UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO



Documentos relacionados
CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

EL TALLO DE LAS PLANTAS

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA PRIMARIA Recordemos

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

EL TALLO: ESTRUCTURA PRIMARIA ORIGEN Y CRECIMIENTO I. CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS TALLOS

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS ( ) INTRODUCCION

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA

TRABAJO PRACTICO 8 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA

Tejidos embrionarios o meristemáticos

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán

9- Tema IX Esquema simplificado del crecimiento en longitud y grosor del tallo y la raíz

3: Estructura de las plantas

El Tallo. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes HTfuncionesTH:

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Anatomía primaria: tallo y hoja

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

Introducción a la Morfología Vegetal

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

La Raíz. La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo. Fijación de la planta. Funciones:

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones

Fotosíntesis-Respiración celular

Morfología de órganos vegetativos I

ÓRGANOS VEGETALES. HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis. TALLO: conducción. RAÍZ: absorción de agua y sales. Luz. Xilema.

Un paseo por el interior de las plantas

Cátedra Botánica Morfológica

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

PROPAGACION POR ESTACAS

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

Anatomía de Tallos. - Segunda Parte -

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

Cormófitos. El cuerpo de las plantas vasculares (también llamado cormo) está formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes.

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

El tallo se origina por crecimiento de la plúmula del embrión, la cual se transforma en la

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce.

CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

Como identificar malezas:

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA

Secretaría de Medio Ambiente

Módulo II: Exomorfología del Cormo

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 HISTOLOGÍA

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

Por favor mantenga apagado su celular

Reconocimiento de Estructuras de Plantas que Ayudan en la Identificación de Malezas

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Atlas de Histología Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Tema 3a: Tejidos Parenquimáticos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 HISTOLOGÍA

BOTÁNICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS BOTÁNICA GENERAL MERISTEMOS

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

TRABAJO PRÁCTICO N 2 ORGANOGRAFÍA TALLO

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP

Tema 4b: Tejidos Conductores. El Floema

Tema 9 El reino de las plantas

EJERCICIOS: PREGUNTAS

Las plantas. Índice. 1. Características generales de las plantas. Contenidos Los tipos de plantas. algaida

Los Tejidos Vegetales. Iván Poblador Cabañero Biólogo

Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 9 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

ORGANIZACIÓN DE LAS TRAQUEOFITAS O PLANTAS VASCULARES

Capítulo 7: Tallo. Introducción

Transcripción:

Objetivos: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL ORGANOGRAFIA-TALLO Trabajo Práctico Nº 8 Alumno/a:... Fecha:... Identificar la morfología externa e interna y las modificaciones del tallo. Comparar la estructura primaria del tallo de Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Reconocer la estructura secundaria en tallo de Dicotiledóneas Introducción: El eje de las plantas superiores o cormo consta de la raíz y el vástago. El vástago está formado por el tallo y sus apéndices laterales, las hojas e inflorescencias. Debido a la existencia de las hojas, la estructura general del tallo es más compleja que la correspondiente a la raíz. El tallo vincula la raíz, órgano fijador y absorbente, con las hojas u órganos fotosintéticos. Las principales funciones que desempeñan los tallos son: dar sostén a las hojas, flores y frutos y permitir la conducción de agua, sales minerales y sustancias alimenticias. Además los tallos pueden estar modificados y desempeñar entonces otras funciones que no son las propias, como la fotosíntesis, reemplazando parcialmente o totalmente a las hojas, el almacenamiento de sustancias de reserva y la multiplicación vegetativa. Palabras clave: conducción, sostén, nudo, entrenudo, macroblasto, braquiblasto, monopódico, simpódico, haces, estelas, cambium fascicular e interfascicular, rizoma, tubérculo, bulbo, estolón, platíclado. Materiales: A proveer por los alumnos: -rama de pino -tallo de rosa -tallo de caléndula -rama de álamo -tallo de poroto -tallo de Elodea -rama de frutal -tallo de apio -tallo de menta -tallo de cala -Tallos modificados: cebolla, ajo, junquillo o azucena, papa, cactus, rabanito, vid A proveer por la cátedra: -distintos preparados definitivos: Rizoma de Helecho - Tallo de Zapallo (Cucurbita sp.) - Tallo de Tilo - Tallo de Girasol - Tallo de maíz Actividad Nº 1: Observación macroscópica Material: Ramas de Dicotiledóneas con ramificaciones. - Esquematice una ramificación monopódica (álamo, pino) - Esquematice una ramificación simpódica (árboles frutales) - Señale: nudos, entrenudos, yemas, braquiblastos, macroblastos. Actividad Nº 2: Estructura interna del tallo de monocotiledónea Material: Tallo aéreo de monocotiledónea Tallo de maíz - Realizar cortes transversales delgados de tallo - Montar sobre portaobjeto, agregar una gota de safranina y cubrir - Dibujar lo observado - Identificar los distintos tejidos. - Indicar tipo de estela y de haces vasculares. - 1 de 6 -

Actividad Nº 3: Estructura interna del tallo de dicotiledónea con crecimiento primario Material: - tallo de begonia (Begonia sp) - tallo de zapallo (Cucurbita sp) - tallo de apio - tallo de caléndula - tallo de menta - Realizar cortes transversales de los tallos. - Montar sobre un portaobjeto con una gota de safranina diluída. - Observar al microscopio y dibujar. - Identificar los distintos tejidos. - Señalar tipo de haces vasculares y tipo de estela. Actividad Nº 4: Estructura interna del tallo de dicotiledónea con crecimiento secundario Material: - tallo de rosa (de más de un año) - tallo de tilo - Observe al microscopio el preparado indicado y dibuje. - Identifique las distintas zonas anatómicas del tallo. - Señale los distintos tejidos que conforman cada zona. Actividad Nº 5: Tallos con parénquimas especiales Material: - papa (Solanum tuberosum) - cala (Zantedeschia sp.) o elodea (Elodea) - uña de gato (planta suculenta) - Realice cortes transversales de los tallos presentados - Observe y clasifique de acuerdo a: -parénquima de reserva -parénquima aerífero -parénquima acuífero Actividad Nº 6: - Relacionar la información del anexo teórico relativa a tallos modificados con los gráficos del anexo I. - Identificar cada uno de ellos. Actividad Nº 7: ESTELAS DE PLANTAS VASCUALRES a) Observe los siguientes esquemas. b) Determine el tipo de estela según corresponda. c) Indique que grupo de vegetales las presentan. d) Señale la ubicación del xilema y el floema e indique el tipo de haz vascular. a) b) c) - 2 de 6 -

Actividad Nº 7: ESTELA PRIMITIVAS, DICTIOSTELA a) Observe al microscopio un preparado fijo de corte transversal de rizoma de helecho. b) Esquematice. c) Complete con referencias ayudado con bibliografía. CONCLUSIONES - A qué se denomina estela? - Qué tejido meristemático tiene gran actividad cuando el tallo presenta crecimiento secundario? - Las plantas consideradas herbáceas, presentan tallos leñosos? - Cómo se diferencia la anatomía de una raíz con estructura primaria y un tallo con igual anatomía? - Las plantas acuáticas, qué tipo de parénquima presentan en sus tallos? Por qué? - Mencione ejemplos de tallos modificados, considerados de interés económico para el hombre. ANEXO I - 3 de 6 -

Anexo teórico: ORGANOGRAFIA-TALLO El TALLO es el órgano vegetativo, generalmente aéreo que une las partes mas activas del vegetal: la raíz y las hojas. Tiene las siguientes funciones: sostén, conducción y además reserva y asimilación. Tienen verdadero tallo las plantas vasculares (Traqueófitas). Se define como el eje del cormo que lleva las hojas. Debido a la actividad del ápice vegetativo, el vástago (término que se refiere al tallo y las hojas como sistema asociado), crece en longitud y el punto de inserción de las hojas recibe el nombre de nudo. La porción entre dos nudos se llama entrenudo. El crecimiento de los entrenudos disminuye de abajo hacia arriba y cesa a partir de cierta distancia de la yema axilar. A. MORFOLOGIA EXTERNA DE TALLOS: La asociación del tallo con las hojas, hace que la parte aérea de la planta sea estructuralmente más compleja que la raíz debido a la presencia de nudos y entrenudos. Según el grado de desarrollo de los entrenudos, el vástago adopta diferentes aspectos: 1. Puede ser una estructura alargada con nudos y entrenudos fácilmente reconocibles. 2. Puede ser una estructura condensada sin entrenudos perceptibles y con hojas agrupadas en roseta o bulbo. Otros caracteres que también influyen en su aspecto externo son: 3. La disposición de las hojas. 4. El desarrollo de yemas axilares dando vástagos laterales (ramificación). 5. El hábitat del vástago: si crece subterráneo (rizoma, tubérculo, bulbo), en el aire, en el agua o en tierra. Si es erecto, trepador o rastrero. Externamente, se diferencian las siguientes zonas: - Zona meristemática: ocupa el ápice del tallo y está recubierta por los primordios foliares. - Zona de diferenciación: (en epidermis, corteza y cilindro central). - Zona de crecimiento longitudinal - Nudos: Zona de inserción de las hojas. Son con frecuencia engrosados de allí su nombre. - Entrenudos: es el espacio entre dos nudos. - Cuello o nudo vital: es la zona de transición entre tallo y raíz. A.b. CLASIFICACION DE LOS TALLOS: 1.Por su consistencia a. herbáceos 1. arbóreos b. leñosos 2. arbustivos 2.Por su duración 3.Por el medio en que viven a. anuales b. bianuales c. perennes 1. tronco 2. tallo propiamente dicho 3. cálamo a. aéreos 4. caña 5. estípite 6. rastrero 7. voluble 8. trepador 9. decumbente 10.craso o almacenador 1. rizoma 2. tubérculo b. subterráneos tunicado 3. bulbo escamoso macizo c. acuáticos - 4 de 6 -

B. ANATOMIA INTERNA DEL TALLO: a. ESTRUCTURA PRIMARIA DEL TALLO DE MONOCOTILEDONEAS: es la que resulta de la actividad de los tejidos meristemáticos primarios, se distinguen las siguientes regiones: 1. Epidermis: clorofílico 2. Parénquima: incoloro 3. Anillo colenquimático o esclerenquimático (puede faltar) 4. Haces Vasculares Colaterales Cerrados o Concéntricos (generalmente numerosos) y dispersos. Las monocotiledóneas por excepción presentan estructura secundaria en algunas especies. b. ESTRUCTURA PRIMARIA DE TALLO DE DICOTILEDONEA Es la que resulta de la actividad de los tejidos meristemáticos primarios. Se distinguen tres regiones: 1. Epidermis: Hipodermis: (generalmente colenquimática) 2. Corteza: Parénquima cortical (generalmente clorenquimático) Endodermis o vaina amilífera (generalmente ausente) 3. Cilindro central: Periciclo: generalmente ausente, su lugar ocupado casi siempre por fibras extraxilares (Consideradas según los autores como fibras pericíclicas o floemáticas). Haces colaterales o bicolaterales abiertos. Médula. Radios medulares. b. ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO DE DICOTILEDONEA: Es la que resulta de la actividad de los tejidos meristemáticos secundarios (cámbium y felógeno). Se distinguen las siguientes regiones. súber 1. Peridermis felógeno felodermis 2. Corteza primaria (completa, incompleta o desaparecida) floema primario floema secundario 3. Cilindro Central cámbium xilema secundario xilema primario médula y radios medulares (ausentes o no) CAMBIUM FASCICULAR E INTERFASCICULAR: El cambium fascicular es la parte del cámbium que existe entre el xilema y el floema de un mismo haz vascular. Cámbium interfascicular es el que hay entre los haces vasculares. De esta manera el cámbium es continuo. Cuando es activo el cámbium fascicular da origen a xilema y floema secundario y el cámbium interfascicular a los radios medulares o también a xilema y floema cuando aquellos dejan de presentarse. TALLOS MODIFICADOS 1. BULBO: tallo acortado, con hojas escamosas engrosadas y carnosas que representan depósitos de material de reserva. 2. RIZOMA: tallo subterráneo alargado, sin hojas pero con catáfilas escamosas o membranosas. 3. TUBERCULO: tallo engrosado subterráneo, que acumula sustancias de reserva. De crecimiento limitado. Se distinguen de los rizomas por su considerable grosor, su crecimiento limitado y la falta de raíces. 4. ESTOLON: brote basal con entrenudos muy largos, subterráneos, que producen raíces. - Entre los tallos aéreos se consideran las siguientes modificaciones: 1. PLATICLADOS: son tallos aplanados adaptados a la función fotosintética debido a la reducción o desaparición de las hojas. Se distinguen 2 tipos: 1.a. FILOCLADO: braquiblasto que se aplana y adopta la forma de una hoja; porta flores protegidas por pequeñas hojas escuamiformes (Ruscus sp.) 1.b. CLADODIO: macroblasto aplanados, que llevan hojas rudimentarias y otras modificaciones como espinas (Opuntia sp.). - 5 de 6 -

2. ESPINAS: las caulinares se originan por lignificación temprana de ramas cortas que no desarrollan primordios foliares y adquieren formas punteagudas y rígidas. 3. ZARCILLOS: ramas filiformes que actúan como fijadoras ya que presentan la capacidad de rodear los soportes y fijar a ellos los tallos respectivos. 4. TALLOS SUCULENTOS: en éstos el eje principal del vástago se encarga del almacenamiento del agua. En estos tallos se prescinde de las hojas (Cactus sp.). 5. TALLOS VOLUBLES: se enroscan alrededor de un soporte, pueden ser herbáceos (arvejillas) o leñosos (lianas). TIPOS DE HACES Colateral cerrado Colateral abierto Bicolateral Concéntrico Concéntrico anficribal anfivasal TIPOS DE ESTELAS Protostelas Haplostela Actinostela Plectostela Sifonostelas Sifonostela ectofloica Sifonostela anfifloica Dictiostela Eustela con haces colaterales Eustela con haces bicolaterales Atactostela BIBLIOGRAFIA: - ESAU,K. Anatomía Vegetal. Ed. Omega. - ESAU,K. Anatomía de las Plantas con Semilla. Ed. Omega. - FAHN, A. 1985. Anatomía Vegetal. Ed. Pirámide. - STRASBURGER. 1986. Tratado de Botánica. Ed. Marín. - VALLA,J. 1986. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur. - 6 de 6 -