PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS DE LOS CENTROS SANITARIOS EN LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA



Documentos relacionados
PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJADORAS EMBARAZADAS/LACTANTES

CAUSAS DE SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR SANITARIO

Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, ª EWCS - España. Dpto. de Investigación e Información

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

I ETAPA COMÚN O TRONCAL

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CUÁNTAS PERSONAS HACEN FALTA PARA LEVANTAR EN CAMILLA A ÍKER CASILLAS? APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO DEL INSHT PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Qué es la doble presencia?

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Empresas de Vidrio y Cerámica

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

CPR003 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Metal (50 horas)

Por un trabajo sin riesgos

INCIDENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. UN ESTUDIO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS" hasta 20 horas.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF131 Salud Laboral

Programa de Protección Manual

CPR002 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Oficinas (50 horas)

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

Catálogo de Formación a distancia

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE EMBARAZO Y LACTANCIA NATURAL PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015

3. Empleo. 3. Empleo

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL FINLANDIA

PROGRAMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Salud Ocupacional. (Integrated Epidemiological Monitoring Programme)

Este trabajo ha servido para poner en marcha un programa de intervención en los centros educativos de Sevilla,

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HIGIENE OCUPACIONAL

PROTOCOLO PSICOSOCIAL

-Plan de Estudios- Diplomado en Salud Ocupacional

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL COPASO

La organización del trabajo como factor de riesgo psicosocial en las empresas José Mª Ibáñez

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

CURSO SOBRE CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE EXTINTORES Y BIE S PARA VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL. Día 12 de abril de 2008

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016

EL DISEÑO DE LOS TURNOS DE TRABAJO. Julio D. Jiménez Luque Sociedad de Prevención de ASEPEYO Córdoba

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES E INTEGRACIÓN SOCIAL ESCUELA DE VOLUNTARIADO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LEY ORGÁNICA 9/1985, DE 5 DE JULIO, DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN DETERMINADO SUPUESTOS.

Deberes y DereCHOs De LOs empleadores y empleadoras rafael sarrameda

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para

Curso Nivel Básico 30 horas 2, 4, 9, 11, 16, 18 de Diciembre en horario de 15:00 a 20:00 horas

ANEXO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREVENCIÓN TIPO

6 OPTATIVA. Tener conocimientos adecuados sobre Salud, Dependencia, Vulnerabilidad

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

DOCUMENTO DIRIGIDO A ADOLESCENTES SOBRE NUEVA LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO. PROYECTO InterActuando

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

ESTRÉS EN EL TRABAJO. Lic. Walter Varillas DGGRH

ANEXO 2 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA MICRO EMPRESA

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

UF0928 Seguridad y Prevención de Riesgos en el Almacén

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Curso de Prevención de Riesgos Laborales - Uruguay

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Certificación en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Índice. 1. Introducción Que entendemos por discapacidad. 2. Situación de la discapacidad en la Mancomunidad...

Diagnóstico de Clima Organizacional

Perito Judicial en Documentoscopia ENSEÑANZA SEMI-PRESENCIAL

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

4. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE.

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

Por un trabajo sin riesgos

Actividad 1: Algunos datos sobre los accidentes

FAKESHARE I Encuesta sobre el perfil. a través de páginas web

Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y bloqueos de nervios periféricos en quirófano

SEGURIDAD Y SALUD CORPORACIÓN DOMINICANA DE EMPRESAS ELÉCTRICAS ESTATALES

Perito Judicial Experto en Energías Renovables y Eficiencia Energética ISO ENSEÑANZA ON LINE

a 24 anales Sistemas para la Prevención de Riesgos Laborales de Gestión El organismo internacional de

COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRA SERVICIO MÉDICO REMISIÓN DE ESTUDIANTES

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TIPO DE TRABAJO

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE de julio H30

Coordinación de actividades empresariales

DECRETO Nº POR TANTO, y de conformidad con el Artículo 5º de la Ley Nº 836/80. Código Sanitario,

Martes, 13 de mayo de 2014

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

Auxiliar de Enfermería (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

CUERPO DE BOMBEROS MEMORIA - ESTADÍSTICA AÑO 2011

Qué son las cervicalgias

PREGUNTAS FRECUENTES

HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA EN EL SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA

Curso de donación y trasplantes

Pilar Espina Directora General NOVEDADES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DOMÉSTICOS

MINISTERIO DESALUD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Medicina del trabajo? Las diez cuestiones claves acerca de la especialidad

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL SESION 6 HIGIENE INDUSTRIAL

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL REPÚBLICA CHECA. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

Transcripción:

PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS DE LOS CENTROS SANITARIOS EN LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA Ámbito Temático o Sectorial: Sector Hospitalario Categoría: Autor Principal Nombre: Ignacio Apellidos: García Delgado Departamento: Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Dirección de Contacto: Avda Carlos Haya Nº: s/n Edif.: Pabellón de Gobierno Planta: 2 Puerta: Izquierda Código Postal: 29007 Localidad: MALAGA Provincia: MÁLAGA País: ESPAÑA Teléfonos: 951291276 E-mail: ignacio.garcia.sspa@juntadeandalucia.es Nombre: Antonio Ángel Apellidos: Chaves Manceras Departamento: Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Nombre: Sebastián Apellidos: González Álvarez Departamento: Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Nombre: Diego Apellidos: Sánchez Gómez Nombre: Jose Apellidos: Salido Medina Nombre: Jose Vicente Apellidos: Maeso Escudero Organización: Universidad de Málaga Departamento: Organización de Empresas Nombre: Cristina Apellidos: Soler Burgos Organización: Universidad de Málaga Departamento: Organización de Empresas

1. ABSTRACT Los riesgos que más fácilmente asociamos a los centros sanitarios son los riesgos biológicos, aunque en los centros sanitarios encontramos otros tipos de riesgos asociados a agentes físicos (radiaciones ionizantes, radicaciones no ionizantes, ruido...), químicos (principalmente en los laboratorios de anatomía patológica, farmacia...). En el artículo se presenta cual es la percepción de los alumnos de enfermería sobre los distintos riesgos que se pueden presentar en los centros sanitarios. Se hace una clasificación de los alumnos según el tiempo que han realizado prácticas en el centro sanitario. Se entrega un cuestionario a un total de 33 alumnos del primer curso de D.U.E. Palabras Clave Percepción riesgos, centros sanitarios, alumnos 2. INTRODUCCIÓN La sociedad en general tiene bien aprendida la regla de que los centros sanitarios deben velar por la salud de la población pero hasta no hace mucho tiempo dichos centros no cuidaban de la seguridad, salud y demás factores que implican la prevención de riesgos de sus empleados. Si bien quedaron atrás los años en los que el 30% de los trabajadores de los hospitales acababan infectados por los virus B y C de la hepatitis, y hoy la tasa de contagios ha bajado cuantiosamente gracias, fundamentalmente, a la vacunación, todavía cada año miles de profesionales españoles se exponen a este riesgo al pincharse de manera accidental con agujas y jeringuillas mientras desempeñan su labor asistencial o de limpieza. 2

Pero como ya es sabido, la situación ha mejorado mucho desde 1995, año en que se promulgó la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha reconocido los peligros especialmente altos para la salud del personal que se dedica a la asistencia sanitaria. Según sus estadísticas, el número de accidentes laborales entre este colectivo es un 33% más alto que entre el personal de cualquier otro ámbito profesional. Y no sólo eso, los trabajadores sanitarios sufren más bajas laborales por enfermedades comunes que el resto de los asalariados, aunque se reincorporan antes a su puesto de trabajo. Además, el personal sanitario todavía no está concienciado de los riesgos a los que están expuestos y hay casos en los que tienden a pensar que la enfermedad no les va a contagiar a ellos por lo que hay que enseñarles a extremar las medidas preventivas y hacer que se sensibilicen cada vez más. Por ello, se han realizado estudios referentes a la percepción de los riesgos de los centros sanitarios en los mismos. Estos estudios son realizados a trabajadores en activo que tienen un conocimiento amplio sobre las tareas que tienen que realizar y los riesgos a los que están expuestos. La información anterior puede ser mejorada con este trabajo ya que conocer la percepción de los riesgos de los futuros profesionales nos sirve para conocer como va a evolucionar la misma a lo largo del tiempo. 3. DESARROLLO EXPERIMENTAL La metodología utilizada ha consistido en la realización de unas jornadas formativas a los alumnos de enfermería de primer curso, durante las cuales se les ha entregado un cuestionario. 3

El cuestionario ha sido cumplimentado y se ha analizado para obtener los resultados. En el cuestionario se ha analizado los siguientes aspectos relacionados con la seguridad y salud. En que medida está usted expuesto en su trabajo a...? Vibraciones producidas por herramientas manuales, máquinas, etc. Ruidos tan fuertes que tiene que levantar la voz para hablar con la gente Temperaturas altas que te hacen sudar aun cuando no estas trabajando Temperaturas bajas, ya sea en el interior del local o en el exterior Respirar vapores, como disolventes o diluyentes. Manejar o tener la piel en contacto con productos o sustancias químicas.. Radiaciones tales como Rayos X, radioactividad, soldadura por arco, rayos láser Humo del tabaco de otras personas. Manejar o tener contacto directo con materiales que pueden ser infecciosos, tales como desechos, fluidos corporales, materiales de laboratorios, etc. En que medida su trabajo implica. Posiciones dolorosas o fatigantes. Levantar o mover personas. Llevar o mover cargas pesadas. Estar de pie o andar Movimientos repetitivos de manos o brazos. Trabajar en el edificio de una empresa / organización. Tratar directamente con personas que no son empleados de donde trabaja, tales como pacientes 4

Trabajar con ordenadores: PC, ordenadores en red, ordenadores centrales Usar Internet / email con fines profesionales. Utilizar ropa o equipos de protección individual. Podría decirme, si su trabajo conlleva... Trabajar a gran velocidad. Trabajar con plazos muy estrictos y muy cortos. Para cada una de las siguientes frases, por favor elija aquella respuesta que mejor describa su situación en el trabajo. (Casi siempre, a menudo, a veces, raramente, casi nunca) Puede obtener ayuda de sus compañeros si la pide. Puede obtener ayuda de sus superiores/ jefes si la pide. Puede recibir ayuda externa si la pide. Tiene influencia en la elección de sus compañeros de trabajo. Pude tomarse un descanso cuando lo desea Tiene tiempo suficiente para hacer su trabajo Tiene libertad para decidir cuando coge sus vacaciones sus días libres En el trabajo, tiene la oportunidad de hacer aquello que sabe hacer mejor Su trabajo le proporciona el sentimiento de realizar un trabajo bien hecho Puede poner en práctica sus propias ideas en su trabajo Tiene la sensación de estar haciendo un trabajo útil Considera que su trabajo es intelectualmente exigente Considera que su trabajo es emocionalmente exigente 5

Indique los principales motivos por lo que puedo tener una accidente de trabajo en el Hospital. El nivel de riesgo (utilizar escala de 1 a 100) que tengo en un centro sanitario es desde en punto de vista de: Seguridad Higiene Ergonomía Psicosociología Indicar el nivel de riesgo general (utilizar escala de 1 a 100) que tengo en un centro sanitario. 4. RESULTADOS Se presenta el perfil de los alumnos de enfermería para el estudio de la percepción de los riesgos en los centros sanitarios. Los futuros profesionales son escogidos contingentemente para analizar en su primer contacto laboral los principales riesgos que se presentan ante ellos. Se trata de alumnos de primer curso de enfermería mayoritariamente mujeres y con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años. Las prácticas han ido de 3 rotaciones de 9 días cada una a los 3 meses. En un primer momento se encuentran con los accidentes relacionados con los agentes biológicos ( contraer cualquier enfermedad por pinchazos ), y agentes físicos ( contaminarnos con algún producto ). 6

Por otro lado, se destaca la aparición de riesgos nuevos y de actualidad en los centros sanitarios, riesgo de padecer cualquier trauma psicológico, experiencias traumáticas y estrés laboral. Según la percepción de los alumnos encuestados de primer curso de enfermería de cuales son los principales riesgos a los que están expuestos en el centro sanitario colocados por orden de peligrosidad, el 90% manifiesta primariamente su miedo al contagio biológico a causa de cortes y pinchazos frente al 10% que se excusa en los riesgos físicos o psicológicos. Los datos secundarios recaen en los riesgos físicos (caídas, dolor de espalda, etc) y el peligro de incendios. Estos riesgos percibidos por los encuestados a estar expuestos coinciden de manera escasa con los motivos por los que pueden tener un accidente diversificando los porcentajes. Hay variedad de opiniones. El 60% manifiesta una apreciación similar en los riesgos que en los motivos de accidente alegando los biológicos como la causa vital, el 20% físicos (caídas, dolor de espalda), el 15% psicológicos (estrés, falta de tiempo, error personal), el 3% agresiones y el 2% in itinere. La siguiente cuestión a la que sometimos a los alumnos fue que valoraran en que medida estaban expuestos en su trabajo a diferentes factores ambientales y laborales, a los que el 95% indicaban no estar expuestos nunca o casi nunca a las Vibraciones producidas por herramientas manuales, máquinas, al igual que a los ruidos que les impide tener una conversación, a las radiaciones tales como Rayos X, radioactividad o rayos láser. En cuanto a las temperaturas, un 65% manifestaba pasar calor en el centro sanitario frente al resto de estudiantes que valoraban con un casi nunca ; de la misma manera opinan que en más de la mitad de su trabajo utilizarán productos o sustancias químicas. 7

Asimismo, los alumnos estaban concienciados de manejar o tener contacto directo con materiales que pueden ser infecciosos, tales como desechos, fluidos corporales, materiales de laboratorios casi siempre. Con respecto a lo que implica su trabajo, la mayoría asegura que más de la mitad del tiempo tienen que levantar o mover personas, cargas pesadas, estar de pie y en posiciones dolorosas o fatigantes. También señalan que casi nunca estarán sometidos al trabajo en casa, teletrabajo o el edificio de la empresa u organización ni trabajar con ordenador así como Internet. Por el contrario piensan que siempre utilizarán ropa o equipos de protección individual. En el apartado de si su trabajo conlleva trabajar a gran velocidad y con plazos muy estrictos y cortos, los alumnos tienen opiniones diversas ya que la mitad considera que casi nunca y la otra mitad casi siempre. En relación con los riesgos para la salud y la seguridad relacionados con el desempleo de su trabajo, el 80% de estos futuros profesionales alegan no estar muy bien informados aunque poseen alguna información obtenida de los medios de comunicación. Además de este porcentaje, el 60% realizó cursos en el Hospital. Desde el punto de vista ergonómico, la totalidad de los encuestados casi siempre se siente apoyados por sus compañeros y a veces pueden obtener ayuda de sus superiores. Igualmente a veces tienen tiempo para hacer su trabajo, la oportunidad de hacer aquello que saben hacer mejor o tomarse un descanso cuando lo deseen. Con un casi siempre han valorado el período que su labor les proporciona el sentimiento de realizar un trabajo bien hecho y que es útil, de poner en práctica sus propias ideas y consideran que su trabajo es intelectualmente y emocionalmente exigente. 8

Finalmente, la percepción de los alumnos conforme al nivel de riesgo general es puntuada mayoritariamente con escala de 1 a 100 con un 70. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benavides G. F, Ruiz-Frutos C, García A.M: Salud Laboral. Concepto y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona. Masson S.A., 2000 Gestal Otero. J.J.: Riesgos del trabajo del Personal Sanitario. Madrid. Mcgraw-hill- Interamericana, 1993 García García Mª J., Vicente García J.C: Higiene del Medio Hospitalario. Madrid. Paraninfo, 1997 Escriba-Aguir, V. y Bernabé-Muñoz, Y. Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gac Sanit, nov./dic. 2002, vol.16, no.6, p.487-496. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Nota Técnica de Prevención 578: Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-95532004000200007&script=sci_arttext (disponible 15/09/08) 6. AGRADECIMIENTOS A los alumnos y profesores que han permitido la realización de este trabajo. 9