FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. PLANIFICACIÓN DOCENTE (Plan de estudios 2004) Biología Celular



Documentos relacionados
PROGRAMACION DE CURSO 2015 AREA BASICA BIOLOGIA

PROGRAMA ANALÍTICO BIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGÍA GENERAL PRIMER CURSO DEL GRADO DE FARMACIA MATERIA: BIOLOGIA. Profesores: Juan Bta. del Amo M.C. Brisa C. Calvo M.C.

Preguntas de los exámenes PAU Bloque II Citología : Núcleo Saro Hidalgo Mateo

Guía Docente 2015/2016

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular e Histología Vegetal y Animal"

Programa de la Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR HUMANA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Diplomatura: Nutrición Humana y Dietética

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular e Histología Vegetal y Animal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular e Histología Vegetal y Animal"

Células. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA

IES Santa Clara. PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER.

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

METODOLOGÍAS DOCENTES

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ ASIGNATURA: CONFIGURACION DE LOS SERES VIVOS (Curso )

Fernando Molina Martínez Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 26 de Mayo de 2010

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

TEMA 6. La función de nutrición

BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO: BIOLOGÍA CELULAR

TEMA 2. LAS CÉLULAS. 1.- Los microorganismos. 2.- Los seres vivos estamos formados por células

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

2. Relaciona un término del cuadro de la izquierda con uno de la derecha.

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Introducción. Caracterización

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

PROGRAMA BIO 141 BIOLOGIA CELULAR

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES RESUMEN

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA II

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y DE LA SALUD COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO EN LA UNAM

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Itinerario de la asignatura: Primer curso. Primer Semestre. Curso académico: Créditos: 7,5. Coordinador de la asignatura: Jordi Benet Català

Estructuras de Datos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2017-I 1.1 NOMBRE DEL CURSO : BIOLOGÍA CELULAR 1.4 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 16 SEMANAS

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

02. La célula. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Biología Celular. Carrera: IAM Representantes de las academias de Ingeniería en Industrias Alimentarias de los institutos tecnológicos

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

MEMBRANA CELULAR ( PLASMALEMA )

A) BIOLOGÍA CELULAR B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

CÉLULA A E UCAR A I R O I T O A T

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA CELULAR

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

Grado 5 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? INTRODUCCIÓN. Qué tenemos en común todos los seres vivos?

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 2

RESOLUCION Nº 139/12 CD.

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF131 Salud Laboral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Facultad de Ciencias

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA PLANIFICACIÓN DOCENTE (Plan de estudios 2004) Departamento: Fundamentación Biológica Ciclo: Conocimientos Básicos Primer Año Primer Cuatrimestre Biología Celular Características del espacio curricular Carácter: Asignatura Condición: Obligatoria Carga Horaria Total: 32 horas Carga Horaria Semanal: 4 horas Créditos: 3,2 Asignaturas correlativas: sin correlativas para cursar Equipo Docente Nombre y apellido Título Categoría Docente y dedicación Funciones docentes Pérez Ma Alejandra Ing.Agr.MSc. J.T.P D.E Coordinadora y Docente de asignatura. # Kopp Sandra Biól. MSc. J.T.P D.S.E Docente de asignatura # García Sergio Ing.Agr.MSc. Aux 1ra D.S.E Docente de Daniel asignatura # # Funciones docentes: Dictado de clases teórico-prácticas y prácticas de laboratorio, elaboración y corrección de evaluaciones diarias, exámenes parciales, integradores y finales; elaboración de listas de cotejo; atención de alumnos; elaboración de material de estudio para los alumnos; preparación de presentaciones mediales para el dictado de clases; diseño y preparación de material para prácticas de laboratorio, participación de seminarios internos de actualización de conocimientos. Página web: www.agro.uncor.edu/asignaturas/biologia celular Fundamentación del espacio curricular La Biología Celular aborda el estudio de la organización estructural y funcional de la célula, como unidad constituyente de los seres vivos. La biología celular y molecular es una de las áreas más dinámicas de las ciencias de la vida. Abarca los conocimientos biológicos básicos y trata de establecer por medio del método científico las leyes que rigen su actividad y significación, contribuyendo a la estructuración del pensamiento en el contexto de las Ciencia Agropecuarias. La Biología Celular, por sus

contenidos, corresponde al grupo de asignaturas de fundamentación, ya que aporta conocimientos para las áreas Básica y Básica Profesional, rescatando los conocimientos del Ciclo de Conocimientos Iniciales. El aporte de la Biología Celular a la formación del Ingeniero Agrónomo, como ciencia básica, permite el avance hacia el conocimiento e interpretación de los sistemas productivos agropecuarios. Desde una concepción epistemológica, esta asignatura propone el estudio de los diferentes niveles de organización de la célula, el funcionamiento de las estructuras subcelulares y la división celular. La propuesta es compartir los avances científicos en el área del conocimiento celular, hacia la comprensión de la agronomía contemporánea. Desde lo pedagógico para el logro de los objetivos propuestos, se plantea un rol activo del alumno y un rol orientador del docente. En este marco, se destaca el proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso de cambio, por el cual se modifica la conducta del alumno y el resultante de su experiencia social. Objetivos Generales Comprender el estudio de los seres vivos como sistemas complejos en relación al medio que los rodea. Conocer la organización estructural y funcional de la célula como unidad constituyente de los seres vivos. Abordar los conocimientos biológicos básicos para la estructuración del pensamiento en el escenario de las Ciencias Agropecuarias. Asumir que el proceso de enseñanza aprendizaje implica la participación activa del alumno y el docente en cada una de las actividades propuestas en Biología Celular. Valorar la responsabilidad, la cooperación y el mutuo respeto para el logro de una verdadera convivencia. Objetivos específicos Conocer las características diferenciales entre las células eucarióticas y procarióticas Establecer las diferencias y semejanzas entre células animales y vegetales. Comprender la importancia de los diferentes componentes celulares, su dinámica e interacción. Conocer la organización estructural y funcional de la membrana plasmática, pared celular y superficie en las células. Identificar los componentes estructurales y ultraestructurales responsables de los movimientos celulares. Interpretar la dinámica del sistema de endomembranas y su relación con los componentes celulares. Conocer la unidad estructural y funcional de orgánulos de conversión energética. Desarrollar destrezas básicas en las actividades de laboratorio, en relación al manejo de instrumentos de microscopía óptica.

Interpretar el ciclo celular, analizando los procesos de división celular y su regulación. Relacionar la meiosis con los procesos de recombinación génica y reproducción. Utilizar con precisión el lenguaje oral y escrito. Contenidos EJE: Estudio de la organización estructural y funcional de la célula como unidad constituyente de los seres vivos. SUB-EJE 1: Introducción a la Biología Celular Unidad 1: Organización de los seres vivos. Introducción. Método científico para el estudio de la biología celular. Niveles de organización. Análisis de Sistemas Biológicos. Componentes químicos de una célula. Células eucariotas y procariotas: diferencias, ejemplos de importancia agronómica. Células animales y vegetales: características diferenciales. SUB-EJE 2: Estructura y Función Celular Unidad 2: Membrana Plasmática Membrana plasmática: composición, estructura y funciones. Componentes de membrana con funciones específicas. Sistemas de transporte. Unidad 3: Citoesqueleto, pared y superficie celular Citoesqueleto, naturaleza. Elementos que lo componen: Microtúbulos, composición, red microtubular. Orgánulos microtubulares: Centríolos, Cilios y Flagelos, naturaleza y función. Microfilamentos, composición y función. Filamentos intermedios, composición y función. Pared celular: composición, importancia funcional. Superficie celular, conexiones intercelulares y con el medio extracelular. Unidad 4: Sistema de endomembranas. Retículo endoplásmico: liso, rugoso. Estructura y funciones. Aparato de Golgi: estructura, funciones. Lisosomas: composición, función. Vacuolas. Dinámica de endomembranas, vesículas de transporte y reciclaje. Endocitosis, Exocitosis, importancia funcional. Unidad 5: Orgánulos de conversión energética. Mitocondrias: estructura y función.

Cloroplastos: estructura y función. Conversión energética en las células. Unidad 6: Otros componentes subcelulares. Plastidos: estructura y función. Peroxisomas: estructura y función. Mecanismo de detoxicación. Ribosomas: estructura y función. Mecanismo de síntesis proteica. Proteasomas: estructura y función. Mecanismos de degradación proteica. Unidad 7: Núcleo celular Núcleo: composición, estructura, funciones. Membrana nuclear Nucleolo: estructura, función. Nucleoplasma: composición. Cromatina: histonas y proteínas no histónicas, eucromatina y heterocromatina. Cromosomas. SUB-EJE 3: División Celular Unidad 8: Ciclo celular Ciclo celular: etapas. Mitosis: fases, importancia biológica. Meiosis: fases, recombinación génica. Meiosis y reproducción. Diferencias entre mitosis y meiosis. Implicancias agronómicas. Aplicación de los conocimientos modernos de la Biología celular en desarrollos biotecnológicos. Metodología de enseñanza aprendizaje Actividades Iniciales A través de la presentación de los contenidos de cada unidad en exposición dialogada, se promueve a la participación dinámica de los alumnos intentando realizar anclajes con sus experiencias previas. Se suma a ello un fuerte componente motivacional, referido a la vinculación de conocimientos básicos aplicados a situaciones agronómicas de la realidad. Actividades de desarrollo Todas las actividades propuestas en este momento se vinculan con los objetivos de cada unidad en el contexto de los objetivos generales. Se incluye la resolución de cuestionarios guía, actividades de aplicación, observación de material vegetal, animal y microbiano, manejo de instrumental. Actividades Finales Con la finalidad última de fijar los conocimientos y lograr una instancia de síntesis e integración, se llevan a cabo exposiciones grupales e individuales, presentación de resúmenes, análisis y construcción de redes conceptuales.

Cronograma de actividades Semana 1º semana (31 de marzo-4 de abril) 2º semana (7-11 de abril) 3º semana (14-18 de abril) 4º semana (21 de abril 25 de abril) Tema Introducción. Método científico. Niveles de organización. Componentes químicos. Células procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales. Membrana plasmática Sistemas de transporte Citoesqueleto Pared celular Superficie celular Sistema de endomembranas 26 de abril Primer parcial 5º semana (5-9 de mayo) Orgánulos de conversión energética Otros componentes subcelulares. 6º semana (12-16 de mayo) Núcleo celular 7º semana (19-23 de mayo) Ciclo celular. Mitosis, Meiosis, diferencias e 8º semana (26-30 de mayo) implicancias agronómicas. Aplicación de los conocimientos modernos de la Biología celular en desarrollos biotecnológicos. 7 de junio Segundo parcial 11 de junio Recuperatorio 16 de junio Integrador Evaluación Los criterios a tener en cuenta para realizar la evaluación son: Claridad conceptual alcanzada. Capacidad de análisis, relación y síntesis. Capacidad de transferencia a situaciones problema nuevas. Capacidad de juicio crítico. Creatividad en diversas situaciones planteadas. Manejo de la inteligencia emocional en el compartir cotidiano.

Evaluaciones de suficiencia: Los instrumentos de evaluación son aplicados por el docente en forma permanente, a través del proceso de enseñanza aprendizaje usando: Cuestionarios orales durante el desarrollo de las clases. Evaluaciones parciales y de integración de manera escrita. Listas de cotejo. CONDICIÓN DE LOS ALUMNOS Regular: El que asistió al 80% de las actividades obligatorias, aprobando las evaluaciones de suficiencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Promovido Se considera alumno promovido a aquél que cumpliendo con las condiciones de alumno regular, apruebe la Evaluación Integradora con nota igual o mayor a 4 (cuatro). Libre Se considera alumno libre a aquél que no haya asistido al 80% de las clases teórico prácticas o no apruebe las evaluaciones de suficiencia. Para aprobar la asignatura los alumnos en su condición de libres, rendirán un examen sobre: - Contenidos de las clases teórico prácticas. - Evaluación acerca del Protocolo Experimental de laboratorio. - Presentar en soporte electrónico (CD) una galería de fotos con detalles explicativos acerca de contenidos especificados por el docente y vinculados a la Biología Celular. Defender en forma oral estos contenidos. Bibliografía ALBERTS, B; BRAY D; LEWIS, J; RAFF, M; ROBERTS, K; WATSON, J. 1996. Biología Molecular de la Célula. Tercera Edición. Ediciones Omega. BECKER, W.M.; KLEINSMITH, L.; HARDIN, J. 2007. El mundo de la Célula Sexta Edición. Editorial Pearson. CALLEN, J.C. 2000. Biología Celular. De las Moléculas a los Organismos. Primera edición. Compañía Editorial Continental. México. COOPER, G.M. 2004. La Célula. Ed. Marbán. España. CURTIS, H.y BARNES, N.S. 2000. Biología. Editorial Médica Panamericana.6 ta Edición en español. DE ROBERTIS, E. HIB, J. 2004. Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis. Cuarta Edición. Ed. El Ateneo. Bs As. Argentina.

DE ROBERTIS, (h)- HIB- PONZIO. 2005. Biología Celular y Molecular. Quince a. Edición. Tercera Reimpresión. Ed. El Ateneo. Bs As. Argentina. DE ROBERTIS Y DE ROBERTIS (h). 1990. Biología Celular y Molecular. Ed. El Ateneo. Bs As. Argentina. KLUG, W. S.; CUMMINGS, M. R. 1999. Conceptos de Genética. Ed. Prentice Hall. Madrid. MAYORGA, L. 2006. Investigación en Biología Celular y Molecular. La investigación desde sus protagonistas. 57-68 ENDIUC, Universidad Nacional de Cuyo.