JUSTIFICACIÓN DEL PNIR...3



Documentos relacionados
Resultados del manejo ganadero en la contaminación química de los alimentos PNIR. Arkaute, 15 de noviembre 2007

Índice. Conclusiones 43. Grupo B: Medicamentos veterinarios y contaminantes...33 B1. Sustancias antibacterianas.34

PLAN DE VIGILANCIA PARA LA DETECCIÓN DE RESIDUOS EN ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS

Índice. Conclusiones 44

CONTROL DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS. ANALITOS Método Matriz Bovinos Cerdos Pollos Pavos Ovinos Liebres Leche Miel.

Toma de muestras de productos alimenticios Toma de muestras para la determinación de residuos de medicamentos veterinarios y sustancias prohibidas.

PLAN DE VIGILANCIA PARA LA DETECCIÓN DE RESIDUOS EN ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS

PLAN DE VIGILANCIA PARA LA DETECCIÓN DE RESIDUOS EN ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS

Plan de Control de Residuos e Higiene de Alimentos Resumen de Resultados 2016

PLAN DE VIGILANCIA PARA LA DETECCIÓN DE RESIDUOS EN ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE RESIDUOS (PNIR): TOMA DE MUESTRAS

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE RESIDUOS EN LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE RESIDUOS (PNIR): TOMA DE MUESTRAS

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS Resultados año 2016

Resumen de Resultados Plan CREHA 2015

EVALUACION DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL.

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS Resultados año 2017

EVALUACION DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL EN EL PAÍS VASCO.

Sustancias anabolizantes en carne

PLAN NACIONAL DE RESIDUOS 2010

Programa 18. Control de determinadas sustancias y sus residuos en productos de origen animal

INFORME ANUAL DE RESULTADOS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS 2016

Laboratorio de ensayo. El Instituto Nacional de Normalización, INN, certifica que: GESTION DE CALIDAD Y LABORATORIO S.A. según NCh-ISO

Alertas Jornadas de referencia 2014: Análisis de alimentos. Majadahonda, 10 al 12 de junio de 2014.

Laboratorio de ensayo

Laboratorio de ensayo

Programa 15. Control de contaminantes abióticos en alimentos

Informe de Resultados Programa de Vigilancia de Residuos de Medicamentos de Uso Veterinario

SERVICIO DE RECOGIDA DE CADAVERES EN EXPLOTACIONES:

Un nuevo proyecto. planificación nacional de los muestreos: Retos y dificultades

INDICADORES GANADEROS

La Vigilancia y el control de los residuos: una tarea de todos. De dónde venimos y hacia dónde vamos.

MOTIVO: ANÁLISIS DE ALIMENTOS EN GENERAL. Mínimo nivel detectable (unidad) 3-Hidroxicarbofuran 1,51 ng/g 4,74 ng/g

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS (LMR) Y RECOMENDACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGOS (RGR) PARA RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN LOS ALIMENTOS

(INFORME EVALUACIÓN UNIÓN ADUANERA) 1 LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS INFORMACIÓN BÁSICA/ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN 3

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA APOYO AL DEBATE SOBRE LOS LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS PARA MEDICAMENTOS VETERINARIOS

Requisitos para el uso de productos de origen animal en la alimentación de animales de producción

Resultados del Programa de Control de Residuos en Productos Pecuarios, año 2004

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS AÑO 2005

Instructivo Técnico para la Determinación de Residuos en Productos Pecuarios. Tabla de Contenidos

Diario Oficial de la Unión Europea L 40/7

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS AÑO 2010

Determinación de Cenizas en alimento para animales. Determinación de Fibra Cruda en alimento para animales

PROGRAMA CONTROL DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS 2010

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS

Miércoles 25 de abril de 2001 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9

Correo electrónico Campo Prueba

PNT PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS PNIR CASTILLA LA MANCHA

Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos.

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS AÑO 2011

Normas Oficiales Mexicanas ZOO

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados

Provisión de Estándares de Referencia en cumplimiento de Resolución SENASA N 154/2002.

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

Sanidad Animal Fecha: 14/09/2011 Resolución 666/2011

BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR AFLATOXINAS EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS (LMR) Y RECOMENDACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGOS (RGR) PARA RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN LOS ALIMENTOS

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

Instructivo técnico para el diagnóstico de residuos en productos pecuarios. Tabla de Contenidos 1 OBJETIVOS Y ALCANCE

MÓDULO IV. Pruebas laboratoriales IV.2. Toma de muestras oficiales

DIRECTIVA 2014/68/UE DIRECTIVA 2014/68/UE

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Durante el año 2011, cada español gastó en torno a

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN

NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, la Resolución Nº 121. del 20 de octubre de 1998 de la ex-secretaria DE AGRICULTURA, GANADERIA,

Germán Andrés Vásquez Niño.

Residuos de fármacos en productos cárnicos y de origen marino Análisis de máxima calidad

JUNTA DE EXTREMADURA. Consejería de Educación. Dirección General de Calidad y Equidad Educativa

Programa 17. Control de residuos de plaguicidas en alimentos

Cómo desarrollar un sistema APPCC en una fábrica de piensos?

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

2009: un nuevo Censo Agrario

Reglamento (CE) nº 1830/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre de 2003

NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA

ES Unida en la diversidad ES A8-0046/291. Enmienda 291 Mireille D'Ornano en nombre del Grupo ENF

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO.

Tipo de Producto Lista de Aditivos Utilizados Límite Máximo Permitido Referencia Reglamentaria y/o bibliografía

INSTRUCCIONES PARA EL CONTROL OFICIAL

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

Estado actual de los productos fitosanitarios en el cultivo del arroz

Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008 Resultados provisionales

MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

El Codex y la ciencia

Datos de Ventas de Antimicrobianos en España en el año 2009

Provisión de Estándares de Referencia en Cumplimiento de la Resolución Senasa N 154/2002.

Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal. Un problema que se puede evitar TERESITA HEINZEN

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

CONVOCATORIA A REUNION A LABORATORIOS PROVISION ESTANDARES DE REFERENCIA Resolución 154/02.

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

Aspectos relacionados con el comercio exterior de medicamentos veterinarios

Transcripción:

ÍNDICE INTRODUCCIÓN........ JUSTIFICACIÓN DEL PNIR..... EL PLAN DE RESIDUOS EN LA CAPV......6 RESULTADOS GRUPO A: Sustancias con efecto anabolizante y sustancias prohibidas...4 Anabolizantes con acción sobre la esfera sexual Tireostáticos β-agonistas Sustancias prohibidas o no autorizadas Conclusiones GRUPO B: Sustancias antimicrobianas...8 Conclusiones GRUPO B: Medicamentos veterinarios...4 Antihelmínticos Coccidiostáticos Piretroides Tranquilizantes Antiinflamatorios no esteroideos Otras sustancias (Corticoesteroides) Conclusiones GRUPO B: Otras sustancias y contaminantes medioambientales...7 Compuestos Organoclorados y PCBs Compuestos Organofosforados Elementos Químicos Micotoxinas Colorantes Conclusiones CONCLUSIÓN FINAL...7 ÍNDICE DE ABREVIATURAS... 74 BIBLIOGRAFÍA...76

Introducción

La presencia de residuos de sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal puede ser consecuencia directa de la utilización de medicamentos sobre animales productores. Estos residuos son en la mayoría de los casos tóxicos y por tanto, al igual que los contaminantes medioambientales, componentes indeseables de los alimentos. Por ello, desde el año 99, en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), se está llevando a cabo un Plan de control que ha ido actualizándose a lo largo de estos años. Este plan no se diseña al objeto de valorar la exposición general de los consumidores a estos residuos, sino con el fin de supervisar y controlar el uso ilegal o inadecuado de sustancias farmacológicamente activas, así como la presencia de los contaminantes medioambientales en los productos de origen animal. Para el logro de este fin es precisa la participación activa y coordinada de todos los organismos con responsabilidad en el control de la correcta distribución y utilización de los medicamentos veterinarios. Se ha constituido un grupo de trabajo en el que participan técnicos de las tres Diputaciones Forales (DF), Dirección de Agricultura y Ganadería (DAG), Dirección de Farmacia y Dirección de Salud Pública y Adicciones. El objetivo que ha llevado a cabo este grupo ha sido el de elaborar un procedimiento común de actuación ante la detección de resultados no conformes, así como el análisis y valoración de buena parte de la información que se ha ido generando a lo largo del año. En cuanto a los resultados obtenidos en el plan, dentro de las sustancias investigadas, los residuos de sustancias antimicrobianas y de corticoesteroides siguen siendo los grupos en los que se encuentran mayor número de incidencias.

Justificación del PNIR

Qué son los residuos de medicamentos veterinarios? Residuos son todas aquellas sustancias farmacológicamente activas, así como sus metabolitos, que permanecen en los productos alimenticios obtenidos a partir de animales a los que se les hubiere administrado el medicamento que se trate. Qué son los contaminantes? Los contaminantes son sustancias que inintencionadamente pueden entrar en el alimento durante su producción o comercialización. Estos pueden incluir contaminantes medioambientales como los policlorobifenilos (PCBs), metales pesados, plaguicidas y micotoxinas. Puede evitarse la presencia de residuos y contaminantes? La presencia de residuos de medicamentos en los alimentos puede limitarse a través de su uso prudente. Sin embargo, debido a los niveles de polución del medio que nos rodea, es más difícil evitar la presencia de contaminantes. Establecimiento de unos límites de seguridad La mayor parte de las sustancias pueden provocar efectos adversos si se somete a los individuos a dosis suficientes. Por tanto, para el establecimiento de una dosis de un principio activo que no desencadene efectos adversos es preciso desarrollar una gran variedad de pruebas que nos permitan recoger información sobre aspectos como: farmacodinamia, farmacocinética, toxicidad aguda, genotoxicidad, carcinogenidad. A partir de estos datos se puede establecer un Nivel de Exposición Experimental (NOAEL) que representa el máximo nivel probado al cual no se observan efectos tóxicos. Sin embargo, dada la incertidumbre en los datos obtenidos (variaciones individuales, entre especies ) al NOAEL se le divide por un factor de seguridad de ó para el establecimiento de una Ingesta Diaria Admisible (IDA). Qué es la IDA? Previamente a la autorización de un medicamento debe evaluarse la seguridad de su principio activo. Resultado de ello es el establecimiento de la IDA, que se define como la cantidad de una sustancia, expresada sobre la base de peso 4

corporal, que puede ser ingerida diariamente sin riesgos apreciables para la salud. Qué es el Límite Máximo de Residuos (LMR)? Es el contenido máximo de residuos resultante de la utilización de un medicamento, que se reconoce como admisible en un alimento, pues se considera no representa un riesgo para la salud de los consumidores. El cumplimiento de estos límites en los tejidos comestibles garantiza que la IDA no es superada. Estos límites dependen de la toxicidad de la sustancia en cuestión. De esta forma, sustancias consideradas peligrosas para la salud pública como el cloranfenicol y los nitrofuranos no tienen establecido umbral alguno. Cómo se garantiza que los límites son respetados? El Reglamento 78/ dispone que los explotadores de las empresas alimentarias sean los responsables de la calidad e inocuidad de los productos puestos en el mercado. Asimismo, a través del Real Decreto 749/998, se establecen los planes de control que las autoridades competentes deben poner en marcha para el control de la presencia de residuos en productos de origen animal y garantizar de esta forma su seguridad. Con la finalidad de dar respuesta a este Real Decreto, la Comisión del Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR) pone en marcha y coordina todos los años un Plan que es resultado de la fusión de los Planes diseñados por cada Comunidad Autónoma.

El plan de residuos en la CAPV 6

El diseño del plan se realiza anualmente tomando como base la Directiva 96/ CE, incorporada al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 749/998. Por otra parte, se tienen en cuenta tanto los avances en el conocimiento científico, como la evolución de las tendencias en la detección de residuos. El grupo encargado de la elaboración, seguimiento y evaluación del plan cuenta con la participación de técnicos de: - La Dirección de Salud Pública y Adicciones del Departamento de Salud (DSPA). - La Dirección de Farmacia del Departamento de Salud (DFDS). - La Dirección de Agricultura y Ganadería (DAG). - La Dirección de los Servicios de Ganadería de las Diputaciones Forales del País Vasco (SGDF). Una vez diseñado el plan, éste es enviado a Madrid a la Comisión del PNIR para su aprobación, quién a su vez remitirá el Plan de España a la Comisión Europea para su aceptación definitiva. Sustancias analizadas Las sustancias incluidas en el Plan se clasifican en dos grupos según el Real Decreto 749/998 en: - GRUPO A: Sustancias con efecto anabolizante y sustancias no autorizadas. - GRUPO B: Medicamentos veterinarios incluidas las sustancias no registradas que podrían utilizarse a efectos veterinarios y contaminantes cuya utilización se encuentra autorizada y, por tanto, poseen LMR. Nivel y frecuencia de muestreo El número mínimo de muestras que se han de recoger cada año se establece en función del número de animales sacrificados y/o volumen de producción de otros productos de origen animal (leche, huevos, miel). Asimismo, se tiene en cuenta el histórico de resultados no conformes de las diferentes sustancias en los distintos productos. 7

Quién y dónde se recogen las muestras? Los técnicos de los distintos Departamentos implicados, dentro del ámbito de sus competencias, son los responsables de la recogida de las muestras. Así en las explotaciones ganaderas los SGDF, en fábricas de piensos medicados la DF y en mataderos y red de distribución de alimentos (establecimientos de producción, almacenes frigoríficos, centros de clasificación de huevos, piscifactorías, centros de envasado de miel y comercio minorista) la DSPA, son los encargados de ejecutar el plan de muestreo. 8

Tabla : Sustancias que han sido analizadas en la CAPV durante el. SUSTANCIA ESPECIES AVES DE MAYORES* CORRAL ACUICULTURA CONEJO LECHE HUEVOS PIENSO AGUA MIEL Estilbenos X X X Tireostáticos X GRUPO A Esteroides X X X Lactonas X X X β-agonistas X X X X ANEXO IV ** X X X X X X X Antimicrobianos X X X X X X X X X Antihelmínticos X X X X Coccidiostáticos X X X X X Piretroides X X X X Tranquilizantes X GRUPO B AINEs X X Corticoesteroides X X X Organoclorados X X X X X PCBs X X Organofosforados X Metales pesados X X X X X X Micotoxinas X X Colorantes X * Vacuno, ovino, porcino y equino. ** Reglamento (CEE) número 77/9 del Consejo, de 6 de junio. 9

Estrategia de muestreo El muestreo se efectúa de forma imprevista, en momentos no fijos y en días de la semana no especificados. En estos muestreos programados, tanto los establecimientos a muestrear como los animales o productos objeto de muestreo son seleccionados teniendo en cuenta aspectos como el tipo de animal, sistema productivo y tamaño de la explotación, conformación de las canales, así como otro tipo de información disponible tanto de la explotación como de sus animales. En estos casos nos referimos a este muestreo como muestreo dirigido. Sin embargo, en el caso de que el técnico responsable del muestreo detectase indicios de sospecha de un tratamiento medicamentoso reciente o de contaminación de un alimento, éste podría proceder a la recogida de una muestra no programada, con la consiguiente intervención cautelar del animal o producto sospechoso. Por tanto, debemos distinguir el muestreo dirigido de aquel que se realiza bajo condiciones de sospecha, en adelante muestreo sospechoso. Cada muestra está constituida por ejemplares. El primero de ellos está destinado al análisis inicial promovido por el organismo competente de control. El segundo queda en posesión del responsable de la mercancía, quien puede ejercer su derecho a efectuar un análisis contradictorio. En caso de discrepancia entre los dos primeros resultados, el tercer ejemplar debe ser remitido al Laboratorio Nacional de Referencia a fin de que realice un último análisis que será dirimente y definitivo. Analítica de las muestras En, los laboratorios de la CAPV que tomaron parte en el plan fueron: - Laboratorio de Salud Pública de Bizkaia - Laboratorio Municipal de Bilbao - Laboratorio de Salud Pública de Gipuzkoa Asimismo, al objeto de abarcar el amplio espectro de sustancias y metabolitos incluidos en el plan, se contó con la participación del: - Laboratorio de Salud de Zaragoza. - Laboratorio Agroalimentario de Zaragoza. - Laboratorio Regional de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

- Laboratorio de Salud Pública de Navarra. - Laboratorio de NASERSA (Navarra). - Laboratorio de Salud Pública de Cantabria. - Laboratorio de Sanidad Animal del Principado de Asturias. En aquellos casos en los que es posible, las técnicas de elección son las de cribado. Estas técnicas nos permiten determinar la presencia o ausencia de un residuo. En el primero de los casos, la muestra debe someterse a un análisis de confirmación para identificar definitivamente el residuo y su concentración. Qué sucede cuando se detecta una muestra no conforme? Una vez se dispone de los resultados se procede a la valoración de los mismos. En caso de la detección y confirmación de sustancias prohibidas o de superación del LMR establecido para un residuo se actúa conforme al Procedimiento de actuación ante la aparición de resultados no conformes en el PNIR: ) Los animales o mercancías afectadas son intervenidas, retiradas del mercado y, en su caso, destruidas. ) Investigación para establecer las causas que motivaron la presencia de los residuos en el producto y adopción de medidas correctoras. ) Se transmite la información a la Red de Alerta para que a su vez la comunique al resto de las autoridades del Estado que toman parte en el plan. 4) Se hace un seguimiento exhaustivo de la explotación o establecimiento durante dos años o hasta que ofrezca garantías de que se ha reconducido la situación. ) Se valora la apertura de un expediente sancionador y/o remisión a la fiscalía por comisión de un delito contra la salud pública.

Resultados

A continuación se procede a la realización de una evaluación pormenorizada de los resultados obtenidos en la aplicación del plan en las diferentes moléculas y tejidos investigados para el año en el CAPV.

GRUPO A: Sustancias con efecto anabolizante y sustancias no autorizadas incluidas en el anexo IV del Reglamento 77/9. A. Estilbenos,derivados de los estilbenos, sus sales y ésteres. A. Agentes antitiroidianos (Tireostáticos). A. Esteroides. A4. Resorcylic Acid Lactones (incluido Zeranol). A. β-agonistas. A6. Sustancias no autorizadas: Nitroimidazoles. Nitrofuranos. Cloranfenicol. Conclusiones. 4

Anabolizantes con acción sobre la esfera sexual (AES): A. Estilbenos,derivados de los estilbenos, sus sales y ésteres. A. Esteroides. A4. Resorcylic Acid Lactones (incluido Zeranol). AES 98 VACUNO 4 Grasa ALEATORIO 98 MATADERO 4 Orina 9 OVINO 9 Orina 9 PORCINO Orina Grasa ACUÍCOLA Agua EXPLOTACIÓN 44 AVÍCOLA VACUNO 9 PORCINO Agua Orina Agua 6 Agua

Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de anabolizantes con acción sobre la esfera sexual. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg ESTILBENOS Dietilestilbestrol Dienestrol Hexestrol Agua Orina GC-MSMS HPLC-MS, ESTEROIDES LACTONAS Etinilestradiol Trembolona Trienolona Betatrembolona Agua Orina Agua Orina HPLC-MS GC-MSMS HPLC-MS GC-MSMS Melengestrol Grasa HPLC-MS, Agua Taleranol HPLC-MS Orina Agua HPLC-MS Zeranol Orina GC-MSMS Zearalanona Orina GC-MSMS,4 Gráfico : Anabolizantes. - Nº muestras % positivos 6 8 4 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 6

A. Agentes antitiroidianos (Tireostáticos). TIREOSTÁTICOS 9 VACUNO 7 Tiroides 7 ALEATORIO 9 MATADERO 9 OVINO Tiroides PORCINO Tiroides Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Tireostáticos. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg TIREOSTÁTICOS Propiltiouracilo Etiniltiuracilo Feniltiouracilo Tapazol Tiouracilo Tiroides LC-MSMS Gráfico : Tireostáticos. 4- Nº m uestras % positivos 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 7

A. β-agonistas. β-agonistas 7 AVÍCOLA Hígado ALEATORIO 7 VACUNO 4 Hígado 4 MATADERO CUNÍCOLA Hígado OVINO Hígado PORCINO Hígado TORO LIDIA Hígado EXPLOTACIÓN VACUNO Pienso 8

Tabla 4: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de β- agonistas. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg β-agonistas Clembuterol Pelo HPTLC Clembuterol,4 Brombuterol,4 Bromoclorobuterol,8 Cimaterol,8 Cimbuterol,4 Clempenterol,8 Clemproperol,8 Clenciclohexerol,4 Fenoterol,8 Hidroximetilclembuterol GC-MS,4 Hígado Isoxsuprina, Mabuterol, Mapenterol,4 Metaproterenol 4 Ractopamina,8 Ritodrina, Salbutamol,8 Terbutalina,8 Tulobuterol, Zilpaterol LC-MSMS, Gráfico : B-agonistas. 99-7 Nº muestras % positivos 4 7 9 9 9 9 94 9 96 97 98 99 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 9

A6. Sustancias no autorizadas Nitroimidazoles NITROIMIDAZOLES 8 ALEATORIO 8 AVICOLA MATADERO 9 CUNÍCOLA PORCINO EXPLOTACIÓN 8 AVÍCOLA 8 Huevos 8 ALMACÉN AVÍCO 6 Huevo Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Nitroimidazoles. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg NITROIMIDAZOLES Dimetridazol Metronidazol Rodinzol Metronidazol OH Huevo LC-MSMS OH Dimetridazol

Gráfico 4: Nitroimidazoles. - Nº muestras % positivos 8 6 4 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos

Nitrofuranos NITROFURANOS 8 ALEATORIO 8 MATADERO 6 AVÍCOLA 6 VACUNO 4 PORCINO CUNÍCOLA 6 4 OVINO EXPLOTACIÓN APÍCOLA Miel MINORISTA APÍCOLA Miel Tabla 6: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Nitrofuranos. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg NITROFURANOS -amino oxazolidiona,6 -amino--morfolinometil-,4 -oxazolidiona Miel LC-MSMS -aminohidantoína,49 Semicarbazina,44

Gráfico : Nitrofuranos. - 4 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos

4 Cloranfenicol CLORANFENICOL 69 ALEATORIO 69 MATADERO 7 EXPLOTACIÓN 8 CUNÍCOLA VACUNO 6 6 AVÍCOLA 4 4 OVINO EQUINO PORCINO ACUÍCOLA AVÍCOLA OVINO APÍCOLA CUNÍCOLA VACUNO Agua 6 Huevos 7 Leche Miel Agua Leche Orina PORCINO Agua

CLORANFENICOL 69 ALEATORIO 69 ACUÍCOLA MINORISTA APÍCOLA Miel ALMACÉN AVÍCOLA Huevos Tabla 7: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Cloranfenicol. SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg CLORANFENICOL Huevos Agua Leche Orina LC-MSMS, Miel LC-MSMS, Gráfico 6: Cloranfenicol. - Nº muestras % positivos 8 6 4 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos

Conclusiones Grupo A Dentro del grupo A de residuos se pueden distinguir dos tipos de sustancias: - Aquellas que se utilizan sobre los animales por su efecto anabolizante (A, A, A, A4 y A). - Las que se encuentran prohibidas en terapéutica veterinaria por su posible toxicidad (A6). En el grupo de sustancias anabolizantes, y como consecuencia de los diversos brotes de toxiinfección alimentaría que se dieron a principios de los años 9, cabe destacar de forma especial el grupo de las sustancias β-agonistas. Sin embargo, a principios de este siglo se ha ido observando un desuso de las mismas y durante un largo periodo no se ha detectado un no conforme en nuestro territorio. Si nos centramos en el marco legal, podemos destacar que la utilización de anabolizantes de la esfera sexual como finalizadores se encuentra absolutamente prohibida en el Unión Europea (UE), mientras que en EE.UU. algunas de estas sustancias están autorizadas para engorde de ganado. Respecto al número de muestras tomadas en el año no se han encontrado diferencias en el CAPV con respecto al año anterior excepto en tiroestáticos y cloranfenicol disminuyendo levemente. Este año no se ha encontrado ningún positivo referente a las sustancias mencionadas. Por tanto, podemos concluir que la utilización tanto de las sustancias anabolizantes como de las denominadas prohibidas en el tratamiento de los animales criados y sacrificados en nuestra comunidad es poco relevante. 6

GRUPO B: Medicamentos veterinarios, incluidas las sustancias no registradas, que podrían utilizarse a efectos veterinarios y contaminantes contempladas en el anexo IV del Reglamento 77/9. B. Sustancias antibacterianas, incluidas las sulfamidas y las quinolonas (antimicrobianas): Aminoglucósidos. Cefalosporinas. Macrólidos. Penicilinas. Quinolonas. Sulfamidas. Tetraciclinas. Conclusiones. B. Medicamentos veterinarios: Antihelmínticos. Anticoccidianos, incluidos los nitroimidazoles (Coccidiostáticos). Carbamatos y piretroides. Tranquilizantes. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Otras sustancias que ejerzan una actividad farmacológica (Corticoesteroides). Conclusiones. B. Otras sustancias y contaminantes medioambientales: Compuestos organoclorados, incluidos los PCBs. Compuestos organofosforados. Elementos químicos (Metales Pesados). Micotoxinas. Colorantes. Otros. Conclusiones. 7

B. Sustancias antibacterianas, incluidas las sulfamidas y las quinolonas (Antimicrobianas). SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS ALEATORIO 7 MATADERO 8 VACUNO 8 AVÍCOLA 7 CUNÍCOLA OVINO 8 Riñón 7 7 8 * Riñón 9 Riñón* 8 * TORO LIDIA Riñón PORCINO 8 Riñón Riñón * EQUINO Riñón * Sulfamidas ** Macrólidos 8

9 SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS EXPLOTACIÓN 8 APICULTURA Miel CUNÍCOLA 4 Pienso 4 AVÍCOLA 46 Huevos 7 OVINO VACUNO 8 Pienso 8 PORCINO Leche Huevos * 9 Miel * * Sulfamidas ** Macrólidos Pienso Agua Pienso ALEATORIO 7 Agua Leche

SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS ALEATORIO 7 APICULTURA 4 Miel Miel * Miel ** MINORISTAS 8 AVÍCOLA Huevos VACUNO Leche ACUÍCOLA 8 AVÍCOLA 8 Huevos 9 Huevos * ALMACÉN PORCINO 8 * 8 ACUICOLA APÍCOLA Miel Miel ** * Sulfamidas ** Macrólidos

SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS SOSPECHOSO 4 MATADERO 4 AVÍCOLA VACUNO 9 6 Riñón CUNÍCOLA * Sulfamidas ** Macrólidos Tabla 8: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Sustancias antibacterianas, incluidas las sulfamidas y las quinolonas (Antimicrobianas). GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg Leche QUINOLONAS Ciprofloxacino 6 Enrofloxacino Riñón HPLC Fluorescencia Norfloxacino / 4* Sarafloxacino Leche SULFAMIDAS Pienso LCMSMS Sulfadiacina, Sulfapirimidina Leche Riñón Pieza pescado HPLC-DAD Pienso LCMSMS Leche Sulfadimetoxina, Sulfadimetacina HPLC-DAD Riñón Pieza pescado Pienso LCMSMS Leche Sulfadimidina, Sulfametacina HPLC-DAD Riñón Pieza pescado Leche Sulfametoxazol HPLC-DAD Riñón Pieza pescado Sulfametoxipiridacina Pienso LCMSMS

TETRACICLINAS AMINOGLUCÓSIDOS Sulfapiridina Sulfaquinoxalina Clortetraciclina Doxiciclina Oxitetraciclina Tetraciclina Dihidroestreptomicina Estreptomicina Espectinomicina Neomicina Gentamicina Leche HPLC-DAD Riñón Pieza pescado Pienso LCMSMS Leche HPLC-DAD Riñón Pieza pescado Leche Riñón HPLC-DAD Pieza pescado Huevos LCMSMS Pienso HPLC Fluorescencia Leche 66 HPLC-DAD Riñón Pienso HPLC Fluorescencia Leche 6 HPLC-DAD Riñón 68 Pienso HPLC Fluorescencia Leche 6 Riñón HPLC-DAD 68 Pieza pescado 7 Pienso HPLC Fluorescencia Leche 4 HPLC-DAD Riñón 69 Riñón Leche Riñón LC-MSMS Leche Riñón 7 Leche CEFALOSPORINAS Cefalexina Ceftiofur Riñón Riñón LC-MSMS MACRÓLIDOS Tilosina Leche HPLC-DAD Pienso Miel LC-MSMS Amoxicilina Ampicilina Leche Riñón PENICILINAS Bencilpenicilina/Penicilina G Dicloxacilina Nafcilina Riñón LC-MSMS *4µg/kg es el límite de enrofloxacino en riñón.

Gráfico 7: Antimicrobianos en vacuno. 999- Nº muestras % positivos 9 6 999 4 6 7 8 9 Nº m uestras % positivos Gráfico 8: Antimicrobianos en equino. 999- Nº muestras % positivos 99 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos

Gráfico 9: Antimicrobianos en porcino. 99- Nº muestras % positiv os 4 8 6 9 9 94 9 96 97 98 99 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 4 Nº muestras Gráfico : Antimicrobianos en ovino. 999-99 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos % positivos 4

Gráfico : Antimicrobianos en conejo. 999- Nº m ues tras % positivos 4 99 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 9 6 Nº muestras Gráfico : Antimicrobianos en aves. 998-98 99 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos % positivos

Gráfico : Antimicrobianos en huevos. - Nº m ue stras % positivos 7 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos Gráfico 4: Antimicrobianos en leche de vaca. - Nº muestras % positivos 8 6 4 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 6

Gráfico : Antimicrobianos en acuicultura. - Nº muestras % positivos 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 9 6 Nº muestras Gráfico 6: Antimicrobianos en miel. - 6 7 8 9 Nº muestras % positivos % positivos 7

Gráfico 7: Antimicrobianos en vacuno sospechoso por inspeccion. 99- Nº m ue s tras % positivos 9 7 6 9 96 97 98 99 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 8

Conclusiones Grupo B Las sustancias antimicrobianas se utilizan en veterinaria con fines terapéuticos y profilácticos para tratar o prevenir infecciones, aunque también se utilizan en producción animal como promotores de crecimiento. Salvo el Cloranfenicol, la utilización de estas sustancias se encuentra autorizada para la terapéutica de los animales, pero siguiendo unas condiciones determinadas en cuanto a aplicación y tiempos de espera y en ocasiones restringidas a determinadas especies animales. Son muchas las publicaciones científicas que han mostrado, mediante distintos artículos, la posible relación entre el uso de antimicrobianos en animales y el incremento de la resistencia que estos adquieren a estas sustancias en bacterias de importancia en patología humana y animal. Dentro del grupo de los antimicrobianos, podemos encontrar un amplio grupo de moléculas, que hace que los efectos derivados de su mala aplicación varíen enormemente de unas a otras. Comparando este grupo con el resto de grupos que forman el PNIR, cabe destacar que históricamente es el que ha presentado un mayor número de incidencias como consecuencia de la detección de sus residuos en diversas especies animales. Cabe mencionar, que aunque haya gran cantidad de sustancias que constituyen este grupo y que haya habido confirmación de positivos en las pruebas de cribado, ninguna ha superado el LMR. 9

Gráfico 8: Confirmacion positivos antimicrobianos. > LMR Cuantificado (+) cribado Aves Leche 4 Nº positivos En comparación con el año, ha habido variación en el número de muestras investigadas aleatoriamente en diferentes especies y matrices. El número de muestras de vacuno en matadero ha experimentado un descenso de aproximadamente de un 4% rompiendo la tendencia de ascenso de los años anteriores. En el caso de ovino, se observa un leve descenso en el número de muestras. La leche de vaca presenta un aumento significativo en el número de muestras del 4,% respectivamente en comparación con el año anterior por haberse incluido este año la inspección de muestras de leche pasteurizada de máquinas expendedoras ubicadas en nuestro territorio. En el caso de las muestras tomadas por motivos de sospecha se ha observado un descenso significativo en vacuno de matadero pasando de muestras a 9. De las muestras tomadas el año pasado, 78 eran por procedencia, mientras que este año ese número ha pasado a. En cuanto al número de muestras tomadas tanto por inspección como por sacrificio de urgencias se ha mantenido constante. Dentro de los muestreos por inspección, hay un mayor predominio de los animales sospechosos como consecuencia de su entrada en el matadero con algún tipo de trastorno locomotor sobre aquellos que lo hicieron con procesos 4

de inoculación y respiratorios. En lo que respecta a las muestras por mamitis se observa un aumento del 7% este año. Nº muestras Gráfico 9: Motivos de sospecha en vacuno. - 4 4 6 7 8 9 P.inoculacion P.respiratorio Mamitis T.locomotores Otras En este año ha habido muestras sospechosas de la especie avícola tanto por procedencia como por inspección y en la especie cunícola solo por procedencia, a diferencia del año anterior. Durante el se han detectado dos muestras positivas a la prueba del cribado de inhibidores en músculo de aves, una en el muestreo dirigido, y otra en el sospechoso; si bien, en ningún caso se ha superado el LMR. Teniendo en cuenta el uso extendido de los antimicrobianos en el mantenimiento y cuidado del estado sanitario de la cabaña animal, se puede concluir, de forma general, que la utilización de sustancias antimicrobianas se ha llevado a cabo de una forma satisfactoria. 4

B. Medicamentos veterinarios: Antihelmínticos. ANTIHELMINTICOS 8 AVÍCOLA Hígado ALEATORIO 8 CUNÍCOLA Hígado MATADERO VACUNO Hígado OVINO Hígado PORCINO Hígado TORO LIDIA Hígado EQUINO Hígado EXPLOTACIÓN OVIINO VACUNO 8 Leche Leche 8 Tabla 9: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Antihelmínticos. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg AVERMECTINAS Abamectina //9* Hígado Doramectina Leche /4* Ivermectina HPLC Fluorescencia Moxidectina Hígado /* Leche BENCIMIDAZOLES Albendazol sulfota Hígado HPLC-MS /96* 4 4

Albendazol sulfóxido Albendazol aminosulfona Hidroximebendazol Mebendazol Oxfendazol Oxfendazol sulfona Oxibendazol Tiabendazol Hidroxi Tiabendazol * Límite en µg/kg para hígado en diferentes especies. Leche Hígado /76* Leche Hígado /74* Leche 7 Hígado /48 Leche, Hígado /4* Leche, Hígado /* Leche Hígado /4* Leche Hígado /* Leche, Hígado /7* Leche 8 Hígado /* Leche Gráfica : Antihelmínticos. - Nº muestras % positivos 9 6 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 4

Anticoccidianos, incluidos los nitroimidazoles (Coccidiostáticos). COCCIDIOSTATICOS 9 ALEATORIO 8 VACUNO CONEJO 8 8 MATADERO 4 OVINO PORCINO AVÍCOLA ALMACEN AVÍCOLA Huevo EXPLOTACIÓN AVÍCOLA Huevos Pienso SOSPECHOSO MATADERO CONEJO Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Coccidiostatos. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg COCCIDIOSTÁTICOS Diclazuril Nicarbacina Robenidina LC-MSMS, equino/cunícola,6 Huevos, Pienso 9, avícola Huevos 9, Pienso avícola/cunícola, 44

,6 Huevos 8,4 Pienso Monensina Pienso Gráfico : Coccidioestaticos. 9- Nº muestras % positivos 7 9 Nº m uestras % positivos Gráfico : Coccidioestaticos cunícola sospechosos. 9- Nº muestras % positivos 7 9 Nº m uestras % positivos 4

Carbamatos y piretroides. PIRETROIDES 8 ALEATORIO 8 VACUNO AVÍCOLA MATADERO 6 CUNÍCOLA OVINO PORCINO MINORISTA APICULTURA Miel Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Piretroides. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg PIRETROIDES Cihalotrin Lambda Cipermetrina summ Cyflutrina Deltametrina Tau-Fluvalinato Miel GC-MS, 46

4 Gráfico : Piretroides. - Nº muestras % positivos 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 47

Tranquilizantes. TRANQUILIZANTES 4 ALEATORIO 4 VACUNO Orina MATADERO 4 OVINO Orina PORCINO Orina Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Tranquilizantes. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg ANTIADRENÉRGICOS Carazolol FENOTIACINAS Acetopromacina Orina LC-MSMS Promacina BUTIROFENONA Azaperon Gráfico 4: Tranquilizantes. 4- Nº muestras % positivos 8 6 4 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 48

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). AINEs 7 ALEATORIO 7 VACUNO EQUINO 4 Plasma Plasma 4 MATADERO OVINO Plasma PORCINO Plasma EXPLOTACIÓN VACUNO Leche Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de AINEs. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg AINEs Ácido mefanámico Ácido niflúmico Plasma Ácido salicílico Ácido Tolfenámico Plasma Leche Carprofeno Plasma Diclofenaco Plasma HPLC-DAD Leche Fenilbutazona Plasma Leche 6 Flumixin, Meglumine Plasma Leche Ketoprofeno Plasma Meloxican Plasma Leche 49

Gráfico : Antiinflamatorios no esteroideos. - Nº muestras 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos % positivos

Otras sustancias que ejerzan una actividad farmacológica (Corticoesteroides). CORTICOESTERIODES 9 ALEATORIO 8 VACUNO 9 TORO DE LIDIA 6 Hígado 9 Hígado 6 MATADERO 8 OVINO Hígado PORCINO Hígado AVÍCOLA Hígado TORO LIDIA 8 Hígado 8 SOSPECHOSO MATADERO VACUNO Hígado CUNÍCOLA Hígado muestras de hígado de toro de lidia positivas, una en el plan aleatorio y otra en el plan sospechoso

Tabla 4: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Corticoesteroides. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg CORTICOESTEROIDES Triamcinolona,8 Prednisona,8 LC-MSMS Beclometasona,7 Metilprednosolona,88/* Betametasona ELISA Hígado Dexametasona LC-MSMS Flumetasona ELISA Prednisolona LC-MSMS Triamcinolona acetónido LC-MSMS,7 Triamcinolona Prednisona Beclometasona Metilprednosolona Betametasona Dexametasona Flumetasona Prednisolona Triamcinolona Acetonida Agua LC-MSMS *µg/kg es el límite de metilprednosolona en hígado. Gráfico 6: Corticoesteroides. 9- Nº muestras % positivos 7 9 Nº muestras % positivos

Gráfico 7: Corticoesteroides sospechosos. 9- Nº muestras % positivos 7 9 Nº muestras % positivos 8 6 4

Conclusiones Grupo B Se trata de un grupo en el que la incidencia de resultados positivos ha sido baja a lo largo de los años, exceptuando a las sustancias corticoesteroides y en el que el número de muestras analizadas cada año varían según las diferentes sustancias. De entre las sustancias que forman el grupo, las que tienen mayor relevancia son los coccidiostatos, seguidos de los corticoesteroides. Con respecto a los coccidiostatos, la presencia de concentraciones muy bajas de este tipo de sustancias en diversas especies y productos animales, es inevitable por su uso como aditivos en los piensos. Las diferentes empresas destinadas a la fabricación y producción de piensos pueden producir una amplia gama de piensos en un mismo establecimiento, por lo que en una misma línea de producción se pueden fabricar uno tras otro, distintos tipos de productos. Eso conlleva a la posibilidad de que trazas de un producto permanezcan en la línea de producción incorporándose al proceso de producción del siguiente producto para la alimentación animal, y encontrar trazas de esta sustancia en los piensos a los que no están destinadas, es decir, en piensos destinados a especies o categorías animales que no están previstas en la autorización del aditivo. Esta contaminación se puede dar tanto durante el sistema de producción, como durante el almacenamiento o transporte. Al objeto de tener en cuenta esta contaminación, la Comisión Europea decidió establecer unas tolerancias máximas en relación con la presencia de sustancias activas de los coccidiostáticos en los alimentos de origen animal derivados de los piensos en cuestión a los que no están destinados estos aditivos. Teniendo en cuenta estos límites, en el no se ha detectado ningún positivo en las muestras para coccidioestáticos a pesar de el número elevado de muestras tomadas por sospecha en cunícola. 4

Por otro lado están los corticoesteroides, sustancias autorizadas para el tratamiento de diversas patologías. Aún así, también pueden ser utilizadas en la producción ganadera como anabolizantes, extremo éste que no está permitido. Con respecto al año anterior, el número de muestras investigadas por sospecha ha sido muy superior, volviendo a valores de, incluyendo nuevas especies como cunícola. Cabe destacar que durante este año no se ha detectado ningún positivo en animales de producción. Donde sí se han detectado la presencia de corticoesteroides ha sido en dos toros de lidia, uno en plan aleatorio y otro en sospechoso; lo que hace pensar que estas sustancias sean las elegidas para el tratamiento de problemas articulares en este tipo de animales. En ambos casos fueron tomadas las medidas de actuación adecuadas.

B. Otras sustancias y contaminantes medioambientales: Compuestos organoclorados. ORGANOCLORADOS AVÍCOLA Hígado ALEATORIO CUNÍCOLA Hígado MATADERO 9 VACUNO Hígado OVINO Hígado PORCINO Hígado EXPLOTACIÓN 4 AVÍCOLA VACUNO Huevos Leche Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Organoclorados. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg ORGANOCLORADOS Aldrin DDD DDE DDT Dieldrin α endosulfan Hígado Huevos GC-ECD GC-MS 6

β endosulfan Endosulfan sulfato Endrin α HCH β HCH γ HCH (lindano) Heptacloro Heptacloro-hepóxido Hexaclorobenzol Metoxicloro Leche Gráfico 8: Organoclorados. - 7 Nº muestras % positivos 6 4 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 7

PCBs. PCBs 7 VACUNO 4 Grasa 4 ALEATORIO OVINO Grasa MATADERO AVÍCOLA Grasa PORCINO Grasa Tabla 6: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de PCBs. GRUPO CONGÉNERES MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/g PCBs 8 8 8 Grasa GC-MS GC-ECD sum GC-ECD 6, 8

Gráfico 9: PCBS 6-9

Compuestos organofosforados. ORGANOFOSFORADOS VACUNO ALEATORIO MATADERO OVINO PORCINO Tabla 7: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Organofosforados. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE mg/kg ORGANOFOSFORADOS Bornofos etil Clorfenvinfos Clorpirifos Clorpirifos-metil Diazinon Dimetoato Etión Fenitrotion Fonofos Metidation Metil-paratión Pirimifos-metil Triazofos GC-MSMS, 6

Gráfico : Organofosforados. - Nº m uestras % positivos 9 6 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 6

Elementos químicos (Metales Pesados). METALES PESADOS 8 ALEATORIO 8 MATADERO AVÍCOLA VACUNO 4 EQUINO CUNÍCOLA Hígado Hígado 4 Hígado OVINO 4 PORCINO Hígado 4 Hígado EXPLOTACIÓN 4 APÍCOLA VACUNO Miel Leche ALMACÉN MINORISTA APÍCOLA ACUÍCOLA APÍCOLA Miel Miel muestra de hígado de ovino en matadero positiva 6

Tabla 8: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Elementos químicos (Metales Pesados). GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE mg/kg ELEMENTOS QUÍMICOS Cadmio Plomo Hígado, ET-AAS, Leche Miel, Hígado,, ET-AAS Leche, Miel Gráfico : Cadmio por especies. 6

Gráfico : Plomo por especies. 64

Micotoxinas. MICOTOXINAS 9 ALEATORIO 9 PORCINO Riñón MATADERO 4 VACUNO Riñón OVINO Riñón EXPLOTACIÓN OVINO 8 VACUNO 7 Pienso Leche Pienso 7 Leche Tabla 9: Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Micotoxinas. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg Aflatoxina M Leche HPLC-Fluorescencia, MICOTOXINAS Ocratoxina A Pienso HPLC-Fluorescencia Riñón ELISA, Aflatoxina B Pienso HPLC-Fluorescencia 6

Gráfico : Aflatoxina M en leche -. 66

Colorantes. COLORANTES ALEATORIO EXPLOTACIÓN ACUICULTURA ALMACÉN ACUICULTURA Tabla : Técnicas y límites en las diferentes matrices de las diferentes sustancias de Colorantes. GRUPO SUSTANCIA MATRIZ TÉCNICA LÍMITE μg/kg COLORANTES Verde Malaquita,6 Cristal Violeta, Leuco de Cristal Violeta pescado LC-MSMS,9 Leuco de verde Malaquita, Brillante Verde en Conjunto, 4 Gráfico 4: Colorantes. 4- Nº muestras % positivos 4 6 7 8 9 Nº muestras % positivos 67

Conclusiones Grupo B Al comienzo de la cadena trófica, los contaminantes químicos pueden entrar tanto en plantas como en animales que a su vez, son ingeridos y absorbidos por otros animales. Su paso al organismo del ser humano se hace a través del consumo de alimentos como por ejemplo carne, pescado, productos lácteos Por tanto, ya que resulta imposible excluir su presencia, lo que se pretende es minimizar lo máximo posible su nivel tanto en productos destinados a la alimentación animal como a la alimentación humana. Dentro de este grupo se encuentran los compuestos organoclorados, PCBs, compuestos organofosforados, elementos químicos (Cadmio y Plomo), micotoxinas (Aflatoxina M y B) y colorantes, mereciendo especial atención los PCBs, elementos químicos y micotoxinas. En el grupo de los organoclorados, organofosforados y colorantes según se observa en sus respectivas gráficas, no se detecta ningún positivo desde el año, por consecuente, el numero de muestras tomadas ha disminuido considerablemente siendo este año inferior a. Con respecto al grupo de los PCBs lo constituyen 9 congéneres diferentes que se pueden dividir en dos grupos atendiendo a su actividad o propiedades toxicológicas. El pasado, la UE ha establecido límites máximos para el grupo de congéneres seleccionados como indicadores (PCBs: 8,,,8, y 8). Dentro de las actividades del PNIR desde el año 6 ha sido habitual la detección de pequeñas concentraciones de PCBs, de manera especial en la grasa de ovino, pero este porcentaje se ha ido reduciendo con el paso de los años, en especial durante el año 9, que pasó de un 86% a un 4%. Asimismo en la grasa de vacuno, aunque en un menor número menor de animales, se han detectado concentraciones de PCBs pero en cantidades muy inferiores a los límites establecidos. 68

Teniendo en cuenta estos datos, se concluye que las concentraciones detectadas en la grasa y en la leche de los animales investigados se encuentran dentro de unos niveles aceptables. En cuanto a metales pesados, la sustitución de la matriz hígado por la de músculo en las muestras de equino, hizo que las concentraciones de cadmio y plomo detectadas se redujesen considerablemente. En el año tan solo hubo una muestra que superó el LMR establecido para el cadmio, lo que hizo que se iniciase el consiguiente procedimiento de actuación ante resultados no conformes. Finalmente, dentro del grupo de las micotoxina se encuentran las Aflatoxinas B (AFB) siendo la más tóxica, tanto para los seres humanos como para los animales debido a su potencial carcinogénico. La AFB es absorbida y metabolizada en el hígado, como consecuencia de la ingesta de piensos contaminados por parte de los animales, dando lugar a su principal metabolito la Aflatoxina M (AFM), que puede aparecer en la leche y productos lácteos y que tiene un efecto hepatotóxico y hepatocarcinogénico. Los datos expuestos en la gráfica ponen de manifiesto que desde el año 8 ninguna de las muestras analizadas superó el LMR establecido para dicha sustancia. 69

Conclusión final 7

El objetivo de este informe es evaluar los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas con el fin de supervisar y controlar el uso ilegal o inadecuado de determinadas sustancias y sus residuos, así como la presencia de contaminantes medioambientales en los animales y sus productos derivados producidos en la CAPV en el año. A continuación se da a conocer las principales conclusiones obtenidas una vez realizado los análisis de datos pertinentes: Respecto al número de muestras, el grupo en el que se han realizado un mayor número de análisis es el B, correspondiente al grupo de sustancias antimicrobianas, seguido de los grupos A y B con un total de muestras del orden de las, para finalizar con el grupo B siendo este número inferior a unidades. Por otra parte, la aparición de muestras positivas ha sido detectada en los siguientes grupos en los que se establece un LMR: Grupo B, corticoesteroides. Grupo B, concretamente en metales pesados. A pesar del numero elevado de muestras tomadas, 69, se han detectado únicamente tres positivas que representan un,6% del total, mostrando así que el uso de estas sustancias en tratamiento veterinario se realiza de forma adecuada en la CAPV. La presencia de las tres muestras positivas han sido en: - Una en hígado ovino para metales pesados. - Dos en hígado de toro de lidia en corticoesteroides. Dentro del plan dirigido, el grupo A no presenta muestras positivas desde el año 4, excepto una muestra no conforme detectada en 8 en anabolizantes. 7

Con respecto al grupo B, cabe destacar que históricamente ha presentado un elevado número de positivos como consecuencia de la detección de sus residuos en diversas especies animales. Un ejemplo claro es la elevada presencia de antimicrobianos superando el LMR en el año en leche y en acuicultura en el año 7. En el caso de las aves, aunque la presencia de antimicrobianos ha sido frecuente entre los años 4 y 9, actualmente su incidencia es nula. En el caso del grupo B, no presenta muestras positivas desde el año 9, excepto en corticoesteroides en los que se ha detectado su presencia en los últimos cuatro años incluyendo las dos muestras no conformes de este año. Por último, en el grupo B, tanto en el año como en años precedentes, solo se han detectado positivos a metales pesados en muestras de hígado de ovino. En relación al plan sospechoso, en el grupo B, el número de positivos ha descendido drásticamente a partir del año 9, siendo nulo en los últimos 4 años. En el caso del grupo B, se han dado dos casos aislados de corticoesteroides positivos en los años y. Una vez analizados todos los datos y teniendo en cuenta las ideas anteriores, se puede concluir que el uso de sustancias farmacológicamente activas se realiza de forma adecuada, por lo que la incidencia de positivos detectados es baja en el año en la CAPV. 7

Índice de abreviaturas 7

AFB: Aflatoxina B AFM: Aflatoxina M AES: Anabolizantes con acción sobre la esfera sexual. AINES: Antiinflamatorios no esteroideos. CAPV: Comunidad Autónoma del País Vasco. DAG: Dirección de Agricultura y Ganadería. DF: Diputación Foral. DFDS: Dirección de Farmacia del Departamento de Salud. DSPA: Dirección de Salud Pública y Adicciones del Departamento de Salud. EE.UU: Estados Unidos. IDA: Ingesta Diaria Admisible. LMR: Límite Máximo de Residuos. NOAEL: Nivel de Exposición Experimental. PCBs: Policlorobifenilos. PNIR: Plan Nacional de Investigación de Residuos. SGDF: Dirección de los Servicios de Ganadería de las Diputaciones Forales del País Vasco. UE: Unión Europea. 74

Bibliografía 7

Acuerdo de actuación ante la aparición de resultados no conformes en el Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR), Acuerdos de Santiago, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Procedimiento de actuación ante resultados no conformes dentro de las tareas desarrolladas en el Plan de Investigación de Residuos Gobierno Vasco. Procedimiento de recogida de muestras del Plan de Investigación de Residuos Gobierno Vasco. España. Real decreto 749/998, de de julio, por el que se establecen las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos. Boletín oficial del estado, 7 de agosto de 998, núm 88, p.69 Unión Europea. Reglamento (UE) No 7/ de la comisión, de de diciembre de 9, relativo a las sustancias farmacológicamente activas y su clasificación por lo que se refiere a los límites máximos de residuos en los productos alimenticios de origen animal. Diario oficial de la Unión Europea, de enero de, núm L, pp.- 7. Unión Europea. Reglamento (CE) No 78/ del parlamento europeo y del consejo, de 8 de enero de, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, de febrero de, núm L, p.. Unión Europea. Reglamento (CEE) No 77/9 del consejo, de 6 de junio de 99, por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de 76

origen animal. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 8 de agosto de 99, núm L 4, p.. Unión Europea. Directiva 96//CE del Consejo, de 9 de abril de 996, relativa a las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos y por la que se derogan las Directivas 8/8/CEE y 86/469/CEE y las Decisiones 89/87/CEE y 9/664/CEE. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, de mayo 996, num. L,p.. 77