ANTONIO MACHADO ANTOLOGÍA POÉTICA



Documentos relacionados
Actividades obligatorias

TEXTOS DE ANTONIO MACHADO

Comentarios de A. Machado ( ) TEXTO 1º - Soledades (1904)

BREVE ANTOLOGÍA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO

He andado muchos caminos

IES Francisco Javier de Uriarte Lírica-Modernismo/98 REMORDIMIENTO?

Actividad de escritura creativa a partir del Retrato de Antonio Machado

CONTENIDOS. Léxico de descripción. ACTIVIDADES

Textos de Antonio Machado

Selección de poemas. ANTONIO MACHADO

ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS

Noticia: 38 poetas declaman sus versos en el Día de la Poesía

Selección de poemas de Antonio Machado, 2º Bach. XCVII RETRATO

Antonio Machado. Textos

Se hace camino al andar...

POEMA-ÍNDICE. Aunque se acabe esta página, si tú las buscas, encontrarás más palabras.

Juan Ramón Jiménez. «Río de cristal dormido»

Campos de Soria. Antonio Machado. Edición: ebooket

Lectura y comprensión de A un olmo seco,, de Antonio Machado

ANTONIO MACHADO ( )

SELECCIÓN DE POEMAS DE ANTONIO MACHADO

La Primavera, el Pueblo y el Poeta (*)

Nicolás Guillén. poemas

Análisis del contenido

EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ANTONIO MACHADO EN EL POEMA LA SAETA

El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.

C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada) 1 PROYECTO: FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

ANTONIO MACHADO. Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura 1º de Bachillerato

ANTONIO MACHADO. Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura 1º de Bachillerato

Ficha bibliográfica: Autor:

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE

ANTONIO MACHADO ( )

PARTE COMÚN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LOS TEMAS DE ESPAÑA. Mariona Dorda Quim Vilaseca 2n BAT A

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 - Teoría y textos -

OBRAS DE LECTURA PARA LA EAU. CURSO 2017/2018

8. SOMOS POETAS LA VISIÓN DE CASTILLA EN LA OBRA DE MACHADO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

EJERCICIOS DEL ADJETIVO 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS

Susana Siveau. Poemas. Al poema. Susana Siveau Poemas 1. Del poemario Noche Estrellada

POETAS: ALBERTI, GARCÍA LORCA

POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO

i IIIIIII mi n ni mil mu mu mu mu mi mi A/ POESÍA COMPLETA Idea Vilariño LUMEN

Juan Manuel Rodríguez Tobal

ANTONIO MACHADO, EL MAESTRO

ANTONIO MACHADO RUIZ ( )

Antonio Machado ( ) (a modo de simple esquema de trabajo)

Y a mi Aula de la Experiencia Qué le diré? Lo haré en tres tiempos.

Gracias Señor por la sonrisa, gracias Señor por el calor, gracias Señor por cada uno que aún confía en el amor (2) 1. GRACIAS TE DAMOS SEÑOR

En el medio de la Feria. Por Martín Lucía. Aquí podrás encontrar las letras de las sevillanas que vamos publicando

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Por frecuencia Por orden alfabético

1 PADRE, ME PONGO EN TUS MANOS

Federico García Lorca

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

El volumen de una sombra CLUB DE LECTURA CASTELLNOVO

EL PADRE DIOS DIO ROPA A ADAN Y EVA (A.3.1.2)

Cinco poetas: la mano que no raya el cielo

Comentario A un olmo viejo, de A. Machado

El posesivo. ÓSCAR ALONSO -

Misa de Acción de Gracias

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

ANDALUCÍA/ JUNIO 00. LOGSE/ LENGUA Y LITERATURA EXAMEN COMPLETO

decirles que no tienen parecido para provocar en nosotros un verdadero despertar

Gabarito- Língua Espanhola Grupo F

BUENOS DÍAS, TRISTEZA

Lección Nuestros Sueños

POEMAS DE PRINCIPIOS DEL XX 4º ESO

Nocturno. Mixcoac, a 19 de diciembre de 1930*

Coplas para un cantor.

Canciones de cuna 2 Ilustrado por Rodrigo Folgueira

311 Quieres ser salvo? A Jesucristo ven sin tardar Ven amigo a Jesús Con voz benigna Oh Señor, recíbeme cual soy 361 3

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO

PRÓLOGO EL DESPEGUE DEL ARTEFACTO

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

TUTORÍA TIEMPO PARA LEMA: TIEMPO PARA LA AMISTAD, EL ESFUERZO Y EL AMOR. OBJETIVOS

Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Soledades. Antonio Machado ( )

A qué se dedicaba Juan Ramón Jiménez? Qué sonido emite ese animal? Qué adjetivos utiliza para describirlo? Por qué crees que le llama Platero?

Vago por estos caminos perdido sin encontrar nada que sienta mío porque nada busco en concreto tan solo, seguir el curso del río.

CANTAR DE LOS CANTARES

Antonio Machado. Antología Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

Antología poética en castellano

SIETE POEMAS Y DOS DIBUJOS INÉDITOS

MINISTERIO DE MÚSICA. La Música Será Más Bella cuanto más nos acerque a Dios y ayude al alma en su deseo de santificarse.

Ayudar a un amigo/a: Qué decir cuando no sé qué decir

ROMANCE DEL DUERO. Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua.

Poemas varios SONETO NOCTURNO

Una vez más no, por favor Que estoy cansá y no puedo con el corazón Una vez más no, mi amor, por favor No grites, que los niños duermen

O jos que miran en la noche

[ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTOS]

FOREIGN LANGUAGE FIELD DAY 2014 SPANISH POETRY SELECTION LEVEL 1

Transcripción:

ANTONIO MACHADO ANTOLOGÍA POÉTICA En 1903 publica Antonio Machado su primer libro de poemas, Soledades, que reedita corregido en 1907 con el título de Soledades, Galerías y Otros poemas. En 1912 aparece Campos de Castilla y en 1924 Nuevas Canciones. Después incluye poemas nuevos en las sucesivas ediciones de sus Poesías Completas, como los pertenecientes al Cancionero apócrifo, escritos entre 1924 y 1936. A estos habría que unir sus poemas escritos durante la Guerra Civil. 1.- SOLEDADES. Aparece en plena moda modernista. En sus poemas predomina el tono melancólico. Temas: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños, Dios como deseable, aunque racionalmente inexistente (en el sentido unamuniano), el paisaje unido al estado de ánimo del poeta, la búsqueda del yo. Símbolos: el camino, el espejo, el cristal, el laberinto, la fuente, el río, el mar, el jardín, el crepúsculo, la tarde, el otoño, con significados distintos (fuente: ilusiones o bien monotonía de la vida; tarde: meditación o bien decadencia; galerías del alma: interior de la conciencia). Se aprecian influencias del Romanticismo (Bécquer), además del Modernismo, el Simbolismo y la poesía popular. TEXTO 1.- El viajero Está en la sala familiar, sombría, y entre nosotros, el querido hermano que en el sueño infantil de un claro día vimos partir hacia un país lejano. 5 Hoy tiene ya las sienes plateadas, un gris mechón sobre la angosta frente; y la fría inquietud de sus miradas revela un alma casi toda ausente. Deshójanse las copas otoñales 10 del parque mustio y viejo. La tarde, tras los húmedos cristales, se pinta, y en el fondo del espejo, el rostro del hermano se ilumina suavemente. Floridos desengaños 15 dorados por la tarde que declina? Ansias de vida nueva en nuevos años? Lamentará la juventud perdida? Lejos quedó la pobre loba- muerta. La blanca juventud nunca vivida 20 teme, que ha de cantar ante su puerta? Sonríe al sol de oro, de la tierra de un sueño no encontrada; y ve su nave hender el mar sonoro, de viento y luz la blanca vela hinchada? 25 Él ha visto las hojas otoñales, amarillas, rodar, las olorosas ramas del eucalipto, los rosales que enseñan otra vez sus blancas rosas... Y este dolor que añora o desconfía 30 el temblor de una lágrima reprime, y un resto de viril hipocresía en el semblante pálido se imprime. Serio retrato en la pared clarea todavía. Nosotros divagamos. 35 En la tristeza del hogar golpea el tic-tac del reloj. Todos callamos. -Indica los temas que aparecen en el poema. -Significado simbólico de los adjetivos sombría, claro, angosta y blanca, así como del viajero. 1

TEXTO 2.- Daba el reloj las doce... y eran doce golpes de azada en la tierra...... Mi hora! grité-... El silencio me respondió: -No temas; 5 tú no verás caer la última gota que en la clepsidra tiembla. Dormirás muchas horas todavía sobre la orilla vieja, y encontrarás una mañana pura 10 amarrada tu barca a otra ribera. -Explica el significado del poema. TEXTO 3.- -Explica el significado del poema. -Elementos modernistas del poema. -Simbolismo del texto. Tras el pavor del morir está el placer de llegar. Gran placer! Mas y el horror de volver? Gran pesar! Las ascuas de un crepúsculo morado detrás del negro cipresal humean... En la glorieta en sombra está la fuente con su alado y desnudo Amor de piedra, que sueña mudo. En la marmórea taza 5 reposa el agua muerta. TEXTO 4.- Hacia un ocaso radiante caminaba el sol de estío, y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante. tras los álamos verdes de las márgenes del río. 5 Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera de la cigarra cantora, el monorritmo jovial, entre metal y madera, que es la canción estival. En una huerta sombría 10 giraban los cangilones de la noria soñolienta. Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía. Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta. Yo iba haciendo mi camino, absorto en el solitario crepúsculo campesino. 15 Y pensaba: Hermosa tarde, nota de la lira inmensa toda desdén y armonía; hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía de este rincón vanidoso, oscuro rincón que piensa! Pasaba el agua rizada bajo los ojos del puente. 20 Lejos la ciudad dormía como recubierta de un mago fanal de oro transparente. Bajo los arcos de piedra el agua clara corría. Los últimos arreboles coronaban las colinas manchadas de olivos grises y de negruzcas encinas. 25 Yo caminaba cansado, 2

sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado. El agua en sombra pasaba tan melancólicamente, bajo los arcos del puente, como si al pasar dijera: 30 Apenas desamarrada la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera, se canta: no somos nada. Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera. Bajo los ojos del puente pasaba el agua sombría. 35 (Yo pensaba: el alma mía!) Y me detuve un momento, en la tarde, a meditar... Qué es esta gota en el viento que grita al mar: soy el mar? 40 Vibraba el aire asordado por los élitros cantores que hacen el campo sonoro, cual si estuviera sembrado de campanitas de oro. En el azul fulguraba 45 un lucero diamantino. Cálido viento soplaba, alborotando el camino. Yo, en la tarde polvorienta, hacia la ciudad volvía. 50 Sonaban los cangilones de la noria soñolienta. Bajo las ramas oscuras caer el agua se oía. -Tema principal. -Tipo de versos y estrofas. -Estructura del texto. -Elementos simbólicos y su significado. -Rasgos modernistas que encuentras. - Por qué se repiten algunos versos, con ligeras variaciones? -TEXTO 5.- Anoche cuando dormía soñé, bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. 5 Di, por qué acequia escondida agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida en donde nunca bebí? Anoche cuando dormía 10 soñé, bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, 15 con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía 20 dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. 25 Anoche cuando dormía 3

-Resume el poema. -Indica la estructura del texto. -Señala las metáforas y su significado. soñé, bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón. TEXTO 6.- I Es una tarde cenicienta y mustia, destartalada, como el alma mía; y es esta vieja angustia que habita mi usual hipocondría. 5 La causa de esta angustia no consigo ni vagamente comprender siquiera; pero recuerdo y, recordando, digo: -Sí, yo era niño, y tú, mi compañera. Y no es verdad, dolor, yo te conozco, 10 tú eres nostalgia de la vida buena y soledad de corazón sombrío, de barco sin naufragio y sin estrella. Como perro olvidado que no tiene huella ni olfato y yerra 15 por los caminos, sin camino, como el niño que en la noche de una fiesta se pierde entre el gentío y el aire polvoriento y las candelas chispeantes, atónito, y asombra 20 su corazón de música y de pena, así voy yo, borracho melancólico, guitarrista lunático, poeta, y pobre hombre en sueños, siempre buscando a Dios entre la niebla. -Resumen del contenido. -Temas característicos de Machado que aparecen. -Símbolos y símiles que encuentras. - Cómo se enlazan las dos partes del poema? II 2.- CAMPOS DE CASTILLA. Fue publicado en 1912, aunque en ediciones siguientes se añadieron poemas al texto primitivo. Cambios respecto a Soledades: pasa a primer plano la realidad exterior y se atenúa la subjetividad y la introspección, es decir, el paisaje es menos simbólico y está descrito de forma más realista; el mundo del poeta se abre a los demás, como superación del simbolismo modernista. Temas de Campos de Castilla: el contraste entre el pasado heroico y el presente miserable, la descripción de los paisajes y las gentes de Castilla (teñido de emotividad cuando Machado lo recuerda desde Baeza), la crítica a los señoritos que permiten la miseria en que viven en Andalucía los campesinos. La poesía sentenciosa y filosófica de la serie Proverbios y cantares, unida a una forma estrófica de influencia popular y acompañada a veces de una sutil ironía, presenta los temas recurrentes en Machado: el conocimiento, la verdad, Dios, el sueño y la realidad, etc. En la parte final del libro, Elogios, muestra su admiración por Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Rubén Darío, Giner de los Ríos, Ortega y Gasset, Valle-Inclán... 4

TEXTO 7.- Retrato Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 5 Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido -ya conocéis mi torpe aliño indumentario-, mas recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, 10 pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; 15 mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna, a distinguir me paro las voces de los ecos, 20 y escucho solamente, entre las voces, una. Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. 25 Converso con el hombre que siempre va conmigo -quien habla solo espera hablar a Dios un día-; mi soliloquio es plática con este buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. 30 A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, 35 me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar. -Explica la descripción que Machado hace de sí mismo. -Estructura. -Comenta las distintas etapas por las que confiesa haber pasado Machado. -Estrofa del poema. TEXTO 8.- VII Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas, por donde traza el Duero su curva de ballesta 5 en torno a Soria, oscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo 10 del corazón, tristeza, tristeza que es amor! Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, 5

conmigo vais! Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!... VIII 15 He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria barbacana 20 hacia Aragón, en castellana tierra Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua, cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas 25 grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas: álamos que seréis mañana liras 30 del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva! 35 Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía 40 de la ciudad decrépita. Me habéis llegado al alma, o acaso estabais en el fondo de ella? Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, 45 que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza! - Qué aspectos del paisaje se seleccionan? Qué visión de Castilla muestra Machado? -Análisis estilístico: estilo nominal, adjetivos, sustantivos, etc.; figuras literarias; estrofa utilizada. - Se corresponde el paisaje soriano con el alma del poeta? -Elementos regeneracionistas que se aprecian. -Rasgos que relacionan este poema con otros de Soledades. IX TEXTO 9.- Orillas del Duero Primavera soriana, primavera humilde, como el sueño de un bendito, de un pobre caminante que durmiera de cansancio en un páramo infinito! 5 Campillo amarillento, como tosco sayal de campesina, pradera de velludo polvoriento donde pace la escuálida merina! Aquellos diminutos pegujales 10 de tierra dura y fría, 6

donde apuntan centenos y trigales que el pan moreno nos darán un día! Y otra vez roca y roca, pedregales desnudos y pelados serrijones, 15 la tierra de las águilas caudales, malezas y jarales, hierbas monteses, zarzas y cambrones. Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! Castilla, tus decrépitas ciudades! 20 La agria melancolía que puebla tus sombrías soledades! Castilla varonil, adusta tierra, Castilla del desdén contra la suerte, Castilla del dolor y de la guerra, 25 tierra inmortal, Castilla de la muerte! -Notas dominantes en la visión machadiana de Castilla. -Estructura interna y métrica del poema. -Los sustantivos y adjetivos pertenecen al habla popular, rescatada por los autores del 98, y coinciden en un mismo campo semántico. Cuál es éste y por qué motivo lo elige Machado? -Localiza las figuras literarias más importantes del texto. -Significado de los verbos y valor que los tiempos adquieren en el texto. - Encuentras alguno de los símbolos característicos de Machado? TEXTO 10.- A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. 5 El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores 10 que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. 15 Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, 20 ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje 25 por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera, también, hacia la luz y hacia la vida, 30 otro milagro de la primavera. Soria, 1912. 7

-Poema simbolista: presentación de un objeto y revelación final de su significado. -Análisis métrico y estilístico (figuras literarias, estructuración sintáctica, etc.) TEXTO 11.- A José María Palacio Palacio, buen amigo, está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa 5 del alto Duero, Primavera tarda, pero es tan bella y dulce cuando llega!... Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas 10 y nevados los montes de las sierras. Oh, mole del Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! hay zarzas florecidas entre las grises peñas, 15 y blancas margaritas entre la fina hierba? Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, 20 y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y del romero. Hay ciruelos en flor? Quedan violetas? 25 Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios 30 y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra. Baeza, 29 de abril de 1913. -Tema del poema (ten en cuenta que fue escrito un año después de la muerte de la mujer del poeta, enterrada en el cementerio situado en el monte Espino, en Soria). -Estructura. -Comentario de la métrica y el estilo del poema. TEXTO 11.- El mañana efímero La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y de alma quieta, 5 ha de tener su mármol y su día, su infalible mañana y su poeta. El vano ayer engendrará un mañana vacío y por ventura! pasajero. Será un joven lechuzo y tarambana 10 un sayón con hechuras de bolero, a la moda de Francia realista, un poco al uso de París pagano, 8

y al estilo de España especialista en el vicio al alcance de la mano. 15 Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste; esa España inferior que ora y embiste, cuando se digna usar de la cabeza, aún tendrá luengo parto de varones 20 amantes de sagradas tradiciones y de sagradas formas y maneras; florecerán las barbas apostólicas, y otras calvas en otras calaveras brillarán, venerables católicas. 25 El vano ayer engendrará un mañana vacío y por ventura! pasajero, la sombra de un lechuzo tarambana, de un sayón con hechuras de bolero, el vacuo ayer dará un mañana huero. 30 Como la náusea de un borracho ahíto de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito; hay un mañana estomagante escrito en la tarde pragmática y dulzona. 35 Mas otra España nace, la España de cincel y de la maza, con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza. Una España implacable y redentora, 40 España que alborea con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea. -Resume el contenido y explica la estructura del texto. -Relaciona el tema del poema con la Generación del 98. TEXTO 12.- Ya hay un español que quiere vivir, y a vivir empieza entre una España que muere y otra España que bosteza. 5 Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón. -Tema del poema. -Compáralo con el texto anterior. TEXTO 13.- La Saeta Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! 5 Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras Quién me presta una escalera, para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? SAETA POPULAR 9

anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! Cantar de la tierra mía, 10 que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! Oh, no eres tú mi cantar! No puedo cantar, ni quiero 15 a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! -Tema y estructura. -Comenta la actitud de Machado acerca de la religión en general y de la religiosidad popular. -Relaciona el poema con el tema de España. 3.- NUEVAS CANCIONES Y POESÍAS DE LA GUERRA. Nuevas canciones aparece en 1924. Machado escribe mucho menos (la obra reúne poemas escritos desde 1917) y abandona la introspección subjetiva y la descripción del paisaje. Se trata de una poesía filosófica, enlazada con su obra en prosa (Abel Martín y Juan de Mairena), constituida por breves aforismos, cargados de ironía en muchas ocasiones, que buscan reflejar la esencia de las cosas huyendo tanto del intelectualismo de Juan Ramón Jiménez como del vanguardismo. Esencialidad y temporalidad son los fundamentos de esta obra. En su poesía escrita durante la Guerra Civil muestra su compromiso cívico y político. TEXTO 14.- Los sueños dialogados Por qué, decísme, hacia los altos llanos, huye mi corazón de esta ribera, y en tierra labradora y marinera suspiro por los yermos castellanos? 5 Nadie elige su amor. Llevóme un día mi destino a los grises calvijares donde ahuyenta al caer la nieve fría las sombras de los muertos encinares. De aquel trozo de España alto y roquero, 10 hoy traigo a ti, Guadalquivir florido, una mata del áspero romero. Mi corazón está donde ha nacido, no a la vida, al amor, cerca del Duero...... El muro blanco y el ciprés erguido! (Nuevas Canciones) - Cómo son los paisajes que contrapone Machado en el poema y qué significa éste? -Métrica y estrofa. TEXTO 15.- El crimen fue en Granada I El Crimen Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, 10

salir al campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. 5 Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; 10 rezaron: ni Dios te salva! Muerto cayó Federico -sangre en la frente y plomo en las entrañas-...que fue en Granada el crimen sabed - pobre Granada!-, en su Granada... II El poeta y la muerte 15 Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña. -Ya el sol en torre y torre; los martillos en yunque yunque y yunque de las fraguas. Hablaba Federico, 20 requebrando a la muerte. Ella escuchaba. Porque ayer en mi verso, compañera, sonaba el golpe de tus secas palmas y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata, 25 te cantaré la carne que no tienes, los ojos que te faltan, tus cabellos que el viento sacudía, los rojos labios donde te besaban... Hoy como ayer, gitana, muerte mía, 30 qué bien contigo a solas, por estos aires de Granada, mi Granada! Se le vio caminar... Labrad, amigos, de piedra y sueño, en el Alhambra, un túmulo al poeta, 35 sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada, en su Granada! III (Poesías de la guerra) -Analiza la estructura y comenta el paralelismo entre sus partes. - A qué género y subgénero literario pertenece el poema? -Estrofa. Cómo rinde homenaje con ella a Lorca? -Significado global del poema. 11