Reus-Smit, Christian, The Constitutional Structure of International Society and the Nature of Fundamental Institutions, International Organization, vol. 51, nº 4, 1997, pp. 555-589. 4. Ikenberry, G. John, Liberal Hegemony and the future of American postwar order, en Paul, T. V. & Hall, John A. (eds.), International Order and the Future of World Politics, Cambridge: Cambridge University Press, 1999, pp. 123-145. 5. Strange, Susan, The State of the State, The retreat of the State. The Diffusion of Power in the World Economy, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 66-87. 6. Cutler, A. Claire; Haufler, Virginia; Porter, Tony, Private Authority and International Affairs, en Cutler, A. Claire; Haufler, Virginia; Porter, Tony (eds.), Private Authority and International Affairs, Nueva York: New York State University Press, 1999, pp. 3-27. 7. Abbott, Kenneth W.; Keohane, Robert O.; Moravcsik, Andrew; Slaughter, Anne-Marie; Snidal, Duncan, The Concept of Legalization, International Organization, vol. 54, nº 3, 2000, pp. 401-419. 8. Slaughter, Anne-Marie, The Real New World Order, Foreign Affairs, vol. 73, nº 5, 1997, pp. 183-197. 9. Ruggie, John Gerard, Multilateralism: the Anatomy of an Institution, International Organization, vol. 46, nº 3, 1992, pp. 561-598. 10. Barnett, Michael N. & Finnemore, Martha, The Politics, Power, and Pathologies of International Organizations, International Organization, vol. 53, nº 4, 1999, pp. 699-732. 11. Peet, Richard, The Washington-Wall Street Alliance, Unholy Trinity: The IMF, World Bank and WTO, Londres: Zed Books, 2003, pp. 200-223. 12. Rodrik, Dani, Governance of Economic Globalization, en Nye, Joseph S. & Donahue, John D. (eds.), Governance in a Globalizing World, Washington, D.C.: Brookings Institution Press, 2000, pp. 347-365. 13. Meyer, John M. et al, The Structuring of a World Environmental Regime, 1870-1990, International Organization, vol. 51, nº 4, 1997, pp. 555-589. 14. Thérien, Jean-Philippe, Beyond the North-South Divide: The Two Tales of World Poverty (1999), en Wilkinson, Rorden (ed.), The Global Governance

Reader, Londres: Routledge, 2005, pp.218-238. 15. Kaldor, Mary, Introducción, Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global, Barcelona: Tusquets Editores, 2001 (1ª ed. en inglés, 1999), pp. 15-28. 16. Salomón, Mónica, El debate sobre la paz democrática. Una aproximación crítica, Revista de Estudios Políticos, nº 113, junio-septiembre 2001, pp. 237-265. 17. Cooper, Richard, The post modern State and world Order, Londres: The Foreign Policy Centre, 2000.