Historia, Geografía y Ciencias Sociales



Documentos relacionados
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

C UADER NO DE TRABAJO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

C UADER NO DE TRABAJO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Zonas naturales y paisajes de Chile. Profesor: Christian Vargas. Curso: 5 básico.

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR CLIMA DE MONTAÑA VEGETACIÓN CANARIA...

Los paisajes de interior

Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO Y SUS PAISAJES

Unidad 5. Ficha de trabajo I

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

SOLUCIONARIO TALLER 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico

Evaluación de Geografía

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

LOS ECOSISTEMAS. LOS ECOSISTEMAS son el conjunto formado por los seres vivos de un lugar y el medio físico.

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios

EL CLIMA. El clima es el tiempo que hace siempre en un sitio. - las precipitaciones (si llueve, nieva o graniza mucho, poco o nada) Hay climas

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Lección 1. El medio geográfico

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Clima y vegetación de América

Líneas horizontales: Se llama paralelos.

2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Continente americano: Bases naturales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

LOS CLIMAS DEL MUNDO

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire. El aire está formado por diferentes tipos de gases. Algunos son:

HCH - 5. Guía Cursos Anuales. Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile. Pueblos precolombinos chilenos

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

Batería. de actividades U1 T1. de actividades Estudios Sociales 3 Libros para Todos de Grupo Nación

Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 Para pensar y relacionar

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA

OCÉANO ATLÁNTICO MAR MEDITERRÁNEO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia y Geografía

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º

Matemática. Leyendo, interpretando y organizando datos. Cuaderno de Trabajo. Clase 6

Transcripción:

Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado

Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado 2 Básico

Cuaderno de Trabajo 2º Básico. Clases 1 a 7 Programa de Educación Rural División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores Equipo de - Nivel de Educación Básica MINEDUC Profesionales externas: Loreto Jara Males Georgina Giadrosic Reyes Edición Nivel de Educación Básica MINEDUC Con colaboración de: Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Microcentro Lampa Comuna de Lampa Diseño y Diagramación Designio Ilustraciones Miguel Marfán Sofa Designio Junio 2014

Clase 1 1 El paisaje natural 1. Lee o escucha la siguiente información. Un paisaje natural es aquel donde solo existen elementos naturales; es decir, aquellos que son propios de la naturaleza. 2. Pinta el paisaje natural. 3. Por qué descartaste el otro paisaje?. 3

Clase 1 2 Elementos naturales del paisaje 1. Lee o escucha la siguiente información. Los principales elementos naturales del paisaje son: relieve, aguas superficiales, mares y océanos, vegetación, fauna y clima. 2. Dibuja un ejemplo de los siguientes elementos naturales. Elementos del relieve (Montañas, cerros, mesetas, volcanes, valles, llanuras) Aguas superficiales (Ríos, lagos, lagunas, etc.) Vegetación (Árboles, arbustos, hierbas, etc.) Fauna (Animales y aves) 4

Clase 1 3 El paisaje cultural 1. Lee la siguiente información. Un paisaje cultural es aquel donde además de existir elementos naturales, hay elementos culturales, que son aquellos hechos o modificados por los seres humanos. 2. Piensa en un paisaje cultural que esté formado por elementos naturales y culturales. Dibújalo en el recuadro. 5

Clase 1 4 Los elementos culturales del paisaje 1. Lee la siguiente información. Los principales elementos culturales del paisaje son: población, agrupaciones de población, actividades económicas, equipamiento, transporte y comunicaciones. 2. Dibuja un ejemplo de los siguientes elementos culturales. Población (Personas que habitan el lugar, pueblos, ciudades, etc.) Actividades económicas (Agricultura, ganadería, minería, industria, etc.) Equipamiento (Casas, escuelas, hospitales, locales comerciales, iglesias, etc.) Transporte y comunicaciones (Caminos, carreteras, vías férreas, postes y alambrados, antenas, etc.) Recuerda: Para describir un paisaje debes nombrar y describir los elementos naturales y culturales que observas en él. 6

Clase 2 1 1. Dibuja los siguientes elementos naturales del paisaje de tu localidad. Relieve (Montañas, cerros, mesetas, volcanes, valles, llanuras) Aguas superficiales (Ríos, lagos, lagunas, etc.) Vegetación (Árboles, arbustos, hierbas, etc.) Fauna (Animales y aves) 7

Clase 2 2 1. Dibuja los siguientes elementos culturales del paisaje de tu localidad. Población (Personas que habitan el lugar, pueblos, ciudades, etc.) Actividades económicas (Agricultura, ganadería, minería, industria, etc.) Equipamiento (Casas, escuelas, hospitales, locales comerciales, iglesias, etc.) Transporte y comunicaciones (Caminos, carreteras, vías férreas, postes y alambrados, antenas, etc.) 3 Dibuja lo que más te gusta del espacio geográfico donde vives. Dibuja lo que menos te gusta del espacio geográfico donde vives. 8

Clase 3 1 1. Clasifica los siguientes paisajes según correspondan a la zona Norte (N), zona Central (C) o zona Sur (S), marcando con un en el que corresponda. N C S N C S N C S N C S N C S N C S 9

Clase 3 2 1. Escribe bajo cada paisaje, el o los números que corresponda, de acuerdo al siguiente listado. Recuerda que cada paisaje puede tener relación con más de un número. 1. Océano 2. Río 3. Cordillera 4. Desierto 5. Valle 6. Costa 7. Volcán 8. Lago 9. Ciudad 10. Camino 11. Pueblo Números: Números: Números: Números: Números: Números: 10

Clase 4 1 1. Lee la siguiente información. El patrimonio natural de Chile es protegido en Monumentos Naturales, Reservas y Parques Nacionales administrados por la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Los monumentos naturales son áreas reducidas en las que existen especies de flora y fauna originarias del territorio o formas del relieve de gran interés cultural, científico o por su extraordinaria belleza. Las reservas nacionales son áreas que se encuentran bajo protección porque poseen recursos naturales que hay que conservar y proteger, necesarios para la comunidad o se encuentran en riesgo de extinción. Los parques nacionales son áreas extensas en las que existe flora y fauna representativas del país, con gran valor educativo, científico o recreativo. Estas áreas no han sido alteradas en forma importante por la acción humana y en ellas las especies pueden reproducirse y mantenerse por sí solas. 2. Visita la página http://www.conaf.cl/parques/index.html de CONAF y completa la tabla con ejemplos de patrimonio natural protegido en tu región. Región: Monumento natural Reserva nacional Parque nacional 11

Clase 4 3. Elige uno de ellos y descríbelo completando la siguiente ficha: Nombre: Tipo de área protegida Ubicación Características generales Especies protegidas 12

Clase 4 2 1. Completa la siguiente tabla con los datos de las áreas protegidas de las fotografías. Región Tipo de área protegida La Portada de Antofagasta Bosque Fray Jorge Radal - Siete Tazas Lago Peñuelas Conguillío Rapa Nui 13

Clase 5 1 1. Lee la siguiente información. El ambiente desértico del extremo norte de Chile El desierto de Atacama es el más árido del mundo y ocupa todo el extremo norte de Chile. El interior del desierto es la parte más seca y allí solo existen pequeños oasis en los lugares donde hay quebradas o ríos con escaso caudal. En la costa, el desierto es suavizado por la presencia de una espesa neblina que aparece todas las mañanas, llamada camanchaca. En la cordillera el desierto es más frío y el suelo está cubierto por pastos duros como el coirón que crece con las lluvias de verano. El desierto fue habitado desde hace miles de años por antiguas culturas como los atacameños y los aymaras. El ambiente de la estepa cálida del norte de Chile Al sur del desierto se encuentra la estepa cálida, un paisaje menos árido que el desierto. Allí, los ríos tienen mayor caudal y hay algo más de disponibilidad de agua. En este ambiente vivía el pueblo diaguita. 14

Clase 5 El ambiente templado lluvioso del sur de Chile El sur de Chile se caracteriza por un ambiente templado lluvioso, en el que llueve la mayor parte del año y existen frondosos bosques y variada fauna. En este ambiente vivían varios pueblos que compartían la cultura mapuche. El ambiente de la estepa fría del extremo sur de Chile En Tierra del Fuego y en la parte interior del continente del extremo sur, existe un paisaje formado por grandes llanuras cubiertas de un pasto duro llamado coirón donde vivían ñandúes y guanacos. Aquí vivían los aónikenk o tehuelches y los selk nam u onas. El ambiente húmedo y frío del extremo sur de Chile El extremo sur de Chile se caracteriza por sus bajas temperaturas, abundantes lluvias y por sus costas desmembradas en cientos de canales, fiordos, islas y archipiélagos. Estos lugares fueron habitados por varios pueblos que se organizaban en grupos de cazadores, pescadores y recolectores nómades que recorrían los canales pescando, recolectando mariscos; cazando aves y lobos marinos en canoas de madera. En este ambiente vivían lo chonos, los kawéskar o alacalufes y los yámanas. 15

Clase 5 2 1. Completa la siguiente tabla marcando con un las actividades que se ven favorecidas en cada ambiente y con una X las desfavorecidas. Agricultura Pastoreo Caza de animales terrestres Pesca Caza de animales marinos Recolección de mariscos Recolección de semillas y frutos Ambiente desértico del extremo norte de Chile. Ambiente de estepa cálida del norte de Chile. Ambiente templado lluvioso del sur de Chile. Ambiente de la estepa fría del extremo sur de Chile. Ambiente húmedo y frío del extremo sur de Chile. 3 Las comunidades aymaras habitantes de la parte alta del desierto, practicaban el pastoreo trashumante de auquénidos (llamas, guanacos y alpacas), estableciéndose en el invierno en los faldeos cordilleranos, donde practicaban la agricultura de oasis y en el verano subían a las partes más altas en busca de pastos para sus rebaños. Qué relación tiene la práctica de la trashumancia con el paisaje y clima en que viven los aymaras?. 16

Clase 6 1 1. Lee la siguiente información. El ambiente desértico del extremo norte de Chile El desierto de Atacama es el más árido del mundo y ocupa todo el extremo norte de Chile. El interior del desierto es la parte más seca y allí solo existen pequeños oasis en los lugares donde hay quebradas o ríos con escaso caudal. En la costa, el desierto es suavizado por la presencia de una espesa neblina que aparece todas las mañanas, llamada camanchaca. En la cordillera el desierto es más frío y el suelo está cubierto por pastos duros como el coirón que crece con las lluvias de verano. El desierto fue habitado desde hace miles de años por antiguas culturas como los atacameños y los aymaras. El ambiente de la estepa cálida del norte de Chile Al sur del desierto se encuentra la estepa cálida, un paisaje menos árido que el desierto. Allí, los ríos tienen mayor caudal y hay algo más de disponibilidad de agua. En este ambiente vivía el pueblo diaguita. 17

Clase 6 El ambiente templado lluvioso del sur de Chile El sur de Chile se caracteriza por un ambiente templado lluvioso, en el que llueve la mayor parte del año y existen frondosos bosques y variada fauna. En este ambiente vivían varios pueblos que compartían la cultura mapuche. El ambiente de la estepa fría del extremo sur de Chile En Tierra del Fuego y en la parte interior del continente del extremo sur, existe un paisaje formado por grandes llanuras cubiertas de un pasto duro llamado coirón donde vivían ñandúes y guanacos. Aquí vivían los aónikenk o tehuelches y los selk nam u onas. El ambiente húmedo y frío del extremo sur de Chile El extremo sur de Chile se caracteriza por sus bajas temperaturas, abundantes lluvias y por sus costas desmembradas en cientos de canales, fiordos, islas y archipiélagos. Estos lugares fueron habitados por varios pueblos que se organizaban en grupos de cazadores, pescadores y recolectores nómades que recorrían los canales pescando, recolectando mariscos; cazando aves y lobos marinos en canoas de madera. En este ambiente vivían lo chonos, los kawéskar o alacalufes y los yámanas. 18

Clase 6 2 1. Los alacalufes o kawéskar, habitantes de los canales del sur, fabricaban sus canoas con corteza de coigüe y otros grandes árboles. Los changos, habitantes de la costa del desierto, se dedicaban a la pesca, la recolección de mariscos y la caza de lobos marinos que les servían para alimentarse y construir balsas. Ambos pueblos se alimentaban, preferentemente, de la carne de lobos marinos y otros productos del mar. a) Explica a qué se debe la semejanza de la dieta de ambos pueblos.. b) Explica a qué se debe la diferencia en la forma de construir sus embarcaciones.. 19

Clase 6 2. La vivienda de los atacameños era construida con piedra. Sus techos eran planos, hechos de fibras vegetales y barro. La vivienda mapuche construida con madera con techo inclinado de totora. En el medio de ella había un fogón permanentemente encendido, donde la familia se calentaba y cocinaba. El vapor que se desprendía del fogón, impermeabilizaba el techo de la ruca. a) Explica a qué se debe la diferencia de materiales con que estos pueblos construían su vivienda.. b) Explica a qué se debe la diferencia en forma y materiales de los techos de las viviendas de ambos pueblos.. 20

Clase 7 1 En esta clase realizarás una salida a terreno junto con tu curso y profesora o profesor. Visitarás un lugar de tu localidad donde aplicarás lo que aprendiste en las clases anteriores. 1. Dibuja los siguientes elementos naturales que observes en el recorrido. Relieve (Montañas, cerros, mesetas, volcanes, valles, llanuras) Aguas superficiales (Ríos, lagos, lagunas, etc.) Vegetación (Árboles, arbustos, hierbas, etc.) Fauna (Animales y aves) 21

Clase 7 2 1. Dibuja los siguientes elementos culturales que observes en el recorrido. Población (Personas que habitan el lugar, pueblos, ciudades, etc.) Actividades económicas (Agricultura, ganadería, minería, industria, etc.) Equipamiento (Casas, escuelas, hospitales, locales comerciales, iglesias, etc.) Transporte y comunicaciones (Caminos, carreteras, vías férreas, postes y alambrados, antenas, etc.) 22

Clase 7 3 1. Dibuja lo que más te gustó de esta salida a terreno. 23

24 Notas