FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Metodología del estudio. Resumen ejecutivo



Documentos relacionados
IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

3. Empleo. 3. Empleo

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

AUTODIAGNÓSTICO PROGRAMA MÁS CAPAZ LÍNEA MUJER EMPRENDEDORA

ANEXO 3 DISCAPACIDAD

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Encuesta de Satisfacción SIBRT

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (LEY DE DEPENDENCIA)

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

Caracterización del Emprendedor Chileno y sus Emprendimientos

Disminuye la confianza de los navarros sobre la viabilidad de la Seguridad Social

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016

PROGRAMA DE EDUCACION ESPECIAL DIFERENCIAL

Cuenta Satélite de Cultura de la República Dominicana

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Indicadores de genero en transportes

RAZONES Y PROPORCIONES

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA

LOS JOVENES Y LA EDUCACION. Tendencias Encuesta Nacional UDP

Meridiano Zero Marketing

Participación y Control Social en Salud

1. Análisis de la encuesta: impacto económico de las ciclovías

II. Políticas. I. Objetivo general

TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2009

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE

DIAGNÓSTICO PROGRAMA MÁS CAPAZ LÍNEA MUJER EMPRENDEDORA

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Informe de Estudios de Campo

SOLICITUD DE BECA IEMTEGRACIÓN

5.0 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS. 5.1 Técnicas e Instrumentos

Hoja de seguimiento de asistencia del pasante

REPORTE INDICADOR DE RESULTADOS PYME S QUE INCORPORAN INNOVACIONES

Trabajo Infantil en Colombia

Ciudad de Buenos Aires Organismo de control: Programa 39 - Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica INET. Objetivo de la auditoría:

Tabla 8.3a. Actividad física en el tiempo libre y en la actividad principal. Comparación población ENSE 2003 y población

VIII. Cédulas de vigilancia y formato del informe anual

AIMC Marcas revela que los españoles pasan casi 15 horas al día en casa

II. ASPECTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO LOCAL DE INFANCIA

La catalogación en las bibliotecas escolares argentinas. Relevamiento institucional de bibliotecas escolares.

Resumen: Palabras clave: Sociedad de la Información, Comunidades Autónomas, Madrid, Localcom, subíndice.

El rol de la ingeniería acústica y su contribución al bienestar de la sociedad

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

Encuesta de Caracterización de Usuarios de Twitter en Chile. Foto: MattJhsn

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La proporcionalidad. Proporcionalidad. Variable Tablas Proporciones. Constante de Directa Inversa proporcionalidad Gráfico Gráfico

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

Principales resultados Región de Antofagasta

INSEGURIDAD E INCERTIDUMBRE LABORAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MÁSTER INTERNACIONAL EN TRÁFICO, TRANSPORTES Y SEGURIDAD VIAL

Perspectivas de Empleo de los Titulados en Administración y Dirección de Empresas y en Ciencias Empresariales de la Universidad de León

Experiencias y Expectativas como Usuarios. Formación en Diseño para Todos

GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

PACTO DE PRODUCTIVIDAD: Una experiencia a favor de la inclusión laboral de personas con discapacidad. 2014

Encuentros Culturales y Recreativos del Adulto Mayor; Nuevo Comienzo: Otro Motivo Para Vivir

secundarias técnicas en Jalisco. Un acercamiento descriptivo.

PROBIDAD Y GOBIERNOS CORPORATIVOS noviembre 2015

SISTEMA DE INFORMACION DINAMICO PARA LA POBLACION CON DICIEMBRE

FORO SEGUNDA SEMANA DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ

Asociación Navarra de Educación Ambiental. Asociación de profesionales para el desarrollo de la Educación Ambiental

CAPITULO 2. LA DISCAPACIDAD EN EL SALVADOR.

POLÍTICAS DE ÉTICA EMPRESARIAL EN LAS 500 MAYORES EMPRESAS DE LA ARGENTINA

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

Qué es el FONDEVE? Para el presente año fueron aprobados en el Presupuesto Municipal $ para el FONDEVE.

Planes de movilidad a centros de actividad

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 RELACIONES LABORALES ALEMANIA ANÁLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SALARIAL BAJO

Plan Familia. Programa de la Fundación Adecco para familiares con discapacidad de profesionales de Naysa. Dossier Informativo

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

Anexo Estadístico Electrónico

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS)

Primer Estudio Nacional de la Discapacidad. Deficiencias Auditivas Trastornos Severos de la Comunicación

Dentro del sistema preventivo con que cuentan las empresas, se encuentran

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Redes Sociales en Internet

Número de vehículos. Objetivo. El objetivo de saber el número de vehículos es analizar la composición del parque de vehículos y sus características.

Sanitas Mayores. Ley de Dependencia. Sanitas.es/mayores

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos

Primer Entregable. Descripción de la Metodología. Instalación del Centro de Negocios

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.)

ESTUDIO DE LOS CENTROS ECUESTRES QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES DIRIGIDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD MADRID, FEBRERO 2007

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

Costo promedio por estudiante para entrada a clases varía desde los 68 mil a los 91 mil, según ciclo lectivo

PLAN DE ACCIÓN CDS

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará

II JORNADA SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA ABREVIADA

Transcripción:

ANÁLISIS DE MEDIDAS DEL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (PTUS) PARA FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Metodología del estudio Resumen ejecutivo A comienzos del año 2004, Transantiago licitó la ejecución del estudio Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad. El estudio fue adjudicado a las consultoras Asesorías para el Desarrollo y Aditiva, quienes en conjunto lo llevaron a cabo. El estudio tuvo por objetivo identificar y proponer medidas tendientes a mejorar la accesibilidad de las personas que presentan algún tipo de discapacidad física y/o sensorial, para ser implementadas en Transantiago, las cuales fueron técnicamente evaluadas y presentadas a los usuarios. Este objetivo se cumplió mediante la realización de las actividades que se detallan a continuación. 1. Actividades realizadas a. Realización de Talleres Participativos: De acuerdo a lo planteado en la propuesta aprobada para el desarrollo de esta consultoría, se realizó un levantamiento de información a través de siete talleres participativos, los que convocaron en total a 112 personas. En base a ellos se recogieron opiniones y propuestas, las que derivaron en un diagnóstico respecto a una amplia gama de temas relacionados con el transporte público de superficie. Esta información fue ordenada y entregada a los encargados del análisis técnico, quienes han chequeado la pertinencia y viabilidad de las propuestas indicadas. b. Análisis del estado del arte nacional e internacional: En el ámbito local, se revisó la experiencia en temas de discapacidad y transporte público de Metro, mientras que del extranjero se incluyó el conocimiento adquirido en este punto en Colombia (Bogotá), Brasil (Curitiba) y España (Barcelona, Sevilla y Valencia). c. Elaboración de propuesta de medidas para favorecer a los discapacitados: En base a la información recogida en los talleres y en el análisis nacional e internacional, se elaboró una propuesta de medidas para favorecer a los discapacitados para ser implementada por Transantiago. Esta propuesta fue validada en un Taller de Expertos, al que asistieron personeros de Transantiago, representantes de la locomoción colectiva y encargados de participación de los ministerios vinculados a Transantiago. d. Difusión de propuesta de medidas para favorecer a los discapacitados: Este proceso se realizó cabo durante septiembre, octubre y noviembre de 2004 en talleres con personas discapacitadas, similares a los realizados. 1

Se llevaron a cabo 10 talleres como representación de cada una de las áreas locales donde se implementará Transantiago, con una asistencia total de alrededor de 150 personas. 2. Actividades complementarias a. Análisis de Normativa: Dicho análisis entregó una panorámica general respecto a la jurisprudencia relacionada con la discapacidad y el transporte público. Además, se realizó un análisis de la política pública dirigida a la discapacidad, que junto con el análisis de normativa buscó identificar los principales vacíos en este tema. Los resultados de esta tarea fueron presentados en el Taller de Expertos, que en una primera instancia tenía como objetivo analizar la viabilidad política de un reglamento de accesibilidad para transporte público de superficie. Sin embargo, se constituyó en una oportunidad para abrir un debate respecto de un tema que ha sido poco visible, como es la integración social de personas con discapacidad. b. Construcción de un Catastro de Personas con Discapacidad del Área Metropolitana de Santiago: En base al acopio y ordenación de diversas bases de datos, se logró construir este un cuerpo único de datos, el que incluye antecedentes básicos de 6.868 personas con discapacidad sensorial, física, psíquica y mental, y pretende servir como un instrumento útil para futuros procesos participativos. 2

Resultados de la Encuesta a Personas con Discapacidad En base a la construcción del catastro de personas con discapacidad, en septiembre de 2004 se realizó una Encuesta a Personas con Discapacidad, con el fin de caracterizar en detalle a esta población, respecto del origen y destino de sus viajes, actividades, y otros aspectos relacionados con sus necesidades de transporte. La encuesta se aplicó a una muestra de 400 personas con discapacidad física y sensorial (visual y auditiva), y sus principales resultados, que sirven para dar fuerza a la propuesta, son los siguientes: a. El nivel educacional de los encuestados es bajo: Más de la mitad de los entrevistados (56%) no ha terminado la educación media, por lo que están mínimamente habilitados para lograr una integración social plena. Esta situación se manifiesta principalmente entre personas con discapacidad física, para quienes bien no existirían colegios y liceos habilitados, o bien tendrían grandes dificultades de transporte para llegar a ellos. Nivel educacional Sin estudios Educación básica incompleta o inferior 19% 3% 3% 0% 1% 4% 6% 34% Básica completa Media incompleta Media completa Instituto profesional o Centro de Formación Técnica incomple Instituto profesional o Centro de Formación Técnica completa Universitaria incompleta 16% 1 Universitaria completa Post Grado (Master, Doctor o equivalente) No Sabe Esta situación se acentúa en el caso de las personas con discapacidad física, quienes en un 67. no cuentan con educación media terminada, y también entre las personas sordas, con un 61.3%. La situación de los ciegos parece ser bastante mejor, en tanto dicho porcentaje disminuye a un 27.5%. 3

b. El nivel profesional de los encuestados también es bajo: El 72.3% no han realizado ningún curso de capacitación, lo que se agudiza gravemente entre personas con discapacidad física y auditiva. Si No Ha realizado algún curso de capacitación? Física Visual Auditiva n 29 65 17 111 % 16,1 71,4 13,2 27,8 n 151 26 112 289 % 83,9 28,6 86,8 72,3 n 180 91 129 400 % 100 100 100 100 c. La mayor parte de las personas encuestadas usa ayuda técnica: Estos son principalmente apoyos para caminar no rodados (bastones o muletas), con un 23%. Asimismo, casi un quinto de los encuestados que usa ayuda técnica, utiliza algún tipo de rodado, lo que tiene importantes implicancias si hablamos de accesibilidad. Esta situación se da casi en igual medida entre personas con discapacidad física y visual (83.9% y 84.6%, respectivamente), y en menor magnitud, entre las personas con discapacidad auditiva (76%). Según sexo, no hay diferencias. d. El tipo más frecuente de ayuda técnica usada, con implicancias de movilidad, corresponde a los apoyos para caminar no rodados dentro los cuales destaca el bastón: Casi por igual se usan los rodados sillas de ruedas de todo tipo, andadores o burritos (18.3%) y los bastones guiadores (18%). Otra proporción importante (14.3%) de los encuestados usa diversos tipos de órtesis o prótesis, sean de miembros superiores o inferiores. Los perros de asistencia se utilizan en una ínfima proporción (0.5%). Sin embargo, se espera que aumenten gracias a la ejecución de proyectos para fomentar su uso. e. Una escasa proporción de personas tienen licencia de conducir: Sólo 6.5% de los encuestados cuenta con ella, lo que da cuenta, junto a otros indicadores, de la escasa autonomía de estas personas. Si No Posee licencia de conducir Sexo Física Visual Auditiva Hombre Mujer n 18 0 8 23 3 26 % 10 0 6,2 12,4 1,4 6,5 n 162 91 121 162 212 374 % 90 100 93,8 87,6 98,6 93,5 n 180 91 129 185 215 400 % 100 100 100 100 100 100 4

f. La integración laboral es mayor entre las personas con discapacidad visual: Más de la mitad de ellas trabaja, estudia o realiza ambas actividades Tipo de actividad recodificada Tipo de discapacidad Trabaja, estudia o ambos Dueña de casa Cesante o trabajos esporádicos Sin actividad (jubilado, no estudia ni trabaja) No responde Física Visual Auditiva n 33 51 43 127 % 18,3 56,0 33,3 31,8 n 52 14 31 97 % 28,9 15,4 24,0 24,3 n 15 12 10 37 % 8,3 13,2 7,8 9,3 n 79 14 45 138 % 43,9 15,4 34,9 34,5 n 1 0 0 1 % 0,6 0,0 0,0 0,3 n 180 91 129 400 % 100,0 100,0 100,0 100,0 g. En relación a rutinas asociadas a desplazamientos en la ciudad: Más de la mitad de los encuestados (61%) indica haber salido el día anterior de su casa, si bien la proporción disminuye a menos de la mitad (47.) cuando se trata de personas con discapacidad física. Las personas realizaron este viaje mayoritariamente solas (62.3%), si bien quienes tienen discapacidad física se movilizaron en mayor proporción acompañados (42.4%). Salió ayer de su casa? Física Visual Auditiva Si n 85 68 91 244 % 47,2 74,7 70,5 61 No n 95 23 38 156 % 52,8 25,3 29,5 39 n 180 91 129 400 % 100 100 100 100 Cómo se movilizó? Sexo Física Visual Auditiva Hombre Mujer Solo(a) Acompañado(a) n 49 45 58 72 80 152 % 57,6 66,2 63,7 63,7 61,1 62,3 n 36 23 33 41 51 92 % 42,4 33,8 36,3 36,3 38,9 37,7 n 85 68 91 113 131 244 % 100 100 100 100 100 100 5

h. Quienes señalan no haber salido el día anterior es el 39% de la muestra: Esto corresponde a 156 de las personas entrevistadas. El siguiente gráfico indica las razones por las cuales no salieron, predominando el no tenía nada que hacer (60%). Por qué no salió ayer de su casa? Nadie me pudo acompañar 4% 4% 24% 8% 60% No tenía nada que hacer No conseguí medio de locomoción No tuve dinero para pagar medio de locomoción Otros. Cuál? i. Los únicos que responden como razón no conseguí medio locomoción o no tuve dinero para pagar medio de locomoción son las personas con discapacidad física (7.4% en cada caso). Razones por las cuales no salió ayer de su casa Física Visual Auditiva Nadie me pudo acompañar n 9 0 3 12 % 9,5 0 7,9 7,7 No tenía nada que hacer n 53 14 26 93 % 55,8 60,9 68,4 59,6 No conseguí medio de n 7 0 0 7 locomoción % 7,4 0 0 4,5 No tuve dinero para pagar n 7 0 0 7 medio de locomoción % 7,4 0 0 4,5 Otros. Cuál? n 19 9 9 37 % 20 39,1 23,7 23,7 n 95 23 38 156 % 100 100 100 100 Entre quienes declaran no haber salido de su casa el día anterior, la mitad (50.6%) señala no haber salido tampoco durante la semana pasada, lo que revela un escaso grado de integración de estas personas. 6

j. Las personas con cualquier tipo de discapacidad se realiza un promedio de 2,97 viajes diarios por persona 1 : De este total de viajes, el 54.8% es de tipo motorizado, y un 45. corresponde a viajes no motorizados. Tipo de viaje n % Motorizados 650 54,8 No motorizados 537 45,2 viajes 1187 100 k. Propósito declarado del viaje. El principal es la realización de actividades de hogar (44%), seguido por actividades ligadas a diligencias, sociales o recreativas, o de salud (todas con alrededor de 10%). Propósito del viaje 1% 8% 1% 7% 6% Trabajo Estudio Compras Diligencias 44% 10% Salud 10% 11% Social/Recr. De hogar l. Modo de transporte utilizado para movilizarse al lugar de estudio o de trabajo: Los datos indican que los encuestados se desplazan fundamentalmente caminando (43.7%) o en un bus de locomoción colectiva (41.5%) 1 El concepto de viaje contabiliza las etapas de cada desplazamiento, por ejemplo, un viaje de dos etapas (casa- estación de metro; estación de metro lugar de trabajo) se contabiliza como dos viajes. 7

Modo de transporte utilizado por quienes trabajan o estudian SI n % Bus locomoción colectiva 56 41,5 Taxi 8 5,9 Colectivo 11 8,1 Conduce un automóvil privado 4 3,0 Lo llevan en un automóvil privado (familiar o amigo no pagado) 8 5,9 Caminata 59 43,7 Bicicleta 2 1,5 Tixi o similar 0 0 Transporte municipal para discapacitados 6 4,4 Furgón escolar 12 8,9 Transporte particular contratado 0 0 Metro 15 11,1 Metro tren 1 0,7 Bus Interurbano 0 0 Otros 5 3,7 * Los porcentajes no suman 100% porque se trata de una pregunta en la que es posible marcar más de una alternativa Si se considera el tipo de discapacidad, la situación cambia. En el caso de las 99 personas que usan algún tipo de rodado, sólo el utiliza el bus urbano, mientras un 55% se desplaza en su silla de ruedas o con algún rodado. 55% Partición modal en personas que usan rodados 0% 0% 16% 0% 0% 8% 13% Auto Chofer Auto Chofer Auto Acompañante Bus Urbano Bus Inter-Urbano Trolebus Taxi-Basico Taxi-Colectivo 8