Colgajo Semilunar Reposicionado Coronalmente. Técnica de Tarnow



Documentos relacionados
Reconstrucción de maxilar atrófico con elevación de suelo nasal y maxilar e injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca

Tratamiento implantológico del diente inviable: Cuándo ponemos el implante, cuándo esperamos?

2 ESPACIOS ESPACIOS 3

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1

TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento

Sesiones de cirugía. Fractura de incisivo central. Implante inmediato transalveolar. Dr. Jaime Baladrón Romero. 80 MAXILLARIS, febrero 2010

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN DIENTES E IMPLANTES.

Sesiones de cirugía. Combinación de elevación de seno e implante pterigoideo para reconstrucción de atrofia maxilar posterior vertical

ASPECTO PREQUIRÚRGICO

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO PERIIMPLANTARIO. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo

Sesiones de cirugía oral

SIMPOSIO: TENDENCIAS NOVEDOSAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL

Cubrimiento radicular estético en el tratamiento de la recesión; técnica monolaminar

Uso de matriz dérmica acelular en la cirugía periodontal regenerativa de tejidos blandos.

Blefaroplastia - Inferior

SIMPOSIO. INCISIONES PIEZO-ELÉCTRICAS, ORTODONCIA DE EXPANSIÓN RÁPIDA Y OTRAS APLICACIONES Dr. S. Dibart

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades

Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia

COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición Curso de Periodoncia e Implantología Clínica

Palabras Clave: regeneración ósea, beta TCP; reconstrucción, Cerasorb, lámina de titanio, concentrado de plaquetas.

Curso Modular de cirugía plástica periodontal y periimplantaria

Autoevaluación. A. Estado nutricional B. Vascularización de la zona tratada. C. Edad del paciente. D. Tratamientos médicos E. Todos los anteriores

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

Sesiones de cirugía Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia. Dr. Jaime Baladrón Romero. 70 MAXILLARIS, julio 2010

MASAJE EN ESTIRAMIENTO

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes

SIMPOSIO: REGENERACIÓN TISULAR EN FORMATO VIDEO. CÓMO REALIZAMOS LA REGENERACIÓN TISULAR EN 2015?

P e r i o d o n c i a

9ª EDICIÓN. Curso Modular de Tejidos blandos. Dr. Antonio Murillo Rodríguez. Patrocina. Formación. Dres. Alfonso Ramos y Juan Manuel Vadillo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE FRONTOPLASTIA ENDOSCÓPICA

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

USO DE PIZARRÓN INVERTIDO DE LUZ PARA EXPLICAR DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PERIODONTITIS AGRESIVA, CASO CLÍNICO.

Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM.

PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL

ACTUALIZACION DE LOS PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGIA EN DENTICION PRIMARIA 2011

NACIONAL MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA. PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino.

8ª EDICIÓN. Curso Modular de Tejidos blandos. Dr. Antonio Murillo Rodríguez. Patrocina. Formación. Con la colaboración de:

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología

Túnel de reposición coronal combinado con injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples tipo III

Fichas técnicas. Utilización de matriz de colágeno porcino en el tratamiento de recesiones gingivales: a propósito de un caso.

CURSO: MEJORA DE LA ESTÉTICA CON CIRUGÍA EN IMPLANTES ANTERIORES

Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico

TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES

El injerto de tejido conectivo completamente sumergido bajo colgajo de reposición coronal (abordaje lateral)

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Periodoncia y Estética

Injerto libre epitelial como opción del tratamiento de recesiones en incisivos inferiores E

PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS.

TEMA 16: EXODONCIA (I).

PERIODONTO DE PROTECCIÓN.

PRÁCTICA 1 PERIODONTOGRAMA

PRINCIPIOS DE ESTÉTICA EN IMPLANTOLOGÍA Y REHABILITACIÓN

Màster en Implantologia i cirurgia bucal. 2a edició

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista Langreo (Asturias).

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 5

Nombre y apellidos:... Edad:... D.N.I.:... Nº historia clínica:... Médico informante:... Nº Colegiado:...

DIPLOMA UNIVERSITARIO INTERNACIONAL EN IMPLANTOLOGÍA Y CIRUGÍA ÓSEA

Reconstrucción de roturas completas crónicas del tendón del bíceps distal con injerto de semitendinoso y técnica de endobutton.

Técnica de elevación de seno maxilar para la colocación de implantes osteointegrados

SIMPOSIO. ALARGAMIENTO DE CORONA EN EL FRENTE ANTERIOR.

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

PROBLEMAS ESTÉTICOS EN IMPLANTES CÓMO LOS RESOLVEMOS? PREVENCIÓN, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RECESIONES EN LA MUCOSA PERI-IMPLANTARIA

La cavidad bucal presenta problemas de origen

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL

Experto Universitario en Tratamiento No Quirúrgico de la Enfermedad Periodontal

ARTICULOS DE INTERES

Francisco J. Jiménez Bolaños DDS¹; Marcelino Fernández Murillo². Recibido: 5-II-2017 Aceptado: 26-IV-2017 Publicado Online First: 30-IV-2017

CORTICOMÍAS, EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA Y RESULTADOS A LARGO PLAZO

MEDICINA Y SALUD. Periodoncia, cirugía periodontal e implantología. Programas de Formación y Especialización ODONTOLOGÍA 100% ONLINE 280 HORAS ÁREA

UNIDAD II PLAN DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DE RECESIONES RADICULARES CLASES (III)

Matriz Dérmica y Tejido Conectivo para manejo de recesiones 1. Información Importante

Cirugía Plástica Periodontal. Técnicas quirúrgicas y factores clave para el éxito

Jorge Washington Changoluisa Gavilanes, Dr. Mauricio Tinajero, Dr., Director de Tesis

DEDO EN RESORTE O EN GATILLO

Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia

Transcripción:

Colgajo Semilunar Reposicionado Coronalmente. Técnica de Tarnow DR. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ AUTOR Dr. Javier García Fernández Médico estomatólogo. Doctor en Medicina y Cirugía Cirujano oral y maxilofacial. Periodoncia e Implantología exclusivas. Director de la Clinicae Gingiva. Madrid Presentación del caso Para explicar esta técnica presentamos varios tipos de recesiones de distintos pacientes. Los dos primeros son casos de recesiones aisladas de dos o tres milímetros y las otras dos son recesiones múltiples causadas por hábitos traumáticos en el cepillado. Este colgajo consiste en desplazar la encía adherida queratinizada por encima de recesiones en sentido coronal con una forma de semiluna. Resolución del caso. Comentarios a la técnica Esta técnica sencilla es una modificación del colgajo de reposición coronal, está indicada en casos de recesiones gingivales poco profundas, que mantienen una banda de encía adherida apical a la lesión de más de 3 mm. Entre sus ventajas se encuentran su simplicidad y rapidez en su ejecución, evitando la reducción de la profundidad del vestíbulo; y entre sus desventajas, su limitación a recesiones pequeñas y la aparición frecuente de recidivas. 19

Recesión pequeña a nivel del canino superior izquierdo. No deben existir bolsas periodontales y la encía estará libre de inflamación. Levantamos de forma cuidadosa un colgajo bipediculado con la ayuda de un periosteótomo fino (instrumento Hourigan). En el límite de la mucosa alveolar, a nivel de la línea mucogingival, se realiza una inicisión con forma semilunar de forma paralela a la recesión. Esta inicisión llegará hasta 2-3 mm del margen gingival de las papilas interdentarias que limitan la recesión. Con un periosteótomo mayor nos aseguramos de la plena movilidad del colgajo A continuación, se realiza en la lesión una inicisión intrasulcular, iniciándose una disección a espesor parcial de la banda de encía queratinizada, para conectar la incisión intrasulcular con la incisión semilunar. confirmando la posibilidad de su desplazamiento. El colgajo deberá tener al menos tres milímetros en sus uniones mesial y distal para asegurar el aporte vascular al colgajo. 20

Con la ayuda de una gasa húmeda, mantendremos presionado el colgajo en esta nueva posición durante cuatro o cinco minutos. Podemos asegurar esta posición con una sutura suspensoria alrededor del diente. Imagen de la cicatrización a los treinta días de haber realizado el procedimiento. Al concluir el procedimiento, observamos una herida semilunar en el fondo del vestíbulo, que cicatrizará por segunda intención. Imagen a los seis meses. Esta zona cruenta será protegida con un ungüento con terramicina, y toda la zona quirúgica se protegerá con un apósito peridontal tipo Coe-Pack. Imagen a los tres años. 21

Recesión del canino superior derecho. Si es necesario, se realizará el raspado y alisado radicular dos semanas antes de realizar el colgajo semilunar. y volviendo por palatino a anudar el punto. Debemos anudarlo con la tensión necesaria para mantener el colgajo en posición más coronal, pero evitando la isquemia del mismo. Para estabilizar el colgajo, podemos realizar una modificación de la sutura suspensoria, introduciendo la aguja por la incisión semilunar Imagen a los quince días. damos la vuelta por palatino alrededor del cuello del diente, para volver a introducir la aguja por la incisión semilunar, en su zona mesial Imagen a los treinta días. 22

El tercer caso corresponde a una paciente con sonrisa gingival amplia, recesiones múltiples, que hacen mostrar unas raíces muy amarillentas de dientes que presentan tinciones, secuelas de un tratamiento en la infancia con tetraciclinas. Siempre y cuando exista una adecuada banda de encía queratinizada por encima de las recesiones, podremos llevar a cabo múltiples semilunas. Entre incisiones semilunares dejamos un istmo de tejido de unos dos milímetros. Realizaremos un despegamiento cuidadoso de la encía adherida y de los triángulos papilares, para así poder desplazar los colgajos semilunares en una posición más coronal. Con una gasa humedecida con suero fisiológico, mantendremos los colgajos presionados en su nueva posición, no precisando suturas suspensorias si existe estabilidad del colgajo. El paciente tendrá un apósito periodontal durante un periodo de entre siete y diez días y no realizará el cepillado dental de la zona operada hasta haber transcurrido al menos quince días de la operación. Imagen al finalizar el procedimiento, a los siete días y a los veinte días. Imagen al año, donde se aprecia el cubrimiento radicular, a los dos años y a los ocho años de realizar el colgajo múltiple semilunar. 23

Una variación del colgajo múltiple semilunar es la extensión vestibular mediante fenestración y desplazamiento coronal de la encía queratinizada, técnica que nos posibilita tratar múltiples recesiones pequeñas con un objetivo principalmente estético. Se realiza una incisión a lo largo de la línea mucogingival para levantar un colgajo de espesor parcial que extienda el fondo del vestíbulo en dirección apical, dejando el hueso cubierto por periostio. Al igual que realizamos en el colgajo de reposición coronal (ver ficha correspondiente), desepitelizamos las zonas papilares interdentarias, creándose así una zona cruenta que recibirá el colgajo en su desplazamiento coronal. Con un periosteótomo desinsertamos toda la banda de encía quertinizada adherida y la forzamos en una nueva posición más coronal. Para estabilizar este colgajo bipediculado, realizamos un sutura suspensoria continua. En el fondo del vestíbulo quedará un herida cruenta con exposición del hueso, en el que podremos labrar, a modo de foso, un canal con fresas de tungsteno a baja velocidad y otra zona cubierta por periostio. Esta herida quedará protegida con un ungüento de terramicina y cemento quirúrgico. Imagen a los siete días y al mes de realizar la técnica. Imagen al año, a los tres años y a los cinco años. Obsérvese cierto grado de recidiva a nivel del 22 y 23 tras pasar estos cinco años. Hay autores, entre ellos Tarnow, que para prevenir esta recidiva proponen realizar en la zona cruenta un injerto gingival libre. Pensamos que si necesitamos la obtención de un injerto de paladar es preferible usar la técnica de Langer, por sus mejores resultados estéticos y por la mayor estabilidad de los resultados en el tiempo. 24