PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA BASE Y SUB-BASES GRANULARES



Documentos relacionados
ARTÍCULO AFIRMADO

CONSTRUCCION DE BARRERAS SEDIMENTADORAS CON BIORROLLOS

PROCEDIMIENTO MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

1. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

PROCEDIMIENTO SUMINISTRO E INSTALACION DE BASES GRANULARES CÓDIGO: OPER-PR-026

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO RELLENO ESTRUCTURAL

AFIRMADO ARTÍCULO

GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO RELLENO GENERAL CÓDIGO: QF_OPER_PR_007

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SUB-BASE Y BASE PARA PAVIMENTO

N MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO,

CAPITULO 71 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CAL HIDRATADA O VIVA PARA BASES Y SUBBASES PARA PAVIMENTOS

MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA

PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ TIPO A" TIPO B" TIPO C" 3" 100

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y CUNETAS CÓDIGO: QF_OPER_PR_009

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO RELLENOS PARA ESTRUCTURAS

SUB BASE GRANULAR ARTÍCULO

NORMAS Y ESPECIFICACIONES 2012 INVIAS BASE GRANULAR ARTÍCULO DESCRIPCIÓN MATERIALES

MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON ADICIÓN DE MATERIALES ARTÍCULO

ARTÍCULO CUNETAS REVESTIDAS EN CONCRETO

PROCEDIMIENTO EXCAVACION DE ESTRUCTURAS CÓDIGO: QF_OPER_PR_016

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS ARTÍCULO

CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE ARTÍCULO

ANEJO Nº 14 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

ANEXO F CRONOGRAMA DE OBRA

CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS

PROCEDIMIENTO DISIPADORES DE ENERGIA CÓDIGO: OPER-PR-033

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO. ASTM D-422, AASHTO T88, J. E. Bowles ( Experimento Nº 5), MTC E

Coordinador HSE Ing. Residente

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL

ABRASION LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5 mm (1 ½") MTC E

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506

ANEXO F CRONOGRAMA DE OBRA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE PROVENZA ORIENTAL

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS

PROCEDIMIENTO DE ACARREO DE MATERIALES

ARTÍCULO DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE AFIRMADOS, SUBBASES GRANULARES Y BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

FONDO ADAPTACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCONEXIÓN VIAL YATÍ BODEGA EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. APENDICE C CRONOGRAMA DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Guarniciones y Banquetas

DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES EN GAVIONES DE ALAMBRE DE ACERO ENTRELAZADO O EN CONCRETO CICLÓPEO ARTÍCULO

NORMA DE CONSTRUCCIÓN TERRAPLENES

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA DESMONTE, LIMPIEZA, DESCAPOTE Y ENCAPOTE

"DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA" ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARTÍCULO DESMONTE Y LIMPIEZA

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema IMPRETON. Rev agosto Piso de hormigón impreso con color realizado in situ.

MISIÓN VISIÓN. Instrumentación y mediciones de campo. Nuestros Servicios

5. TERRAPLÉN. alguna capa intermedia de terraplén, ésta se hace en la capa de espesor máximo de 30

PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: TERRAPLENES APLICACIÓN A LA OBRA:

ARTÍCULO BORDILLOS DE CONCRETO

TUBERÍA DE PLÁSTICO ARTÍCULO

Procedimiento Específico Subcontratos (PE 04)

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

Lista de servicios NOMBRE DEL ENSAYO Compactación Próctor normal suelos que pasan tamiz de 3/4" Compactación Próctor normal suelos con tamaños

CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Arcilla café oscuro de plasticidad media con algo de arena, poca grava. SBG-1 INV/ % PASA 50.

1.1 CERRAMIENTO Y CAMPAMENTOS

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO

PROCEDIMIENTO PARA CERRAMIENTO MODULAR CÓDIGO: OPER-PR-022

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos.

FA BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

Programa Inspector de Equipos a Presión Junta Nacional (The National Board)

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

EXCAVACIÓN PARA REPARACIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO EXISTENTE ARTÍCULO

El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico

ARTÍCULO MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE

DOCUMENTO NORMATIVO. CERTIFICACIÓN DE JAMÓN SERRANO.

TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE: MOVIMIENTO DE TIERRA, SUBBASE ESTABILIZADA Y BASE ESTABILIZADA EN OBRAS DE VIALIDAD URBANA

NTE : INEN 2483 ASTM A Espesor del galvanizado mínimo promedio en la pieza 85 micras 5 EMBALAJE 5.1 Empaque del lote 5.2 Unidades por lote

ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCION DE CAMINO MANGANGA

Aspectos Constructivos de los Caminos

PROCEDIMIENTO SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOTEXTIL

Coordinador HSE Ing. Residente

BARANDAS DE CONCRETO ARTÍCULO

SECCION 3. BASES Y SUBBASES DE PAVIMENTOS

MEJORAMIENTO INSTITUTO BASICO I.M.E.B.Y. (ADOQUINAMIENTO) ALDEA BUENA VISTA I, SAN PEDRO YEPOCAPA, CHIMALTENANGO

SECCION 301 SUBBASES Y BASES GRANULARES

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

REVISIÓN: 04 FECHA: ITEM DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN

SILOS SUBTERRÁNEOS. Con revestimiento de suelo-cemento

Jornadas Técnicas. Asfalto Espumado. LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CASANARE MUNICIPIO DE MANI PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA. Invitación publica No. 057 de 2006.

TIPO DE EDIFICACIÓN DISTANCIA MAYOR ENTRE APOYOS? (m) 3 4 a 8 9 a 12 > 12

Sistema para losas de estacionamiento Mapefloor. Membrana impermeabilizante flexible para el tráfico peatonal pesado y vehicular

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas

Clasificación de maquinaria.

1. CONCEPTOS DE OBRA. Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción de subbases y bases de pavimentos para carreteras.

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Transcripción:

BASE Y SUB-BASES GRANULARES CÓDIGO: QF_OPER_PR_010 FECHA DESCRIPCION REVISION 16/06/2014 Emisión inicial. 01 Elaboró Revisó 1 Aprobó Ingeniero QA/QC Residente de Obra Director de Obra

Pág. 2 de 18 1. OBJETO Definir la metodología que se implementará en las obras de estabilización con material granular (bases y sub-bases), y material granular mezclado con cemento que serán ejecutadas por Construvicol S.A. 2. ALCANCE Este procedimiento se aplica durante los trabajos con material Base Granular, consiste en el suministro, transporte, instalación, humedecimiento o aireación, conformación, nivelación, compactación y terminado del material aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas de acuerdo con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos o establecidas por el interventor. Dentro del contrato No. 5500003382 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA LA CONSTRUCCION DE LOCACIONES Y AREAS PARA FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL CAMPO CPE-6 Y Contrato No. 5500003383 MANTENIMIENTO DE VIAS Y LA CONSTRUCCION DE VIAS PARA LAS LOCACIONES Y AREAS DE PRODUCCION EN EL CAMPO CPE-6. 3. DEFINICIONES Base Granular: Es un material que cumple con todas las especificaciones técnicas de la norma Invias, Esta base se debe aplicar sobre una sub-base, rasante o sobre superficies terminadas y aprobadas por interventoría en vías, locaciones y demás áreas del proyecto, de conformidad con las dimensiones, alineamientos y secciones indicadas en los planos establecidos o lo asignado por interventoría. Bases estabilizadas. El material por estabilizar puede ser aquel que resulta al escarificar una capa superficial existente, un material que se adiciona o una mezcla de ambos. Compactación: es la operación por medio del cual se trata de densificar la masa, todavía blanda reduciendo a un mínimo la cantidad de vacíos. Curado: Es el mantenimiento de un adecuado contenido de humedad y temperatura en el concreto a edades tempranas, de manera que este pueda desarrollar las propiedades para las cuales fue diseñada la mezcla. El curado empieza inmediatamente después del vaciado y el acabado, de manera que el concreto pueda desarrollar la resistencia y durabilidad deseada. Conformación: Es el producto de un proceso constructivo con rasgos que conforman el aspecto o la estructura que caracteriza el resultado esperado.

Pág. 3 de 18 Nivelación: Es la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para la correcta nivelación de las áreas destinadas a la construcción, la excavación de préstamos cuando estos sean necesarios, la evacuación de materiales inadecuados que se encuentran en las áreas sobre las cuales se van a construir, la disposición final de los materiales excavación, conformación y compactación de las áreas donde se realizara la obra. Subrasante: Capa fundamental en la estructura de una obra vial, que soportar los esfuerzos cortantes a los cuales es sometido el suelo. 4. RESPONSABILIDADES 4.1. Director de Obra Supervisar la correcta ejecución de las actividades de obra, según lo establecido en el presente procedimiento. Detener el procedimiento en el evento en el cual se presenten inconsistencias durante el desarrollo de la actividad. Coordinar los medios humanos y equipos puestos a su alcance, para la ejecución de los trabajos. Aprobación de los equipos y herramientas a emplear. 4.2. Ingeniero Residente Comprobar y hacer que los equipos implementados en el trabajo, funcionen correctamente. Notificar con suficiente antelación al Responsable de Calidad, del inicio de los trabajos. Realizar las inspecciones antes, durante y después del trabajo. 4.3. Coordinador HSE Socializar los procedimientos de seguridad pertinentes para el trabajo. Verificar que los procedimientos técnicos implementados se lleven a cabo de manera correcta y segura durante todo el desarrollo de la actividad. Verificar la utilización de EPP en los procedimientos de la actividad. Realizar capacitación (Inducción de HSE y SGI HSE, entre otras). 4.4. Ingeniero de calidad. Supervisar la correcta ejecución de las actividades a realizar, según lo establecido en el presente procedimiento.

Pág. 4 de 18 Notificar con suficiente antelación la idoneidad de quien desarrolla y realiza en procedimiento Responsable de Calidad. Detener el procedimiento en el evento en el cual se presente alguna inconsistencia con el desarrollo de la actividad. Coordinar los medios humanos y equipos puestos a su alcance, para la ejecución de los trabajos. 4.5. Coordinador ambiental. Realizar los análisis de riesgos en la actividad a ejecutarse. Verificar el cumplimiento con las normas del proyecto en realización. Seguimiento de los aspectos ambientales del proceso 5. ASPECTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE 5.1 Aspectos de seguridad industrial Uso obligatorio de los Elementos de Protección Personal, dependiendo de las labores a realizar, como gafas de seguridad, casco, guantes, botas con puntera de acero, protección auditiva y máscaras contra polvo. Mantener botiquín de primeros auxilios en el frente de trabajo y verificar que se encuentre equipado con los elementos necesarios para atender cualquier tipo de emergencia. 5.2 Aspectos de salud ocupacional: Afiliaciones a la administradora de Riesgos Profesionales y a las entidades promotoras de salud de los trabajadores (ARL - EPS). Examen médico de Ingreso. Disponer de los recursos humanos, técnicos y físicos para un desempeño seguro. Realizar los exámenes médicos Ocupacionales a los trabajadores con énfasis en la evaluación de las condiciones de salud integral requeridas, en particular, para la labor que va a desempeñar. Realizar en forma periódica capacitación sobre aspectos relacionados con salud, higiene y seguridad industrial. Utilizar, actualizar y capacitar en el manejo de las hojas de seguridad de los productos Utilizados. Suministrar oportunamente el Equipo de Protección Personal a los trabajadores, el cual debe cumplir con las disposiciones y normas legales sobre seguridad y calidad. Tener vigente el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

Pág. 5 de 18 5.3 Aspectos de medio ambiente: Se mantendrá en todo momento la limpieza del área de trabajo. Todos los residuos deberán ser dispuestos únicamente en el sitio autorizado por PRE. No se deberá alimentar ni molestar a los animales. No se deberá llevar animales domésticos a la zona de construcción o a cualquier otro lugar relacionado con ella incluyendo los campamentos y/o caminos de acceso. No se deberá utilizar cursos de agua existentes, sin que éstos estén debidamente aprobados para tal fin. Realizar campañas de orden y aseo. Toda la basura generada por causa de esta actividad tal como: papel, cartón plástico, etc., será embalada en fundas plásticas y enviadas al campamento principal al final del día en donde serán administrados de acuerdo con el plan de manejo de desechos 5.4 Aspectos HSE Verifique que el permiso de trabajo esté en campo debidamente diligenciado y con sus respectivas firmas. Establezca una ruta de escape y tenga claro el plan de emergencias. Demarque el área alrededor de la excavación con cinta de peligro, o barreras que eviten que personal ajeno ingrese al área. Coloque una Pasarela o Puente provisional para el paso de los trabajadores sobre la zanja. Una escalera rampa u otro medio seguro de salida, deberá localizarse cada 15 metros en las excavaciones que se encuentran localizadas a 1.20 metros o más de profundidad y éstas deberán sobresalir un metro sobre la superficie. Las escaleras se deberán amarrar adecuadamente, de manera que se evite su movimiento mientras se utiliza. Se deben instalar pasos peatonales o puentes con barandas estándar, en aquellos sitios donde se requiere que los empleados o los equipos pasen sobre las excavaciones. En caso de lluvia suspenda los trabajos. Luego que cese la lluvia haga verificación detallada del estado del terreno alrededor de la excavación antes que el personal ingrese de nuevo. Cuando se tengan cargas suspendidas sobre la excavación el personal debe salirse hasta que se descargue. Todos los incidentes deben ser reportados inmediatamente. En caso que las excavaciones superen 1.50m de profundidad el personal debe tener su respectivo curso en alturas. Además se deben utilizar las respectivas líneas de rescate o de vida adecuadas a la actividad.

Pág. 6 de 18 6. INSTRUCCIONES 6.1. Descripción Este trabajo consiste en la construcción de una capa de base, constituida por material adicionado totalmente o resultante de la escarificación de la capa superficial existente, o una mezcla de ambos, estabilizándolos con cemento tipo Portland o Cal de acuerdo con las dimensiones, alineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto o determinados por el Interventor. Antes de iniciar los trabajos, se emprenderá una fase de chequeo para verificar el estado de los equipos y determinar el sistema constructivo y el método definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de la presente especificación. Se entregará a la Interventoría, para su verificación, los ensayos realizados al suelo y de los materiales que se utilicen en el proceso constructivo, en el caso de sub-bases granulares, que se propone utilizar, avaladas por los resultados de los ensayos de laboratorio que demuestren la conveniencia de utilizarlos durante la construcción. La Interventoría podrá solicitar o tomar muestras de la capa compactada en esta fase y ensayarlas para determinar su conformidad con las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos. En el caso de que los ensayos indicaren que la sub-base no se ajusta a dichas condiciones, el contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de preparación, extensión y compactación.

Pág. 7 de 18 6.2. Materiales Los agregados para la construcción de Bases Granulares deberán satisfacer los requisitos indicados en la Tabla N 1. ENSAYO Composición TABLA 1. REQUISITOS DE LOS AGREGADOS PARA BASE GRANULAR NORMA DE ENSAYO INVIAS Granulometría E-213 Dureza Desgaste en la máquina de los Ángeles (Gradación A) Base Granular BG-1 BG-2 BG-3 Tabla 330.1 Tabla 330.1 - En seco, 100 revoluciones (%) E-218 8 8 7 Tabla 330.6 - En seco, 500 revoluciones (%) 40 40 35 - Después de 48 horas de inmersión, 500 revoluciones (%) 55 55 50 - Relación húmedo/seco, 500 revoluciones 2 2 2 Desgaste en el equipo Micro-Deval (%) E-238-30 25 Evaluación de la resistencia mecánica por el método del 10% de Finos -Valor En seco. (KN) E-224-70 90 - Relación húmedo/seco (%) - 75 75 Contenido de terrones de arcilla y partículas deleznables (%) E-211 2 2 2 Durabilidad Perdidas en el ensayo de solidez en sulfatos - Sulfato de sodio (%) E-220 12 12 12 - Sulfato de magnesio (%) 18 18 18 Limpieza Limite liquido (%) E-125 40 - - Índice de plasticidad (%) E-126 3 0 0 Equivalente de arena (%) E-133 30 30 30 Valor de azul de metileno (1) E-235 10 10 10 Contracción lineal E-127 - - - Geometría de las partículas Índices de alargamiento y aplanamiento (%) E-230 35 35 35

Pág. 8 de 18 Porcentaje de caras fracturadas (una cara) E-227 50 50 60 Angularidad de la fracción fina (%) E-239-35 35 Resistencia del material CBR (%) Nota: Porcentaje asociado al valor mínimo especificado de la densidad seca, medido en una muestra sometida a cuatro días de inmersión. Método D. E-148 80 80 100 (1) El ensayo de Valor de azul de metileno solo será exigido cuando el equivalente de arena del material de base granular sea inferior a treinta (30), pero igual o superior a veinticinco (25) Además, se deberán ajustar a alguna de las franjas granulométricas del material Base Granular, que se indican en la Tabla N 2. Tabla 2. FRANJAS GRANULOMÉTRICAS DEL MATERIAL DE BASE GRANULAR. TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA NORMAL ALTERNO SBG-1 SBG-2 37,5 mm 1 1/2 100-25,0 mm 1 70-100 100 19,0 mm 3/4" 60-90 70-100 9,5 mm 3/8" 45-75 50-80 4,75 mm No.4 30-60 35-65 2.0 mm No.10 20-45 20-45 425 µm No.40 10-30 10-30 75 µm No.200 5-15 5-15 Los agregados para la construcción como es la Sub-base Granular también deberán satisfacer los requisitos indicados en la Tabla N 3.

Pág. 9 de 18 ENSAYO Composición TABLA 3. REQUISITOS DE LOS AGREGADOS PARA SUB-BASE GRANULAR NORMA ENSAYO INVIAS DE Valores Límite SBG-1 SBG-2 SBG-3 Granulometría E-213 Tabla 320.1 Tabla 320.1 Tabla 320.1 Dureza Desgaste en la máquina de Los Ángeles (Gradación A) E-218 - En seco, 500 revoluciones (%) 50 50 50 Desgaste en el equipo Micro-Deval (%) E-238-35 30 Contenido de terrones de arcilla y partículas deleznables (%) Durabilidad Perdidas en el ensayo de solidez en sulfatos E-211-2 2 - Sulfato de sodio (%) E-220 12 12 12 - Sulfato de magnesio (%) 18 18 18 Limpieza Limite liquido (%) E-125 40 40 40 Índice de plasticidad (%) E-126 6 6 6 Equivalente de arena (%) E-133 25 25 25 Resistencia del material CBR (%) Nota: Porcentaje asociado al valor mínimo especificado de la densidad seca, medido en una muestra sometida a cuatro días de inmersión. Método D. E-148 30 30 30

Pág. 10 de 18 Además, se deberán ajustar a alguna de las franjas granulométricas que se indican en la Tabla N 4. Los documentos del proyecto indicarán la franja por utilizar. Tabla 4. FRANJAS GRANULOMÉTRICAS DEL MATERIAL DE SUB-BASE GRANULAR. TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA NORMAL ALTERNO SBG-1 SBG-2 50,0 mm 2" 100-37,5 mm 1 1/2 70-95 100 25,0 mm 1 60-90 75-95 12,5 mm 1/2" 45-75 55-85 9,5 mm 3/8" 40-70 45-75 4,75 mm No.4 25-55 30-60 2.0 mm No.10 15-40 20-45 425 µm No.40 6-25 8-30 75 µm No.200 2-15 2-15 Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Constructor deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa. Dentro de la franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una Fórmula de Trabajo a la cual se deberá ajustar durante la construcción de la capa, con las tolerancias que se indican en la Tabla N 5, pero sin permitir que la curva se salga de la franja adoptada. Tabla 5. TOLERANCIAS GRANULOMÉTRICAS PARA EL MATERIAL DE SUB-BASE GRANULAR TAMIZ % pasa tamiz de 9.5 mm (3/8 ) y mayores ± 7 % % pasa tamices de 4.75 mm (Nº 4) a 425 µm (Nº 40) TOLERANCIA EN PUNTOS DE PORCENTAJE SOBRE EL PESO SECO DE LOS AGREGADOS ± 6 % % pasa tamiz 75 μm (No. 200) ± 3 % Además, la relación entre el porcentaje que pasa el tamiz de 75 µm (No. 200) y el porcentaje que pasa el tamiz de 425 µm (No. 40), no deberá exceder de 2/3 y el tamaño máximo nominal no deberá exceder de 1/3 del espesor de la capa compactada.

Pág. 11 de 18 En caso que sea pertinente para la ejecución de la obra la Interventoría puede solicitar ensayos de laboratorio para el control de la calidad de los materiales, regirán las normas del Invias para Agregados Pétreos, Inv. E-201 a E-235. NORMAS INVIAS DESCRIPCIÓN E-201 Muestreo de Materiales para Construcción de Carreteras. E-211 Determinación de Terrones de arcilla y partículas deleznables en los agregados. E-212 Contenido Aproximado de Materia Orgánica en Arenas Usadas en la Preparación de Morteros o Concretos. E-213 Análisis Granulométrico de Agregados Gruesos y Finos. E-214 Cantidad de Material Fino que Pasa el Tamiz de 75 µm (No.200) en los Agregados. E-216 Contenido Total de Agua de los Agregados por Secado. E-217 Peso Unitario y Porcentaje de Vacíos de los Agregados. E-218 Resistencia al Desgaste de los Agregados de Tamaños Menores de 37.5 mm (1½") por medio de la Máquina de los Angeles. E-219 Resistencia al Desgaste de los Agregados Gruesos de Tamaños Mayores de 19 mm (3/4") por medio de la Máquina de los Ángeles. E-220 Sanidad de los Agregados Frente a la Acción de las Soluciones de Sulfato de Sodio o de Magnesio. E-222 Peso Específico y Absorción de Agregados Finos. E-223 Peso Específico y Absorción de Agregados Gruesos. E-226 Índice de Durabilidad de Agregados. E-227 Porcentaje de Caras Fracturadas en los Agregados. E-230 Índice de Aplanamiento y de Alargamiento de los Agregados para Carreteras. E-231 Índice de Forma y de Textura de las Partículas de Agregado. E-232 Pulimento acelerado de los agregados. E-233 Determinación Cuantitativa de los Compuestos de Azufre en los Agregados.

Pág. 12 de 18 NORMAS INVIAS DESCRIPCIÓN E-234 Determinación de la Reactividad agregado-álcali (Método Químico). E-235 Valoración de Elementos Arcillosos en los Materiales Finos por Medio del Azul de Metileno. 7. PERSONAL Y EQUIPOS 7.1 Personal El personal encargado de la dirección y ejecución de los trabajos, así como de la operación de los equipos, deberá contar con amplia experiencia en trabajos similares, y deberá cumplir con las normas de seguridad exigidas por PRE-MPC, específicamente lo mencionado en el anexo H.S.E.Q. Ingeniero residente Supervisor de obra civil Inspector Hse Oficiales Ayudantes Supervisor Ambiental 7.2 Equipos Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Interventor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cabal cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y de la correspondiente partida de trabajo. Bulldozer Retroexcavadora Pajarita Equipos de topografía Volquetas Herramienta Menor

Pág. 13 de 18 8 SISTEMA DE EJECUCIÓN 8.1 Preparación de la superficie existente La sólo autorizará la colocación de los materiales de Sub-base y Base granulares, cuando la subrasante o superficie sobre la cual debe asentarse haya sido satisfactoriamente terminada y recibida por la Interventoría de acuerdo con las Excavaciones y Rellenos, y tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por la Interventoría. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la zona intervenida. Los últimos 15 cm de la subrasante deben tener una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor Modificado (Norma de Ensayo INV E-142 de INVIAS). Si esto no se cumple deberá escarificarse y compactarse para lograr dicha compactación en al menos la profundidad indicada. Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en la especificación de la capa de la cual forma parte, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el Constructor hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor. 8.2 Preparación de la Superficie para Mezclas de Suelo-Cemento En caso de que la construcción de la Sub-base o Base granular se vaya a realizar con el suelo existente, éste se deberá escarificar en todo el ancho de la capa que se va a mezclar, hasta una profundidad suficiente para que, una vez compactada, la capa estabilizada alcance el espesor señalado en los planos o indicado por la Interventoría. En todos los casos en que el proceso involucre el suelo del lugar, parcial o totalmente, deberá comprobarse que el material que se encuentre bajo el espesor por estabilizar presente adecuadas condiciones de resistencia y, en caso de no tenerlas, la Interventoría ordenará las modificaciones previas que considere necesarias. 8.3 Instalación del Material Granular Se deberá acarrear y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo. El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. En caso que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de

Pág. 14 de 18 compactación, el contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. En caso de que se requiera, se añadirá el agua faltante hasta que el material presente completa homogeneidad. Para sub-bases granulares la humedad de la mezcla deberá ser la óptima del ensayo Proctor Modificado (norma de ensayo inv. E-142 de Invias), con una tolerancia de más o menos uno por ciento (1%). Para la conformación de las sub-bases, el material se extenderá en capas de espesor uniforme de tal manera que permita obtener el grado de compactación exigido y un espesor máximo de capa de 0.15 m, medido después de la compactación, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de chequeo. En ningún caso el espesor de las capas debe ser inferior a 0.10 m, ni superior a los 0.20m. Si el espesor del material es superior a los 0.20m se deberá colocar en dos capas o más procurándose que el espesor de ellas sea sensiblemente igual y nunca inferior a 0.10m. Si el espesor instalado del material granular en rasante supera los 15 cm, se debe realizar el ensayo de Densidad por el método de cono y arena, y como resultado de la densidad deberá no ser inferior al 95% de la densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor Modificado (Norma de Ensayo INV. E-142 de INVIAS). Si esto no se cumple deberá escarificarse y compactarse para lograr dicha compactación en al menos la profundidad indicada. No se deberán extender los materiales bajo la lluvia o cuando a juicio de la interventoría existan altas posibilidades que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco grados Celsius (5 C). Tampoco se colocarán materiales sobre suelos o superficies extremadamente húmedas, con excepción del material crudo de río según lo apruebe la Interventoría. Si la Interventoría aprueba trabajar bajo condiciones extremas de clima, se deberán acortar los tramos de trabajo para acelerar los procesos de construcción. 8.4 Base y Sub-base Estabilizadas con Cemento En caso que el tipo de Base o Sub-base considere la adición de cemento, éste podrá aplicarse, en cualquier caso el cemento, se esparcirá sobre el suelo o material granular empleando el procedimiento aceptado por la Interventoría, de manera que se esparza la cantidad requerida según la dosificación prevista para el tipo de Sub-base a colocar a todo lo ancho de la capa extendida. Durante la aplicación del cemento, la humedad del material de base o sub-base no podrá ser superior a la definida como la adecuada para lograr una mezcla íntima y uniforme del agregado con el cemento. Sobre el cemento esparcido sólo se permitirá el tránsito del equipo que lo va a mezclar con el suelo o material granular.

Pág. 15 de 18 El cemento sólo podrá extenderse en la superficie que pueda quedar terminada en la jornada de trabajo. Inmediatamente después de ser esparcido el cemento, se efectuará la mezcla o incorporación del cemento en el material de sub-base de tal manera que se obtenga una capa uniforme en todo el espesor establecido u ordenado por el Interventor, para lo cual se empleará el equipo previamente aprobado. Se debe prevenir la formación de grumos. El número de pasadas necesario para garantizar la obtención de una mezcla homogénea dependerá del equipo utilizado y se definirá en la fase de chequeo. La humedad de la mezcla deberá ser la óptima del ensayo Relaciones Humedad-Peso Unitario de Mezclas de Suelo-Cemento (norma de ensayo inv. E-806 de Invias), con una tolerancia de más o menos uno por ciento (1%). En caso de que se requiera, se añadirá el agua faltante y se continuará mezclando hasta que la masa resultante presente completa homogeneidad; la aplicación de agua debe hacerse a la mayor velocidad que permitan el material de base o sub-base y el equipo utilizado. Cada aplicación de agua debe ser inmediatamente seguida por las operaciones de mezclado. Al final del proceso se obtendrá una mezcla integra entre el suelo del sitio o material granular, el cemento y el agua, antes de su compactación. 8.5 Compactación Una vez que el material de Base o Sub-base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el interventor, hasta alcanzar una densidad mínima del 95% de la densidad máxima obtenida del ensayo Proctor Modificado (Norma de Ensayo inv. E-142 de Invias) o del ensayo Relaciones Humedad-Peso Unitario de Mezclas de Suelo-Cemento (norma de ensayo inv. E-806 de Invias). La compactación de los materiales se realizará de acuerdo con el plan y equipo propuesto por el contratista y aprobado por la Interventoría durante la fase previa de chequeo. Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, aprobados por la Interventoría, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa. La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.

Pág. 16 de 18 No se extenderá ninguna capa de material de base o sub-base mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente, además de haber sido recibida a satisfacción de la Interventoría. 8.6 Curado de la Capa Compactada para Bases Estabilizadas con Cemento. Terminada la conformación y compactación de la sub-base mezclada con cemento, ésta deberá protegerse contra pérdidas de humedad por un período no menor de siete (7) días. El curado se podrá realizar mediante la aplicación de una película bituminosa, arena humedecida, aserrín, costales húmedos o una cubierta que permita la hidratación del cemento; el método para el curado debe ser aprobado por la interventoría. 8.7 Conformación y Nivelación con Material Granular Previo a la instalación del material granular. Los últimos 15 cm de la subrasante deben tener una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor Modificado (Norma de Ensayo INV E-142 de INVIAS). Para bases y sub bases granulares la humedad de la mezcla deberá ser la óptima del ensayo Proctor Modificado (norma de ensayo INV E-142 de INVIAS), con una tolerancia de más o menos uno por ciento (1%). El espesor máximo de capa de 0.15 m, medido después de la compactación una vez que el material Granular tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por la interventoría, hasta alcanzar una densidad mínima del 95% de la densidad máxima obtenida del ensayo Proctor Modificado. Las granulometrías de los materiales granulares deben tener los parámetros de aceptación dados por los estándares (Especificaciones Técnicas del Cliente), de PRE 3000 a 3070 y 11010 a 11030: TABLA 9.000-1. Igualmente los requisitos de desgaste, pérdida de solidez, LL, IP deben regirse por los requerimientos de la tabla: TABLA 9.000-2. BASES y SUB BASE ESTABILIZADAS EN SUELO CEMENTO: Los trabajos de compactación deberán ser terminados en un lapso no mayor de dos (2) horas desde el inicio de la mezcla. Terminada la conformación y compactación de la base y sub - base mezclada con cemento, ésta deberá protegerse contra pérdidas de humedad por un período no menor de siete (7) días. Las determinaciones de la densidad de la capa compactada se realizarán a razón de cuando menos una (1) vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2). La densidad deberá ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. Espesores de capa máximos compactados de 15 cm.

Pág. 17 de 18 La cota de cualquier punto de la base y sub-base conformada y compactada, no debe variar en más de un centímetro (1 cm) de la cota proyectada. 8.8 Recomendación para prevenir No Calidades Las estabilizaciones con cemento sólo se podrán llevar a cabo cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a cinco grados Celsius (5 C) y cuando no haya lluvia o temores fundados de que ella se produzca. El cemento para estabilización será del tipo Pórtland, el cual deberá cumplir lo especificado en las normas ICONTEC 121 y 321. 8.9. Inspección y control Los aspectos que deben ser inspeccionados y controlados en esta unidad de obra son: Revisar si en el área se encuentra personal, instalaciones o equipos cercanos que pueda verse afectado para tomar las precauciones del caso. Debido a que los cortadores o podadores de árboles a menudo trabajan a gran altura, verificar que estos estén entrenados en el uso seguro de las escaleras, incluyendo las técnicas correctas de subir a ellas, ubicación de la escalera y mantenimiento de la misma; manilas, línea de vida; arnés de seguridad y demás implementos incluidos en las normas HSE. La humedad debe estar entre +-2% de la óptima y utilizar una densidades cada 250 m2. En rellenos estructurales el nivel final de la plataforma y vía de acceso no debe exceder +- 1,5 cm del proyectado, espesores de capa de 15 cm, densidad mínima requerida 95% del PM. La humedad debe estar entre +-2% de la óptima, densidades cada 250 m2, granulometrías acorde con las especificaciones de PRE: 11010 a 11030. Las tolerancias de nivel para cimentar estructuras serán del 0,0 cm, dentro de La caracterización de los materiales se deben tener en cuenta las tolerancias dadas para las siguientes pruebas: Tamaño máximo, pasa tamiz de 75mm (No.200), C.B.R. de laboratorio, Expansión en prueba C.B.R, Contenido de materia orgánica, Límite líquido, Índice plástico, Disolubilidad de los materiales. Las determinaciones de la densidad de la capa compactada se realizarán a razón de cuando menos una (1) vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2). Realizar las granulometrías de los materiales granulares, deben tener los parámetros de aceptación dados por los estándares de PRE 3000 a 3070 y 11010 a 11030: TABLA 9.000-1.

Pág. 18 de 18 Igualmente los requisitos de desgaste, pérdida de solidez, LL, IP deben regirse por los requerimientos de la tabla: TABLA 9.000-2. 9. REFERENCIAS Especificación Técnica INVIAS Art 341-07 Base estabilizada con cemento. Norma Técnica Colombiana 121 y 321. QF_OPER_FO_004, Reporte diario de obra QF_OPER_FO_005, Formato Memorias de Cálculo QF_OPER_FO_008, Proctor Modificado compactación. QF-OPER_FO_010 Densidad Método Cono Arena