Capítulo 1. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO NECESARIO EN LAS EXPLOTACIONES CUNÍCOLAS



Documentos relacionados
DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CREÍA Y EL CUIDADO CONTAMOS CON EL EQUIPO SUFICIENTE PARA:

La produccion de cerdos en la Argentina transita por un camino de cambios que esta llevando a la consolidacion como actividad esto implica un desafio

DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CRÍA Y EL CUIDADO CONTAMOS CON EL EQUIPO SUFICIENTE PARA:

Linea Penta Metal. Conejos - Linea Penta. Penta 2 - Metal. Penta 4 - Metal. Penta 4-2 Dptos. - Metal

EASY-COVERING VACUNO AVÍCOLA CUNÍCOLA OVINO/CAPRINO PORCINO RESITENTES ECONÓMICAS MODULARES FÁCIL MONTAJE MÍNIMA CIMENTACIÓN.

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE


Manejo práctico de la ventilación en explotaciones cunícolas

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

Chore-Time Brock International Top granja c.a.

Paddock. Paneles Texas. Cómo es el sistema de Paneles Texas? 1 Listado de Precios 2013 Precios sin IVA 21%

PORQUE HAY QUE AIREAR ( MOTIVOS )

Las claves del Sistema de Cama Profunda o Túnel de Viento para Engorde, Gestación y Maternidad

Gallinero Móvil INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

..,;_... ~\ - ;.- . ~..to' 1,,:". ' '.,

DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CREÍA Y EL CUIDADO

Factores que deben tomarse en cuenta al planear la construcción de una granja de cerdos.

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Manual de instalación y uso. Instalación de Termostato estándar M5

Climatizador solar para piscinas

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

GraviHeat Ficha Técnica

1) Se selecciona la frecuencia deseada para la antena de corte: 7050MHz y utiliza la fórmula:

Neevia docconverter 5.1 PLANTA AVÍCOLA XOCHITEPEC, MORELOS

MONTERO JIMENEZ S.A.S

MÁQUINAS DE ENVASADO EN BLÍSTER Y SERVICIOS QUE OFRECEN FLEXIBILIDAD Y ENVASES BLÍSTER EN UNA GRAN VARIEDAD DE MATERIALES.

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CAPÍTULO 1: VISIÓN GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN EFICIENTE EN ENERGÍA

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO

Presentación de la impresora

Cómo Ahorrar Energía en Calefacción

Avicultura Sevilla, Jérôme NOIRAULT Management specialist. La crianza del Pavo

DISEÑANDO TU INSTALACIÓN SOLAR. Por: Federico Savornin.

INTEGRACIÓN EN RUMIANTES ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada

CALEFACCIÓN CERÁMICA A GAS. Nueva generación de criadoras diseñadas para el ahorro. Un nuevo concepto de calefacción

Identificación de las áreas de atasco de papel

Técnicas avanzadas en Filtros Prensa para la minería La aplicación de los filtros prensa en la separación sólido-líquido, es una solución actual y usa

VIVERO DE CACAO y SELECCIÓN DE SEMILLA. Ing.MSc.Alvaro Gómez, Ing.MS.Gladys Ramos.

Clima. Diseño de Interiores Climatización y Acústica Prof. Magaly Caba UNIBE

en cuenta la cantidad aguas residuales que se generan en la explotación:

Características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) Introducción. Le gusta vivir en un clima templado, con una T de 18 a 22 C. aprox.

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 01 de Diciembre de :11 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :10

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

Sofisticada, estética y resistente. Puerta Seccional. Certificada según la norma EN :2003 La combinación perfecta de tecnología y diseño

hornos de solera eléctricos DekoMondial 2.0 LOGIC

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. (Manual de Instalaciones para Explotaciones Lecheras, Junta de Andalucía)

MODELADO EN TRNSYS DE UNA VIVIENDA PASSIVHAUS

THE BEAUTIFUL FLAMES

CATÁLOGO DE PUERTAS Y CERRAMIENTOS

Closet ventilado a la medida color blanco

EL TIPO DE ANIMAL A SER INCORPORADO EN LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PORCINA. Hiram Vecchionacce Rojas y colaboradores

P E R F I L G R A N O N D A P E R F I L 4 S U P E R T E C H A L I T P L A N C H A S T R A N S P A R E N T E S D E P O L I C A R B O N A T O

Departamento de servicios técnicos. Carlos Eduardo García B.

MODELADO EN TRNSYS DE LA PRIMERA VIVIENDA PASSIVHAUS CERTIFICADA EN ESPAÑA

Consejos para cria de pollos parrilleros Autor: leticia chain

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Qué es GRUPO -PUCP? Unidad Operativa del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fue fundado en 1985.

3.1 Soporte continuo. 3.2 Sistema de guiado. 3. Cajones 4. Embellecedor frontal 5. Sistemas de guiado 6. Perfil inferior

DWANE SHANK MOTORS Highway GRENSBURG

Carpintería Sanitaria

SISTEMA CONSTRUCTIVO 5 SISTEMA DE ENCOFRADO PERDIDO PARA HORMIGÓN GRUPO EXIDECON EXPORTACIONES

Accesorios de las Calderas SPIRAX-SARCO, S.A.U.

Termoformadora R 126. Envasado automático y rentable

Comunicación de Datos

Por qué elegir aberturas de aluminio?

gama doméstica WF inverter SCOP 4.0

Quiero hacer las consideraciones siguientes a efectos de la importancia de llevar a cabo una desinfección eficaz, como son:

Cómo Instalar Bisagras de Parche

Diseño y cálculo del bastidor de un vehículo cosechador de fresas

Importancia de las instalaciones y Equipos en la Producción. de Cuyes

CN CNH CENTRÍFUGOS. Los evaporadores centrífugos. para la refrigeración de salas de trabajo o instalaciones

Ventana deslizante Vertical Abatible (Guillotina) Instrucciones Generales para Madera PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION MODERNA, S.A.

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2016 METAPUERTAS SEGURIDAD RESIDENCIAL XG WORKSHOP S.A. DE C.V.

Hornos túnel Cinta-Red y Piedra. Para el pan de cada día

Captador solar de tubos de vacío Vaciosol

EASYLOG Temperature Label Series

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO E HIGROMÉTRICO: CÁLCULO SEGÚN CTE

Nº 3 Cajas nido Asociación protectora del erizo Colección Conoce a los erizos REFUGIOS PARA ERIZOS EN LIBERTAD

Montar escaleras escamoteables 1

LAVACACEROLAS INDUSTRIAL

Código: SGA-PR-05 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 6

Baldes Mineros Hechos a Medida

EXPERIENCIA DE CAMPO CON EL USO DE OXYDOL EN LAGUNAS DE OXIDACIÓN EN PANAMA

ALAMBRE PARA AVES DE CORRAL

Cebo independiente, una realidad

Invernadero solar pasivo Una experiencia en el Norte de la Patagonia, Argentina

helicoidal donde adquiere la temperatura necesaria para adaptarse a las necesidades del cliente el cual la consumirá (E)

PUERTAS DE REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y

PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

I. MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COCINA A LEÑA MEJORADA

Existen diversas motivaciones para reducir el consumo energético: Ahorro económico Salud personal Confort Salud ambiental

Transcripción:

Capítulo 1. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO NECESARIO EN LAS EXPLOTACIONES CUNÍCOLAS Planificación Naves Equipamiento Jaulas Nidos Bebederos y comederos

Capítulo 1. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO NECESARIO EN LAS EXPLOTACIONES CUNÍCOLAS Al planificar la construcción de una granja para conejos, sea grande o pequeña, debemos considerar varios factores. Entre los más importantes están el clima, el tipo de explotación, el equipamiento, el manejo de los desechos y la no agresión al medio ambiente. Toda instalación propiciará el bienestar de los animales, y la facilidad para desarrollar las operaciones diarias que exige la explotación de la especie. PLANIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES La instalación de una granja de conejo estará acorde al tipo de producción. Para la producción de lana de Angora se exigen condiciones específicas para el material de las jaulas, dimensiones y el clima. Para producir pieles, también debemos tener en cuenta estos factores; aunque el clima no es fundamental. Las producciones de lana y piel (principalmente piel con pelo para bisutería e imitaciones) por sus características y la calidad que se exige, se desarrolla en países de climas templados o fríos. Contrariamente, la producción de carne de conejo se desarrolla en cualquier tipo de clima con buenos rendimientos. No obstante todas deben responder a la teoría de las cuatro E: Extensible: que pueda crecer y desarrollarse Evolutiva: que se adapte a las nuevas tecnologías de producción y sus cambios. Económica: al representar una parte importante de la inversión, se debe considerar la amortización de los costos de producción, de forma que permitan el desarrollo estable de la crianza. 11

Estética: conscientes del equilibrio y protección con el medio ambiente, una instalación cunícola debe formar un todo armónico con la naturaleza y el medio en que se instale. Ello motiva una doble satisfacción: la del criador y la de los animales. Hay que considerar también el tipo de alojamiento que tendrán los conejos. Este puede ser: Reclusión: Se hace en colonia o individual. El primero está en desuso por las dificultades en controlar la reproducción. La reclusión individual se usa en la actualidad. Cada hembra, al igual que los sementales, permanecen en su jaula y es el alojamiento típico de la cunicultura convencional. Semilibertad: El alojamiento es en corrales, con dimensiones definidas, donde se le brinda al conejo un habitad lo más cercano a su ambiente natural. Es el tipo de instalación que se usa hoy en la cunicultura ecológica u orgánica. Toda instalación se debe construir proporcionando al animal el mejor bienestar para que exprese de forma estable una buena producción. El conejo da una producción óptima cuando se desarrolla en ambientes comprendidos entre los 18º y los 22ºC, aunque puede producir adecuadamente entre los 8º y 30ºC (Tabla 1). Las temperaturas inferiores a 8ºC demandan una mayor atención a los nidos ya que aumenta la mortalidad de los gazapos lactantes, y se necesita prevenir la agalactia y la mastitis en las reproductoras. Con temperaturas superiores a los 30ºC los problemas son más graves, principalmente en la alimentación (los animales comen menos), en la sanidad (ingesta concentrada, problemas gastrointestinales) y en la reproducción (muerte fetal, mortinatalidad y mortalidad espermática en los sementales). Tabla 1. Influencia de la temperatura en la frecuencia y consumo de alimentos y agua. Frecuencia Alimentos Agua Cantidad (g /día) Alimentos Agua Ingesta diaria Temperatura (ºC) 10 20 30 38 32 208 359 33 26 182 339 27 19 118 298 12

La humedad relativa, se debe mantener entre 65% y 80% para garantizar un buen ambiente a los animales (Tabla 2). Por debajo de este rango se producen problemas en las vías altas respiratorias, los cuales son muy difíciles de controlar. Valores superiores a 80% aumentan la proliferación de los microorganismos en el ambiente. Tabla 2. Requerimientos ambientales de los conejos. Parámetros Maternidad Engorde Temperatura ideal (ºC) 20-22 18-20 Humedad Relativa (%) 65-80 65 80 Amoníaco máximo (ppm) 20 20 Caudal de ventilación (L / min / kg de peso) Invierno Verano Velocidad Máxima del aire (m / min) Invierno Verano 20 30 100 125 20 30 100 125 Iluminación (horas /día) 15-16 No se requiere 25 50 15 30 NAVES En un clima tropical se deben combinar varios factores para acercarnos lo más posible a estos parámetros. Al diseñar la nave o galpón, hay que prever, que la distancia mínima entre el techo de las jaulas y el techo de la nave sea de 1 metro, para garantizar que la acumulación del aire cargado de amoníaco no quede a nivel de las jaulas. El techo se diseña con escotilla en caso de ser a dos aguas (Figura 1), para permitir la liberación del aire caliente y viciado que se produce en la conejera; cuando el diseño es de un agua la evacuación del aire es mejor. Los techos de las naves pueden ser de hojas de palma (guano cana, guano real o guano prieto), tejas de cinc galvanizado, aluminio o asbesto cemento. La primera opción es la que mejor ambiente térmico mantiene en la conejera. Existen variantes para bajar la temperatura dentro del galpón como son el falso techo y pintar de blanco el exterior del techo para que se refracten los rayos solares. Para lograr un mejor ambiente alrededor de las naves se siembran árboles que provean sombra y ayuden a refrescar el ambiente. 13

Figura 1. Diagrama de construcción modelo Jaramillo. Como se observa, los fosos quedan con fácil acceso a la limpieza y extracción de las excretas. Es una construcción funcional para conejares familiares. Para el aprovechamiento y control de las corrientes de aire se debe comenzar por la ubicación de la nave, siempre de norte a sur (Figura 2). En nuestro país se debe ubicar de noreste a suroeste, debido a la ubicación geográfica y la forma en que corren los vientos, así se asegura que las corrientes de aire no impacten contra la nave y corran paralelo a la misma. Para controlar las corrientes de aire también se utilizan toldos (pueden ser construidos de sacos, nylon, lona u otro material resistente) a ambos lados, los cuales se suben o bajan en dependencia de la velocidad del viento. Figura 2. Orientación de la nave. Se ubica de Norte a Sur para evitar golpes de aire, garantizar buena ventilación y la incidencia de los rayos solares en ambos lados durante el día 14

El viento ayuda a barrer los gases enrarecidos que se producen en la conejera, es decir, renovar el aire pero no se deben crear corrientes. El conejo no le teme al viento pero sí a las corrientes de aire. Es importante en el diseño considerar el manejo de los desechos de la conejera. La vía más recomendable es hacer fosos debajo de las baterías de jaulas. Según la profundidad se clasifican en: Semiprofundos: de 20 a 30 cm. Profundo: mayores de 30 cm. Las excretas se acumulan en los fosos, donde se irán degradando y transformando en abono orgánico. Según la planificación que hagamos de la limpieza, removeremos las excretas de los fosos para vaciarlos, desinfectarlos y continuar el ciclo planificado. De no contar con fosos se debe construir un estercolero en un lugar alejado de la nave para verter las excretas después de la limpieza diaria. Los diseños de la nave responden a tres tipos de ambientes: Libre: Son los de naves abiertas, que tienen paredes laterales abiertas o solamente delimitadas por cercas para evitar el paso de depredadores, y techo de tejas o hojas de palma. Natural: Las naves tienen las paredes laterales y frontales cerradas y el paso del aire se permite a través de ventanas de diferentes tamaños (Figura 4). Controlado: Las naves son de mampostería y cerradas completamente. Es el sistema usado en países de climas fríos o templados donde el control del ambiente se realiza mediante equipos que mantienen la ventilación, humedad y temperatura en rangos adecuados (Figura 3). Figura 3. Nave con ambiente controlado. La instalación de ventiladores se hace necesaria para garantizar una ventilación forzada. 15

Figura 4. Nave de ambiente libre (a) donde solo el techo brinda protección al sol y la lluvia. Variante artesanal (b) con techo de diferentes materiales (barro, cinc, madrea, guano), simples o montadas una encima de otras, en dependencia del espacio disponible. En todos los casos se deben respetar los parámetros expuestos además de: Tranquilidad ambiental: El conejo necesita tranquilidad para evitar el estrés y expresar su potencial productivo. Las naves se deben instalar lejos de los lugares donde se generen ruidos extremos o lugares de mucho tránsito de personas u automóviles. El estrés en el conejo se manifiesta en alteraciones intestinales, abandonos de camadas y pérdida de la libido sexual. Capacidad suficiente: Se debe evitar el hacinamiento, por lo tanto hay que ajustar la construcción e instalación de las jaulas al espacio disponible. En cunicultura, la densidad permitida es de 14 a 16 animales/ m 2. Por ello se debe calcular el espacio vital que tiene nuestras jaulas para darle el mejor uso. Confortabilidad: aquí se reúnen los factores mencionados. De no lograr un equilibrio entre temperatura, humedad y ventilación se producirán problemas sanitarios que van desde enfermedades respiratorias, intestinales hasta problemas reproductivos, los cuales ponen en peligro la producción del conejar EQUIPAMIENTO - Jaulas La jaula es el equipo fundamental para la cría de conejos y se conocen desde las jaulas artesanales hasta las de tipo industria (Figura 5). Las jaulas artesanales se fabrican por el propio criador con diferentes materiales, los más frecuentes son la madera, caña brava, alambrón y mallas de diferentes tipos. Las jaulas industriales a diferencia de las anteriores, se construyen de material galvanizado (alambres y planchas) que permiten una mejor higiene y brindan un confort adecuado para los animales. Ambas 16

variantes deben respetar el confort de los animales, por ello hay que considerar el espacio vital de los animales. En un 1m 2 se pueden alojar hasta 14 animales. Figura 5. Variante de jaula industrial. El piso se fabrica con 1 cm de separación entre alambres, con ello se evita la acumulación de excretas y accidentes en las patas de los conejos. Las dimensiones de las jaulas pueden variar según el fabricante. Las más recomendadas (ancho X largo) son: 0.50 m X 0.75 m 0.50 m X 0.80 m 0.45 m X 0.90 m En todos los casos la altura será de 0.40 m. Se recomienda que el techo de la jaula haga función de puerta, para disponer del frente de la jaula para la instalación de tolvas de alimentos, bebederos semiautomáticos o automáticos y nidos. Las jaulas se pueden instalar de varias formas: en baterías (de 2 ó 3 pisos), California o en un solo nivel (Flat deck). En el caso de ubicarlas en baterías tenemos que disponer de bandejas que recojan las excretas de los pisos superiores y en el caso de las californias tendremos en cuenta que los fosos serán de mayor ancho de manera que puedan abarcar el espacio que ocupan las jaulas. La ubicación en Flat deck es la más difundida ya que todas las jaulas quedan en un mismo nivel y se hace más operativo el trabajo en la instalación (Figura 6). 17

Figura 6. Diferentes ubicaciones de jaulas en una explotación cunicola. Flat Deck (a), california (b), batería de dos pisos 8c) y de tres pisos (d) - Nidos El nido proporciona a la hembra un cubículo para su nueva camada, y garantizar a los gazapos la protección contra el frío. Por estas razones, el nido adopta diferentes formas y para su construcción se emplean materiales como es: madera, metal y plástico, pero siempre considerando que sea capaz de mantener el nivel térmico necesario dentro del nido. 18

Figura 7. Nido. Se pueden colocar en el interior de las jaulas y se construye de madera u otro material. Detalle de jaula con nido a nivel del piso. El nido se ubica en el interior o en el exterior de la jaula, ya sea en el fondo, frente o el lateral. Se ha demostrado que el nido colocado a nivel del piso de la jaula, facilita que los gazapos y madres salgan y entren al mismo sin dificultad (Figura 7). Los fondos de los nidos deben disponer de varios agujeros que permitan la salida de la orina al exterior y evitar que se acumulen los residuos líquidos y aumente la humedad dentro de ellos. En el momento de colocarlos, es recomendable ponerles un poco de viruta o paja seca de modo que la hembra próxima al parto termine de hacer su nido y disponga de las condiciones mínimas para este acto. Las dimensiones estándar se presentan en la Figura 8. Figura 8. Dimensiones del nido. El piso se perfora para evitar el acumulo de orina - Bebederos y comederos Para suministrar el agua de bebida a los conejos se pueden utilizar varias vías. En la cunicultura de tipo artesanal, donde no se genera un número grande de animales, lo 19

que más se utiliza son los pozuelos de barro cocido. Estos son de forma cónica truncada, de modo que la boca sea más estrecha que el fondo y se colocan dentro de la jaula. Se pueden utilizar otras variantes de recipientes fabricados de diversos materiales, pero siempre cuidando que sean fáciles de limpiar para mantener la higiene adecuada del agua. Es recomendable disponer de bebederos que se puedan colocar fuera de la jaula, de manera que el espacio interior se utilice solo por los conejos (Figura 9). En la cunicultura industrial, al igual que en las granjas familiares de mayor tamaño, es necesario colocar bebederos automáticos (tetinas, bebederos de boyas u otros tipos) que faciliten el abasto de agua estable a todas las jaulas. Estos bebederos son mucho más higiénicos, facilitan el suministro de medicamentos y hacen más operativo el trabajo dentro de la explotación. Figura 9. Diagrama de diferentes tipo de bebederos 20

Los comederos se dividen en dos tipos: los forrajeros (forrajeras) y los destinados a alimentos balanceados (Figura 10). Las forrajeras se disponen en el exterior de la jaula, bien de forma individual o para dos jaulas siempre y cuando su capacidad se lo permita. Figura 10. Diferentes tipos de comederos. Detalles de tolvas y comederos artesanales para el suministro de concentrados y forrajes En los comederos para alimentos balanceados (piensos industriales, mezclas de granos) se pueden utilizar tolvas (Figura 11) o recipientes similares a los que utilizamos para el bebedero, pozuelos de barro (Figura 12), metal o plástico y que se colocan dentro de la jaula. Se recomienda siempre que sea posible, colocar comederos de tipo tolva en el exterior de las jaulas, que faciliten el suministro de alimento, que eviten que los conejos puedan defecar en su interior y reserven el espacio de jaula necesario para los conejos. 21

Figura 11. Jaula con tolva para alimentos Figura 12. Comedero de barro. Se puede también usar como bebedero Consideraciones finales Toda granja debe contar con un área de cuarentena que permita el aislamiento de los animales. En ella se alojan los reproductores de nueva adquisición para mantenerles un adecuado control sanitario; pero también utiliza para animales que presenten síntomas de enfermedad, que obliguen su separación y no la eliminación debido al potencial genético o reproductivo. Cuando se construye, distribuye e instala un conejar, se debe prever que la limpieza sea fácil y se realice correctamente. El cunicultor debe limpiar con facilidad todos los espacios de la instalación, techos, paredes y pisos. Dispondrá de equipos de fácil manejo, desmontables y sin rincones. Cumpliendo con estas normas se podrá conseguir una buena limpieza que, sin duda alguna, se traducirá en una buena higiene del conejar. Para realizar la desinfección, desinsectación o tratamiento ambiental se utilizaran productos eficaces junto a un equipamiento de fácil manejo, que permita el control enfermedades relacionadas con el ambiente, como son la tiña, la sarna y las enfermedades del complejo rino-neumónico. Siempre debemos recordar que la limpieza y la desinfección son las clave del éxito. 22