CENSO 2012-2014 DE LOBO IBÉRICO (Canis lupus, Linnaeus, 1758) EN ESPAÑA



Documentos relacionados
El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado

ESTADÍSTICA DEL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

REESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO

CAPÍTULO 4 LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

Participantes ÍNDICE

La población inscrita en España en el Padrón Continuo disminuye el último año en personas y se sitúa en 46,5 millones

El número de fincas transmitidas en febrero desciende un 22,3% en tasa interanual

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 3,9% respecto al mismo mes del año anterior

Nota de prensa. Madrid, 16 de marzo de 2015 (Ministerio de Fomento).

El INE presenta la nueva operación estadística Proyección de Hogares

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 11,8% respecto al mismo mes del año anterior

El número de fincas transmitidas en mayo desciende un 21,4% respecto al mismo mes del año anterior

15. La evolución de la población de los continentes

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2013

El número de deudores concursados aumenta un 39,4% en el cuarto trimestre de 2012

INFORME ANUAL ANUALIDAD 2009 PROGRAMA PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Nº Programa: 2007ES05UPO002

El número de fincas transmitidas en enero aumenta un 1,7% respecto al mismo mes del año anterior

Las rupturas matrimoniales descendieron un 10,7% en el año 2009 respecto a Los divorcios disminuyeron un 10,6% y las separaciones un 12,3%

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

El importe de efectos de comercio impagados disminuye un 11,3% en agosto respecto al mismo mes de 2011

EL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Durante el primer semestre de 2011 hubo nacimientos, un 1,1% menos que en el mismo periodo de 2010

En enero se transmiten fincas, un 2,0% más que en el mismo mes del año anterior

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2009

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9%

Abril de 2005 INSTITUTO DE EMPLEO SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO ESTATAL

El número de efectos de comercio impagados aumenta un 0,8% en agosto respecto al mismo mes de 2010

El número de efectos de comercio impagados disminuyó un 24,9% en el año 2010 respecto a 2009

La situación actual del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2013

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

El número de efectos de comercio impagados disminuye un 18,6% en junio respecto al mismo mes de 2008

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2012

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Los residentes en España realizan 37,7 millones de viajes en el cuarto trimestre

El número medio de hogares en España aumentó en durante 2015 y se situó en

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Censo Agrario Principales resultados. 14 de julio de 2011

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 23,4% en el primer trimestre 1 y alcanza los 40,3 millones

Producto Interior Bruto regional Año Primera estimación

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

Encuesta Anual de Estructura Salarial Resultados Provisionales

Durante el año 2011, cada español gastó en torno a

Consumo de embutidos y salazones en España

PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS

Demografía Empresarial de la Comunidad de Madrid en el marco español Segundo semestre 2015

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Principales resultados

METODOLOGÍA: Flujograma de Trabajo

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

El consumo medio de agua de los hogares se situó en 130 litros por habitante y día, un 3,7% menos que en 2012

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS AUXILIARES A PRESTAR EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA Y LEÓN, MUSAC.

Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la. Información y de la Comunicación y del. Comercio Electrónico en las Empresas (ETICCE)

INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

Los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros en 2014, lo que supuso una reducción del 0,2% respecto al año anterior

Encuesta Continua de Presupuestos Familiares

PROYECTO: MAPEO GENERAL DE RECURSOS PARA LA PROYECCIÓN EXTERIOR E INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR CULTURA VASCO Abril de 2012

ANEXO I - TÉRMINOS DE REFERENCIA

15. Ciencia y tecnología

Costas: Guía de playas

Encuesta de migraciones

Experiencias en la Recogida de Lámparas.

SOCIEDADES MERCANTILES JULIO 2015

27 DE ENERO DE 2014 IMSERSO

Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008 Resultados provisionales

Sección 2: Funciones y responsabilidades Presentación general

INVENTARIO ENERGÉTICO DE LOS EDIFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON SUPERFICIE. UTIL TOTAL MAYOR DE 250 m 2

Índice. 1. Comercio electrónico en España Comercio electrónico por Comunidades Autónomas Comercio electrónico por indicador 31

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES CENTRO MONTES Y ASERRADERO DE VALSAÍN

Los objetivos generales proyectados a través de esta actuación son los siguientes:

Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

Instituto Nacional de Estadística

CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Contabilidad Regional de España. Base 2008 Serie Principales resultados

ESTUDIO SOBRE LA OCUPACIÓN N DE LOS ALBERGUES EN EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS Y ENCUESTA A PEREGRINOS

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2014

Nota de prensa. El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo

El importe medio de las hipotecas constituidas en septiembre aumenta un 14,4% y alcanza los euros

PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 4,6%, una décima por debajo de la del mes de junio

PROGRAMA 324B ESCUELAS TALLER, CASAS DE OFICIOS Y TALLERES DE EMPLEO

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en enero es de , un 10,6% más que en el mismo mes de 2015

CONSEJERÍA DE CULTURA

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2007

PROYECTO LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE EMPLEO UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC).

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL CENSO 2012-2014 DE LOBO IBÉRICO (Canis lupus, Linnaeus, 1758) EN ESPAÑA 1) Introducción La Estrategia Nacional de Conservación y Gestión del lobo, aprobada en 2005 por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, recomienda actualizar, al menos cada 10 años, la información sobre la distribución y el tamaño aproximado de la población española de lobos. En este contexto, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha promovido y coordinado un censo nacional de la especie, cuyos trabajos de campo han sido realizados por las comunidades autónomas entre 2012 y 2014. Este censo fue iniciado tras un periodo previo en el que el Grupo de Trabajo del lobo, dependiente del Comité de Flora y Fauna Silvestres, elaboró y acordó una metodología común aplicable a todas las comunidades autónomas (véase el anejo para más detalles). Asimismo, en la elaboración de la metodología, dirección científica y coordinación técnica regional del censo han participado expertos en la especie, designados por las diferentes comunidades autónomas. 2) Síntesis metodológica La metodología empleada en el censo se explica con mayor detalle en el anexo. En síntesis, sus principales características han sido las siguientes: a) Realización de itinerarios en cuadrículas de 10x10 km para detectar la presencia de la especie (realizada fundamentalmente por personal -agentes y guardería- de las comunidades autónomas). b) Recogida de información empírica sobre la existencia de reproducción de la especie a través de una o varias fuentes de información (abordada por el personal de las comunidades autónomas y los coordinadores técnicos regionales). Ello ha implicado la realización de: i) Estaciones de espera (visualización de ejemplares). ii) Estaciones de escucha (coros de aullidos). iii) Entrevistas personales (naturalistas, cazadores, guardas de campo, ganaderos). iv) Trampeo fotográfico. v) Otra información: ataques, atropellos, muertes por otras causas, avistamientos.

c) Recopilación y análisis de la información a nivel regional (realizada por los coordinadores técnicos regionales y el personal técnico de las comunidades autónomas). d) Coordinación técnica a nivel nacional (realizado por los coordinadores técnicos regionales) para análisis de manadas compartidas por dos o más comunidades autónomas con el fin de evitar duplicarlas en el inventario final. 3) Resultados (nacional y por comunidades autónomas) Los resultados de manadas censadas por comunidades autónomas (censos regionales) y el total nacional se muestran en la Tabla 1, que no es sino la suma de los anteriores. Tal y como se ha indicado, se ha puesto especial atención en contabilizar una sola vez aquellas manadas identificadas simultáneamente en más de una comunidad autónoma. Tabla 1. Resultados del censo 2012-2014 de manadas de lobo en España. Exclusivas: manadas presentes únicamente en el territorio de una comunidad autónoma. Compartidas: manadas identificas simultáneamente en la comunidad autónoma de referencia y en alguna otra de las limítrofes. Comunidad Autónoma Manadas Exclusivas Compartidas Total regional Galicia 77 7 84 Asturias 28 9 37 Cantabria 8 4 12 País Vasco 0 1 1 La Rioja 0 1 1 Castilla y León 163 16 179 Madrid 1 0 1 Castilla-La Mancha 1 1 2 Andalucía 0 0 0 Total 278 39 (19 contabilizadas una sola vez) 297 manadas TOTAL ESPAÑA (exclusivas + compartidas contabilizadas una sola vez) En total, se ha obtenido para España, durante el período 2012-2014, un censo de 297 manadas de lobo, resultante del sumatorio de las 278 manadas presentes únicamente en una comunidad más las compartidas contabilizadas una única vez. 2

Se han identificado manadas compartidas entre País Vasco, Cantabria y Castilla y León, Asturias y Galicia, así como entre Castilla y León y las comunidades de Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha y La Rioja. En 2007, en el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España (aunque empleó diferente metodología), el inventario fue de 250 manadas. Se ha constatado la expansión de la especie en algunas zonas, fundamentalmente hacia el sur peninsular (Sistema Central, provincias de Ávila, Segovia, Guadalajara y Comunidad de Madrid) y su rarefacción demográfica en el noreste), así como en zonas de llanura de la Submeseta norte y en Andalucía. En Andalucía, considerando los datos de lobo de las últimas décadas se seleccionaron para su muestreo 201 cuadrículas de 10x10 kilómetros, de las cuales para el periodo 2013-2014 se han muestreado 94, recopilando en 26 de ellas posibles indicios de presencia de lobo (huellas y excrementos). Los resultados genéticos preliminares de 34 deposiciones que se han podido analizar, han confirmado lobo en al menos 5 heces pertenecientes a cuatro cuadrículas distintas. Además de los datos de presencia obtenidos en el censo se han realizado entrevistas y se han recopilado datos de avistamientos y escuchas de aullidos. Todo ello confirmaría la supervivencia del lobo en el sur Peninsular. Sin embargo, debido la obtención de un número insuficiente de datos de presencia de la especie se hace difícil estimar su tamaño poblacional concreto en Sierra Morena. Aunque se han recopilado citas de entrevistas que apuntan la reproducción en 2013 y en 2014, al no haberse podido contrastar directamente por los miembros del equipo de campo, ni recopilar evidencias demostrables, no ha sido considerada probada la reproducción y por tanto la presencia segura de ningún grupo familiar. Al margen de los trabajos del censo nacional se ha constatado la presencia de lobos sin reproducción (1 ó 2 ejemplares) en el Pirineo, en Cataluña. En el Pirineo francés también se han registrado ejemplares. En los enlaces siguientes se puede consultar la información más detallada sobre los resultados del censo por comunidades autónomas, así como otra información de interés sobre la especie disponible en sus respectivas páginas web. Castilla y León: http://www.medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/medioambiente/es/plantilla100detalle/1246988359553/_/1 284417422849/Comunicacion?plantillaObligatoria=PlantillaContenidoNoticiaHome 3

País Vasco: http://www.araba.eus/cs/satellite?c=page&cid=1193045167964&language=es_es&pagename=diput acionalava%2fpage%2fdpa_tema Agradecimientos. Se agradece la participación de los técnicos y agentes de las administraciones implicadas, los coordinadores técnicos y los expertos asesores; así como los miembros del Grupo de Trabajo del Lobo, dependiente del Comité de Flora y Fauna Silvestres. 4

ANEXO. METODOLOGÍA BÁSICA DE TRABAJO PARA EL CENSO NACIONAL DEL LOBO EN ESPAÑA 2012-2014. APROBADA POR EL GRUPO DE TRABAJO DEL LOBO IBÉRICO 1. Objetivo Estimación del número de manadas de lobo y su distribución geográfica. 2. Metodología Análisis previo de la información disponible. Definición de áreas de trabajo. Itinerarios de indicios. Muestreo dirigido en recorridos previamente seleccionados para búsqueda de indicios de la presencia de la especie (la ausencia de indicios no indica ausencia de lobos). La malla de cuadrículas UTM 10x10 km se considera la más idónea si es la cuadrícula la referencia geográfica de trabajo. A modo orientativo, se estima un esfuerzo total mínimo necesario de 20 km de itinerarios muestreados por cuadrícula. En términos generales se recomiendan recorridos continuos no superiores a 10 km y un reparto estratificado de los mismos, dando prioridad a las zonas donde se estimen mayores posibilidades de encontrar indicios de la especie. En caso de que el diseño muestral implique la repetición de tramos, las repeticiones deberán llevarse a cabo con un intervalo de, al menos, dos semanas de diferencia entre las mismas. Procedimiento. Itinerarios realizados prioritariamente a pie o en vehículos a baja velocidad. Búsqueda de excrementos, huellas y rascaduras (todo ello georreferenciado) y recogida de los excrementos si se considera oportuno. Estaciones de espera. Esperas en lugares propicios, por acumulación de indicios y condiciones de visibilidad, para la posible observación de grupos poblacionales con objeto de confirmar la reproducción y estimar el número de crías. Estaciones de escucha. Realización de aullidos simulados, de viva voz o utilizando grabaciones, después del anochecer. Los lugares para su realización podrían coincidir con las estaciones de espera y ser realizadas con posterioridad a éstas. 5

Entrevistas personales. En áreas de expansión o en zonas con presumible presencia en densidades muy bajas u ocasionales (por ejemplo al sur del Sistema Central), es interesante efectuar entrevistas personales a naturalistas, guardas privados y de las administraciones, pastores, cazadores, etc., para detectar las zonas donde ha habido daños, avistamientos o indicios de presencia de lobos. Por otra parte, información sobre la presencia y el manejo del ganado (en zonas con ovejas en régimen extensivo, la ausencia de daños suele indicar ausencia de lobos) también aporta información de interés en dichos lugares. Así mismo, las entrevistas personales pueden ser también muy útiles para delimitar el área de los rende-vous sites -y, por tanto, para definir los recorridos de búsqueda de indicios- en las zonas donde la presencia de lobos es conocida. Fototrampeo. En función de la disponibilidad de cámaras y de las circunstancias, puede resultar de interés para confirmar la presencia de cachorros (y, por tanto, de manadas reproductoras) en zonas con elevada cobertura vegetal, sobre todo a principios de la temporada de cría, cuando los cachorros aún no responden a aullidos simulados (junio y julio). Otra información. cuadrícula 10x10 km. Recopilación de información actualizada a nivel de - Ataques confirmados a ganado. - Ejemplares muertos por distintas causas. - Citas de avistamientos. - Otra información relacionada. 3. Desarrollo operativo: base de trabajo regional-provincial Coordinación por Comunidades Autónomas: Trabajo de campo: en su mayor parte abordado por agentes medioambientales, celadores y/o personal de este perfil profesional adscrito a las CCAA. También los equipos de asistencias técnicas realizaron trabajo de campo. 6

Selección de equipos específicos provinciales para realizar los trabajos de campo. En su caso, formación complementaria al personal participante en los muestreos, especialmente en zonas de potencial o comprobada reciente expansión o en otras con bajas densidades. Cada región tuvo a un técnico como coordinador a nivel autonómico, que junto con el equipo provincial, seleccionaron al personal de campo más adecuado, diseñando, en una primera fase, los itinerarios más adecuados y organizando la recogida e informatización de los datos en colaboración con los responsables regionales y provinciales y la asistencia técnica externa. Como es lógico, el personal de campo tuvo contacto permanente con los coordinadores técnicos para resolver todo tipo de dudas y problemas que pudieran surgir. Dirección técnico-científica: Asistencia técnica especialista por comunidad autónoma o grupo de comunidades autónomas colindantes para: Explicación de la metodología a técnicos y personal de campo de las comunidades autónomas. Apoyo técnico durante el desarrollo de los trabajos para resolución de dudas metodológicas y chequeo de correcta realización. Validación de itinerarios propuestos. Coordinación con los equipos de comunidades autónomas limítrofes. Recepción de datos, síntesis y elaboración de resultados por comunidad autónoma. Coordinación del equipo integrado por los responsables técnicos de cada comunidad autónoma, el MAGRAMA y los responsables de las asistencias técnicas seleccionadas en cada comunidad autónoma, cuya función ha sido: Coordinación general de metodología y trabajos de campo. Dinamización y supervisión general de los trabajos. Recepción de informes de resultados autonómicos e integración en documento final. 7

4. Fases del trabajo 1ª) Organización de los trabajos a nivel autonómico y provincial Revisión de información disponible. Disponibilidad de guardas para los muestreos. Selección de las áreas de trabajo y diseño de itinerarios. Selección en base a la información previa disponible, tratando de cubrir toda el área potencial de ocupación de lobo en cada provincia. 2ª) Explicación precisa de metodología al personal de campo por parte de las asistencias técnicas expertas. 3ª) Trabajo de campo Preferentemente, los trabajos se ejecutarán en los siguientes periodos de cada año: Primera prospección de itinerarios: mayo-junio. Si no hay tiempo o personal, esta primera prospección se sustituiría por un trabajo más detallado en la segunda prospección. Segunda prospección de itinerarios: julio-agosto Estaciones de espera/escucha/fototrampeo: agosto-septiembre preferentemente. Recopilación de otra información: todo el año. 8