La gestión hospitalaria. Amparo Valero Doménech Directora médico Hosp. Universitario Doctor Peset



Documentos relacionados
Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

La Incontinencia Urinaria en el varón

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH A PARTIR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS ( ).

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO COMÚN FEDE SED

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTEGRACIÓN DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN LA HISTORIA CLÍNICA: INFORME NUTRICIONAL INTERNIVELES

INCAPACIDAD TEMPORAL 1

Seguridad del paciente: estrategias y actuaciones. Alberto Pardo Subdirector de calidad Servicio Madrileño de Salud

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Colaboración sector público e inciativa privada en asistencia sanitaria

Niveles Asistenciales

INFORME FINAL ESTANCIA FORMATIVA EN EL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento

Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2015

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

PLAN DE CALIDAD

Dr. José A. Díaz Ricós Médico adjunto UHD H. U. Dr. Peset

PROGRAMA DOCENCIA - FIR ESPECIALIDAD FARMACIA HOSPITALARIA

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS

"- De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea la causa, hasta la situación de alta médica.

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia

Control de la Infección Nosocomial. Experiencia de la Fundación Jiménez Díaz

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )

SEDISA RECLAMA UN GOBIERNO SANITARIO DE EXPERTOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

Avda. Cesar Augusto 30 1º R Zaragoza, Zaragoza España- Telf.: barbaraabril@hotmail.com

PROCESO Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA SEGÚN MODELO EFQM

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Redes Sociales para el adulto mayor. Angélica María Razo González

Qué es +Nutridos? La acogida del proyecto +Nutridos entre las Administraciones Públicas está siendo muy satisfactoria...

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Criterios para Priorizar y Protocolizar Medicamientos de Alto Costo

La Comunidad de Madrid se sitúa en la vanguardia asistencial en las residencias públicas de mayores

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS Y GESTION DEL ARCHIVO

PLAN ANDALUZ DE ALZHEIMER

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA

Anexo Indicadores. Objetivo de usar indicadores:

La percepción de la salud

PROTOCOLO DOCENTE SERVICIO DE FARMACIA. HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

ATENCIÓN AL DOLOR EN CASTILLA Y LEÓN

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis

SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA. Qué hay que saber sobre...

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

El farmacéutico comunitario en el seguimiento del paciente crónico polimedicado. Dra. Lola Murillo Fernández

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Documento Oficial de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (samfyc) sobre. Actividades Comunitarias en Atención Primaria

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Tecnología en salud, para contribuir en la mejora de la calidad y seguridad en la atención médica

Resultados de los cuidados Enfermeros en Atención Primaria

SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Nuevo Hospital Universitario Central de Asturias. Las claves del mayor proyecto sanitario del Gobierno asturiano

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

Unidades de Gestión (privada de la)

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

Isabel Pera Fábregas Jefe de la Sección de Enfermería Legal del Servicio de Medicina Legal de la Ciudad Sanitaria y Universitaria del Valle Hebron.

IGuerra mundial: Cambios valoración personal, social y jurídica

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LAS ESTANCIAS FORMATIVAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARI i POLITÈCNIC LA FE

FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ

Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y COORDINANCIÓN SOCIOSANITARIA: Perspectiva macro. Dr. D. Fernando Vicente Fuentes

Complejos Hospitalarios Alberto Barton y Guillermo Kaelin

FUNCIONES DE FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

SEEUE. INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA en la historia clínica electrónica

El número de altas hospitalarias aumentó un 1,8% en 2014

Unbetxiki Bidea, Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL

REFLEXIONES PARA UNA MEJORA ORGANIZATIVA DE LA ATENCIÓN SOCIAL Y SANITARIA DE LA CRONICIDAD Y LA DEPENDENCIA FUNDACIÓN EDAD&VIDA

FUNDAMENTOS CLÍNICO-PRÁCTICOS

V Congreso PAIME Cuidando de ti, cuidando de todos.

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

Tratamiento no farmacológico del EPOC. Alimentación en el paciente con EPOC

22- CONCEPTOS GENERALES DE CALIDAD ASISTENCIAL

ESTADO NUTRICIONAL. Módulo 4: - Valoración y diagnóstico nutricional - Valoración del estado hídrico - Requerimientos nutricionales e hídricos

CURSO ACTUALIZACIÓN CONOCIMIENTOS DE ENFERMERÍA Semi - Presencial / Online CONTENIDOS:

TRANSPARENCIAS SOBRE LA HOSPITALIZACIÓN EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTIL DE ALMERÍA. Joaquín Díaz Atienza Cádiz Enero 2003

La actividad de Medicina Interna años

Nota de prensa. El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo

La situación actual del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano

INFORME ECONÓMICO ESADE

Además es Formadora de Habilidades y Competencias Personales, Sociales y Profesionales.

2. Cuidados durante el parto

IX Curso de donación y trasplantes de órganos en medicina intensiva Diciembre, 2014 Granada CMAT

La colaboración entre profesionales sanitarios. La salud de la telemedicina: los proyectos de Telefónica

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

Rambla: El presupuesto apuesta por las nuevas infraestructuras, el profesional y la mejora de la salud de los ciudadanos

Transcripción:

La gestión hospitalaria de la nutrición Amparo Valero Doménech Directora médico Hosp. Universitario Doctor Peset

Nutrición enteral Una de las disciplinas más desarrolladas en la medicina moderna. Importantes avances tecnológicos, nuevos conocimiento de fisiopatología. Práctica de primera elección. Términos nuevos alimento-medicamento nutrición órgano o sistema-específica. Fórmulas específicamente definidas.

Economía de la nutrición En términos macroeconómicos el sector de la salud es uno de los más activos y en proceso de revisión y continuas reformas. En un momento en el que el dinero escasea antes de buscar en donde recortar el gasto de la asistencia sanitaria hay que buscar opciones que mejoren la eficiencia. Según la FAO cerca de mil millones de personas pasan hambre en el mundo. Entre el 20 y el 40 % del gasto sanitario se pierde por ineficiencia, se ha identificado a la desnutrición como una de las bolsas de ineficiencia del sistema.

Entorno hospitalario Población sesgada, ya enferma. Altas necesidades específicas. La desnutrición relacionada con la enfermedad es una patología frecuente, infradiagnosticada e infratratada. Mas acusada en UCI y mayores de 70 años. La desnutrición se mantiene en cifras invariables en los últimos 60 años oscilando entre el 20 y el 50 % de los pacientes ingresados.

Entorno hospitalario La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta al periodo de convalecencia de la enfermedad, de la cirugía o de la agresión traumática. Retrasa la curación de heridas y la consolidación de fracturas. Relacionada con elevado riesgo postoperatorio (infección nosocomial, IR, aumento de estancia en UCI.)

Entorno hospitalario El 9.6 % de pacientes se desnutre durante su estancia hospitalaria. Los pacientes desnutridos doblan su estancia. Para el mismo GRD puede duplicar su coste (Estudio PREDYCES). Elevadas tasas de reingresos (17-48%). El 80 % esta infratratado.

Importancia del problema - Numerosos estudios han demostrado que aproximadamente el 40-50% de los pacientes hospitalizados presenta algún grado de desnutrición en el momento del ingreso, de los cuales el 20% puede ser de grado grave. - Esta situación se agrava durante la estancia hospitalaria. - Si trasladamos cifras del estudio PREDEYCES a la totalidad de pacientes registrados en el CMBD el coste seria entre 911 y 1697 millones de euros

Importancia del problema - Problema acuciante. - La detección precoz del riesgo nutricional y el correcto diagnóstico en los pacientes hospitalizados debe ser una de las prioridades asistenciales. - Plan de tratamiento nutricional acorde con las circunstancias. - La valoración nutricional debe repetirse durante toda la estancia hospitalaria.

Malnutricion y hospital La malnutrición en el hospital es, en general, consecuencia de muchos factores, entre los cuales la enfermedad per se es uno de los más importantes. Ésta condiciona una ingesta de energía y nutrientes por debajo de los requerimientos favoreciendo la pérdida progresiva de peso. La edad, la procedencia social y la duración de la estancia hospitalaria tienen también un impacto negativo sobre el estado nutricional.

CONSECUENCIAS Las consecuencias de la malnutrición en el hospital están bien descritas en la literatura e incluyen un aumento de la morbimortalidad, de la estancia hospitalaria, y consecuentemente de los costes sanitarios. Aumenta el peso de los GRD y modifica el Case Mix de los centros.

REPERCUSIÓN DE LA DESNUTRICIÓN SOBRE LA ESTANCIA MEDIA Pacientes bien nutridos Días hospitalización Días hospitalización Pacientes desnutridos Pérez de la Cruz, 2002 7,75 ± 7,42 10,36 ± 9,60 Edington, 2000 5,72 8,86 Smith, 1997 12,20 4,40 Chima, 1997 4,00 6,00 Robinson, 1987 10,0 15,60 Correia, 2003 16,7 ± 24,5 10,1 ± 11,7

IMPACTO DEL ESTADO DE NUTRICIÓN AL INGRESO SOBRE EL COSTE SANITARIO Estado de nutrición Coste/Paciente Bien nutridos 28.368 dólares Desnutrición moderada 40.329 dólares Desnutridos 76.598 dólares

Datos españoles Desnutrición Estancia media 31.7 9.5 Tasa de mortalidad 21.8 % 4 Reingresos urgentes 5.5 % 2.5 Impacto en Índice de Complejidad 2.19 2.15 Población global hospitalaria

Resultados Paradójicamente, esta situación no es identificada habitualmente y la gran mayoría de estos pacientes no reciben la atención que precisarían. Se han publicado a nivel institucional diversos documentos que hacen hincapié en la importancia de la valoración del estado nutricional de todo paciente hospitalizado que debe formar parte fundamental del cuidado del paciente, constituyendo el primer eslabón del tratamiento.

Nuevas perspectivas NE ha dejado de ser exclusivamente un vehículo de nutrientes para evitar o tratar desnutrición. Papel terapéutico relacionado con los conceptos alimento-medicamento, nutrición órganoespecifica y nutrición enfermedad especifica. Implicación de algunos nutrientes específicos permite nutrir implicándonos en la enfermedad de base.

Nuevas perspectivas Se han desarrollado fórmulas especificas para pacientes con insuficiencia renal crónica, otras para pacientes sometidos a depuración extra renal, insuficiencia hepática al igual que existen para pacientes diabéticos o con enfermedad pulmonar crónica, para evitar ulceras por presión o para potenciar un estado inmunitario potente.

Consideraciones éticas Toda persona tiene derecho a que el profesional sanitario le proporcione información suficiente para ser capaz de decidir sobre los procedimientos que afecten a su estado de salud. Las medidas terapéuticas como el soporte nutricional tienen efectos sobre el paciente, su familia, el colectivo sanitario y reflejan valores de nuestra sociedad.

Consideraciones éticas La NE puede ser entendido como cuidado o como tratamiento. La consideración como cuidado obliga a administrarlo a todos los individuos aunque sea fútil y tiene el fin fundamental de mantener la dignidad y el confort del paciente. La consideración como tratamiento obliga a valorar indicación vs contraindicación, cargas y beneficios del mismo.

Consideraciones éticas La sociedad española y la comunidad científica están divididas en su opinión. Británicos y americanos (raíz cultural anglosajona) entienden que siempre es un tratamiento y como tal debe ser considerado. La sociedad española de claras influencias mediterráneas considera mas a la NE como un cuidado.

Nutrición y gestión Conseguir equilibrio entre la medicina basada en la evidencia (MBE) y la medicina coste efectiva (MCE) es tarea de todos los que intervenimos en gestión, los políticos en la macrogestión, los gestores en la mesogestión y los clínicos en la micro gestión. Los clínicos y sus decisiones diarias son responsables del 70% del gasto de un centro sanitario.

Nutrición y Gestión Es necesaria la implicación de los clínicos en la gestión sanitaria, es necesario racionalizar los recursos para no tener que racionarlos. Conocer el sistema de financiación permite compartir la responsabilidad de su cuidado. La desnutrición hospitalaria es una patología muy prevalente que consume una importante cantidad de recursos sanitarios.

Medidas útiles Los sistemas de información constituyen una de las mejor herramientas de la gestión. Se debe mejorar la calidad de los informes de alta de los pacientes ingresados. Insistencia desde las Unidades de Nutrición en la inclusión del diagnostico de desnutrición dentro del apartado de Diagnostico Principal y la administración de la nutrición artificial dentro del apartado de procedimientos.

Medidas útiles Con ello mejoraremos la calidad de los niveles de información hospitalarios y reflejaremos la repercusión que una actividad clínica como la nutrición puede tener sobre resultados hospitalarios globales, cuando estos se miden en términos de efectividad, eficacia y calidad.

Legislación La NE esta regulada en España por una Orden 2 de Junio de 1998 para la regulación de la NED en el Sistema Nacional de Salud, publicada en el BOE de 11 de Junio de1998. Aunque el control de NE esta relacionado con las Unidades de Nutrición Clínica Hospitalarias, la dispensación no es uniforme en todas las comunidades autónomas.

Nuestro acuerdo Consulta con la Unidad de Nutrición en el mismo Hospital. En el caso de la prescripción por atención especializada se aprueba durante un mes indicando la necesidad de remisión a la Unidad de Nutrición. En caso de que tenga fecha asignada para la visita en nutrición, se puede visar hasta dicha fecha aunque exceda del mes.

muchas gracias!