El Tallo. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes HTfuncionesTH:



Documentos relacionados
El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

LOS TEJIDOS VEGETALES

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

3: Estructura de las plantas

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

PROPAGACION POR ESTACAS

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA

Tejidos embrionarios o meristemáticos

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

Anatomía de Tallos. - Segunda Parte -

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

Fotosíntesis-Respiración celular

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce.

Introducción a la Morfología Vegetal

La Raíz. La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo. Fijación de la planta. Funciones:

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

ÓRGANOS VEGETALES. HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis. TALLO: conducción. RAÍZ: absorción de agua y sales. Luz. Xilema.

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Unidad 3. Entorno del jardín

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.

Tema 9 El reino de las plantas

Las plantas. Índice. 1. Características generales de las plantas. Contenidos Los tipos de plantas. algaida

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

LENTICELOS Y CICATRICES

9- Tema IX Esquema simplificado del crecimiento en longitud y grosor del tallo y la raíz

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Como identificar malezas:

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos vegetales

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales.

ACTIVIDADES DE PRECONCEPTOS:

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

Cormófitos. El cuerpo de las plantas vasculares (también llamado cormo) está formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes.

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Hay dos tipos de tejidos :

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

MÓDULO 3. Poda de árboles y arbustos ornamentales

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Anatomía de la planta

raíz; radical (presenta una protección porque crece hacia la tierra)

La madera es el recurso natural más antiguo empleado por el ser humano. Desde siempre ha proporcionado combustible, herramientas y protección.

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

Sistema Radical. Clase preparada por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Curso de Anatomía y Morfología Vegetal Facultad de Agronomía, USAC Guatemala

Organografía. HOJAS Origen, Morfología externa y Tejidos

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

Morfología de órganos vegetativos I

Reconocimiento de Estructuras de Plantas que Ayudan en la Identificación de Malezas

03/09/2018. Células Meristemáticas. Células simples y poco diferenciadas. Tejidos Meristemáticos. Meristemos Apicales

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

Reino Plantae: Las Briofitas

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS

TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

EL TALLO: ESTRUCTURA PRIMARIA ORIGEN Y CRECIMIENTO I. CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS TALLOS

Unidad 1 Ciencias Naturales 5º Unicelulares: están formados por una sola célula

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

Porte. Las Imágenes Tardan un poco en cargarse

Los tejidos animales y vegetales

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Transcripción:

El Tallo 1. Partes del tallo El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes HTfuncionesTH: Sustenta las hojas, las flores y los frutos. Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal. Los tallos que tienen HTcolorTH verde elaboran savia. Algunos tallos acumulan sustancias de reserva. La HTorganizaciónTH del HTsistemaTH caulinar es modular; la unidad estructural normal, el módulo típico es :entrenudo- hoja - yema En el tallo se distinguen las siguientes partes: Nudos: partes salientes en donde los brotes se unen al tallo. Lugar de encuentro de los haces vasculares que vienen de distintas direcciones. Entrenudos: partes de tallo comprendidas entre dos nudos. Yemas: abultamientos que al desarrollarse originan brotes. Nudos Esquema de nudos, entrenudos y yemas Yemas

El primer entrenudo de la planta es el hipocótilo, situado entre el cuello y los cotiledones. Por encima de estos cotiledones, nos encontramos con el segundo entrenudo, el epicótilo. Aquí nacen las primeras hojas verdaderas de la planta; las que están en el segundo entrenudo y en todas las demás, llevan una yema axilar. 2. Clasificación de los tallos Se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: Consistencia Herbáceos: son tiernos y flexibles Leñosos: son rígidos y duros Semileñosos: consistencia intermedia Duración Anuales: viven un año aproximadamente Bianuales: viven aproximadamente dos años Perennes: viven más de dos años Situación Aéreos: Tronco: tallo ramificado Caña: tallo cilíndrico con nudos muy marcados en todo su alrededor Estolón: tallo rastrero que se desarrolla horizontalmente, y en contacto con HTla tierrath, desarrollan raíces Subterráneos: Rizoma: tallo que crece horizontalmente bajo HTtierraTH. Las yemas de este tallo emiten brotes que salen al exterior y desarrollan hojas.

tubérculo: porción de tallo subterráneo lleno de sustancias de reserva. Sus yemas originan brotes que salen al exterior. Bulbo: tallo muy corto que lleva unas raíces fibrosas en la parte inferior y una yema en la parte superior; esta está protegida por Catafilos Rizoma Tubérculo Bulbo Duración de la vida de los tallos La duración de los tallos suele coincidir con la duración de la planta. Planta anual Son aquellas que desarrollan su ciclo vital durante un año. La semilla de esta planta sembrada en otoño o primavera, al germinar echa raíces y un brote aéreo; en el primer nudo de este brote vuelven a surgir raíces y nuevos brotes(ahijamiento). Los tallos terminan en una espiga cuyas flores se convierten en granos de cebada. Durante el verano que sigue a la siembra, la planta muere quedando únicamente los granos que darán lugar a las nuevas HTplantasTH.

Planta bianual Son aquellas que necesitan dos años para completar su ciclo vital. Durante el primer año almacenan sustancias de reserva, que serán utilizadas durante el segundo año para producir las semillas. Las semillas de esta planta se siembran en primavera y de esta parte una raíz gruesa y un tallo muy corto rodeado de hojas formando la roseta. La raíz y el tallo aumentan de HTvolumenTH hasta que las hojas se marchitan el invierno que sigue. Durante la segunda primavera si la planta no se ha recolectado, emite un brote de bastante altura que produce flores, frutos y semillas. Al crecer la parte aérea, la raíz se vacía de las sustancias de reserva y muere durante el verano del segundo año. Plantas perennes Estas HTplantasTH viven durante varios años. Se clasifican e tres categorías: fructifican una sola vez al final de su vida tienen tallos aéreos anuales y tallos subterráneos vivaces tienen tallos aéreos que viven varios años Estructura del tallo El tallo tiene una HTestructuraTH similar a la raíz. Hay que distinguir entre la HTestructuraTH primaria, que se forma durante toda su vida y la estructura secundaria, formada posteriormente. Algunas plantas conservan la estructura primaria durante toda su vida, mientras que otras sustituyen la estructura primaria por una

estructura secundaria. En aquellas, el crecimiento en longitud va acompañado de un moderado crecimiento en grosor a cargo de los HTtejidosTH de crecimiento secundario situados en la región del procambium entre el xilema y floema: el cambium vascular y el cambium suberoso o felógeno. El cambium genera vasos liberianos hacia fuera(floema secundario) y vasos leñosos(xilema secundario) hacia dentro. Todo el tejido secundario originado hacia fuera constituye el liber (suber o corcho) y todo el tejido secundario originado hacia dentro se llama leño. El felógeno origina corcho hacia fuera y corteza hacia dentro. Son HTcélulasTH muertas, huecas y llenas de HTaireTH que combinadas con la suberina le confieren una fuerte capacidad de aislamiento a la planta. En el leño hay que distinguir dos zonas : Albura o HTmaderaTH blanda, formada recientemente y por cuyos vasos circula la savia Duramen o HTmaderaTH dura, situada más al interior de la albura. Estos vasos han perdido su HTmisiónTH conductora y actúan como HTtejidosTH de sostén. La albura con el HTtiempoTH se convierte en duramen.

En algunos HTárbolesTH, la albura se diferencia muy bien del duramen ya que este es de un HTcolorTH oscuro que suele significar mayor dureza y HTresistenciaTH; en otros HTárbolesTH el color del duramen es tan claro como el de la albura, y es poco consistente y se descompone con facilidad. El crecimiento en grosor se ve frenado durante la estación fría y en primavera cuando toma de nuevo su ritmo, la capa de madera formada adquiere una tonalidad distinta a la formada el año anterior: anillos de crecimiento. Los órganos planos no presentan un crecimiento secundario, sino un crecimiento en grosor mediante meristemos primarios laterales que funcionan un corto HTtiempoTH. Si hay algún aumento en grosor es debido a un aumento del tamaño de las HTcélulasTH. Utilidad de los tallos La HTutilidadTH de los tallos es muy variada: para la HTalimentaciónTH del HThombreTH para la HTalimentaciónTH de los HTanimalesTH como forraje para diversas HTindustriasTH: alimentaria,textil,carpintería, etc. Las maderas proceden de los troncos y de las ramas de los HTarbolesTH. Constituyen la HTmateria primath de varias HTindustriasTH: muebles HTpapelTH, HTconstrucciónTH... Los HTarbolesTH de crecimiento lento dan maderas duras, de mejor HTcalidadTH, que se emplean generalmente en la HTindustriaTH del mueble. Los arboles de crecimiento rápido dan maderas blandas que se usan principalmente para la fabricación de HTpapelTH. Según la HTindustriaTH la madera se clasifica: dura blanda

resinosa finas 3. Las yemas La yema es un órgano más o menos puntiagudo o redondeado, de color pardo y recubierto de escamas. La yema axilar está formada por el conjunto del meristemo y el catáfilo que la protegen; cuando la yema se desarrolla da lugar a un tallo o una flor. En realidad la flor es una hoja modificada destinada a la HTreproducciónTH. En las plantas anuales, las yemas se desarrollan desde el momento de su formación. En las plantas que viven varios años, las yemas se forman durante el verano, permanecen en HTestadoTH durmiente durante el invierno y por lo general, se desarrollan la primavera siguiente para convertirse en brotes o flores. Las yemas que originan tallos leñosos, al desarrollarse en la primavera, dan lugar a una formación herbácea que se llama brote, provisto de hojas y nuevas yemas; al finalizar el otoño, el brote se lignifica y pasa a llamarse ramo. En la primavera siguiente las yemas del ramo se desarrollan formando nuevos brotes, a la vez que el ramo adquiere mayor grosor para pasar a llamarse rama. Las ramas que salen del tronco se llaman ramas madres o primarias, de ellas saldrán otras más pequeñas denominadas secundarias, de las que surgirán otras más pequeñas y así sucesivamente. Algunas yemas de tallos leñosos brotan el mismo año en que se formaron dando lugar a los brotes anticipados. Otras yemas llamadas yemas latentes, tardan varios años en desarrollarse. Clasificación de las yemas Según la posición que ocupan en el tallo las yemas se clasifican: terminales: situadas en el extremo de un brote axilares: situadas en las axilas de las hojas

adventicias: se forman sobre maderas vieja en sitios donde se produzca una importante acumulación de savia Según su HTdesarrolloTH una vez formadas: yemas de madera: yemas pequeñas y puntiagudas que originan brotes yemas de flor. Forma más o menos redondeada; son de tamaño menor y dan lugar a una o varias flores. 4. Tallo primario En los espermatófitos, plantas con semillas, existe un crecimiento en longitud o primario, y un crecimiento en grosor o secundario. El primario es siempre anterior al secundario. Estructura del ápice primario de la planta En corte longitudinal de la yema apical, veremos el meristemo en posición central con forma de una cúpula redondeada por hojas recién formadas: primordios foliares. son hojas embrionarias sin diferenciar; por el contrario las hojas más externas de la yema apical tienen los tejidos más organizados, van aumentando de tamaño y comienzan a fabricar alimento y a exportarlo. Las hojas diferenciadas las encontramos a cierta distancia por debajo del ápice. De una yema axilar puede brotar una hoja, un tallo con hojas, una flor o un brote con hojas. Cuando se poda un tallo, se estimula el crecimiento o brotación de las yemas axilares más próximas al corte.

Flujo de la savia en el ápice El meristemo apical se prolonga hacia abajo o hacia fuera, por una fina banda de células. Este conjunto de células originará los haces conductores o vasculares que canalizarán la savia bruta y la elaborada. La diferenciación de estas células en los haces vasculares tiene lugar unos milímetros por abajo del ápice, lo que significa que el propio ápice no recibe la savia de los haces vasculares, sino a través del parénquima. En un corte transversal unos milímetros más abajo del ápice, observaremos de fuera a dentro: una finísima protodermis sin estomas ni tricomas una banda estrecha de parénquima una fina banda de procambium una porción interna muy ancha de parénquima El parénquima que queda por fuera del procambium se denomina córtex y el interior médula. A 10 mm. por debajo del ápice, donde ya hay hojas diferenciadas, el procamium se ha diferenciado en los haces vasculares. Modificaciones de los tallos rizomas: tallos subterráneos muy comunes en monocotiledóneas. De sus nudos salen brotes de tallo.

Cormos: tallo cilíndrico engrosado y subterráneo. Generalmente está compuesto por un eje central donde se produce la brotación y dos expansiones laterales de reserva. Bulbos: pequeño tallo central a partir del cual salen catáfilos. Del tallo nacen las raíces; se les suele llamar disco, ya que su crecimiento es mayor en grosor que longitud. El meristemo apical está en el centro y a partir del saldrán las hojas normales. Cladodios: tallos ensanchados que adquieren la HTfunciónTH de las hojas. Espinas: brotes de tallo transformado. Al ser brotes de tallo hay una continuidad entre los haces vasculares de la espina y los del tallo, por tanto cuando se arranca una espina se produce un desgarro debido a la ruptura de los haces vasculares; esto no ocurre con las espinas epidérmicas. Zarcilllos: transformaciones del tallo en la parte aérea que sirve de anclaje del HTsistemaTH caulinar Estolones: tallos rastreros que emiten raíces en contacto con este. Rizoma Cormo

Bulbos Cladodios Espinas Zarcillos Estolones