LA POESÍA ÉPICA LATINA. EL GÉNERO ÉPICO. EVOLUCIÓN DE LA EPOPEYA LATINA Período preclásico Período clásico Período postclásico



Documentos relacionados
Nombre: Tito Lucrecio Caro Obra: De rerum natura (Sobre la naturaleza). Géneros: poesía didáctica/filosofía. Características formales: largo poema en

LA ÉPICA ROMANA: VIRGILIO

LA ÉPICA ROMANA: VIRGILIO. La épica romana anterior a Virgilio:

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA

PRIMA UNITAS: LA POESÍA ÉPICA. VIRGILIO.

LA ÉPICA: Virgilio y Lucano

Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

LA POESÍA ÉPICA PRECEDENTES

LA LITERATURA LATINA

LA ÉPICA LATINA:VIRGILIO Y LUCANO

Literatura Universal Cuarto Bachillerato

LA LITERATURA LATINA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

La épica latina 1 LA POESÍA ÉPICA

Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno ROMA: la ciudad de las siete colinas

ÉPICA ROMANA. En el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales:

Al morir Augusto regresó a Padua, donde acabó sus días.

QUARTA UNITAS: HISTORIOGRAFÍA. TITO LIVIO. 1.- INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo.

4. POESÍA ÉPICA 1. ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA

ANTIGÜEDAD CLÁSICA: INTRODUCCIÓN

Módulo I CIVILIZACION ROMANA

GÉNEROS LITERARIOS LATINOS, AUTORES Y OBRAS

BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA ROMANA

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Contemporánea?... Ahora lee las páginas de tu libro de texto y responde a las siguientes preguntas:

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

2º ESO CULTURA CLÁSICA

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

LITERATURA LATINA. HISTORIOGRAFÍA Nacimiento de la historia en Roma ± 250 a.c. Comienzos:

LA ÉPICA ROMANA 1.- CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO. ORÍGENES Y PRECEDENTES.

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011

TEMA 3. POESÍA ÉPICA: VIRGILIO

EL ORIGEN DE ROMA TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

LA EPOPEYA LA EPOPEYA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD CON LAS LICENCIATURAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y DE HISTORIA

ÉPICA LA ÉPICA. La épica se divide en tres partes:

Módulo V EDAD MEDIA La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

ÉPICA. 1.-Introducción

Guía de trabajo de Troya (2004)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

La Historiografía Romana

SOLUCIONARIO: caballo de batalla

U.9. La civilización romana.

ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO

INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS

- PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales:

Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas

La poesía épica y la poesía didáctica: Virgilio

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

POSTCLÁSICA: hasta el siglo III d.c.las obras de este período se vuelven demasiado retóricas, ostentosas y rebuscadas.

TEMA 3: LA POESÍA ÉPICA

LA HISTORIOGRAFÍA Analistas Catón el Viejo Nepote. Salustio. Julio César. Tito Livio Tácito Eutropio

Indice. Prólogo de Joaquín Pascual Barea 13. Prefacio 19. Introitus Por qué el latín? Y por qué este libro? 21

Géneros Literarios. (características generales)

La lengua griega Características: Medio de comunicación muy desarrollado Fonética musical. Sintaxis flexible. Léxico rico.

Escrito por Miss Delia Domingo, 22 de Enero de :36 - Actualizado Domingo, 22 de Enero de :14

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Por frecuencia Por orden alfabético

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

III OLIMPIADA DE LENGUAS CLÁSICAS

EL TEATRO ROMANO: LA COMEDIA (PLAUTO Y TERENCIO)

JOAQUÍN GONZÁLEZ ECHEGARAY FLAVIO JOSEFO. Un historiador judío de la época de Jesús y los primeros cristianos

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, ARTES Y LETRAS

Actividades sobre la Ilíada

EL AMOR DE DIOS. Para trabajar en casa. Lectura del mensaje del P. François, Navidad Estudio personal y elaboración del cuestionario.

Óscar Montanaro Meza Correo electrónico:

Eugenio María de Hostos por Dra. Marisa Franco-Steeves

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

sabiduría humana) que guía al poeta por el Infierno y Purgatorio hasta el Paraíso en el que el poeta purificado entra en él acompañado de su amada

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Forman parte del género épico poemas narrativos extensos, que refieren acciones bélicas

15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: ROMA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE


UN MENSAJE PERFECTO. Un mensaje es una comunicación verbal o escrita que transmite una noticia, es un suceso, una novedad que se da a conocer.

Diplomado presencial

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

LAS PRIMERAS LITERATURAS UNIDAD 1

RESEÑA. Reseña realizada por Federica Pezzoli. DOI: Reseña:

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

GRECIA Y ROMA. RESUMEN

FUNDAMENTOS CLÁSICOS DE LA DEMOCRACIA Y LA ADMINISTRACIÓN

LA CIVILIZACIÓN ROMANA Los romanos vivieron en Italia hace más de 2000 años. En su época, pensaron que su origen provenía de dos hermanos, Romulus y

Repaso Jesucristo y la fe Cristiana Capítulo 4. Curso de Fe Cristiana Profesor Juan A. Vera Méndez

LITERATURA ANTIGUA LITERATURA LATINA

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

Transcripción:

LA POESÍA ÉPICA LATINA EL GÉNERO ÉPICO. EVOLUCIÓN DE LA EPOPEYA LATINA Período preclásico Período clásico Período postclásico

1.- El género épico. El término épica deriva etimológicamente de epos y significa propiamente relato. Así pues, de acuerdo con su más pura acepción, la poesía épica no debe tratar necesariamente de temas bélicos (heroica, epopeya) y puede existir una épica de la paz (didáctica). El relato constituye el modo de hablar más natural, sencillo y espontáneo. No es pues de extrañar que la literatura de una lengua incipiente empiece con la poesía épica, y que, dado que el nacimiento de una lengua suele coincidir con el hallazgo de la identidad nacional, esta épica sea una epopeya popular. 2.-Evolución de la epopeya latina. La implantación de la épica en Roma, continuadora de la griega, tuvo lugar en el S. III a.c., favorecido por una serie de antecedentes preliterarios: - CARMINA CONVIVALIA: Poemas cantados en los banquetes para exaltar a varones ilustres. No se conservan. - NENIAE PRIMITIVAS: Lamento cadencioso ejecutado por mujeres asalariadas durante los funerales para exaltar las virtudes del difunto. No se conservan. - SCIPIONUM ELOGIA: Poema que exalta las hazañas de varones célebres. 2.1.- Autores del período preclásico. LIVIO ANDRÓNICO (actividad literaria 240-207). Cuenta la tradición que fue un esclavo griego oriundo de Tarento que se ocupó en Roma de la educación de los hijos de su dueño y fue posteriormente manumitido. Lo importante de una leyenda no es su verdad, sino su verosimilitud. En Livio Andrónico se dan las características más frecuentes en un autor latino: Esclavo. Más de la mitad de autores latinos (Livio Andrónico, Plauto, Cecilio, Terencio, Horacio, Virgilio, Fedro ) son de origen servil. Griego. La literatura latina, que nace por contacto con el helenismo, se verá influenciada por la griega en todas sus épocas. En el siglo III la cultura de Grecia es tan superior que los ciudadanos romanos confían la educación de sus hijos a esclavos griegos. Oriundo de Tarento. Sólo dos autores, Lucrecio y César nacen en Roma. El resto son de cualquier lugar de Italia o del Imperio. Con este griego nacen simultáneamente los tres géneros poéticos: Dramático. Compone tragedias de tema griego e introduce en Roma las palliatae, versiones más o menos libres de comedias griegas. Épico. Se conservan algunos fragmentos de su traducción latina de la Odisea, compuesta al parecer, ante la carencia de textos originales latinos que pudieran ser usados en su escuela. 1

Lírico. Según Tito Livio en el año 207, cuando Asdrúbal quiso unir su ejército con el de su hermano Aníbal, Livio Andrónico compuso un himno religioso para conjurar el peligro que se cernía sobre Italia. Asdrúbal fue vencido en la batalla de Metauro y el Senado, agradecido, concedió como sede a la asociación de scribae e histriones el templo de Minerva en el Aventino. La literatura se había ganado un sitio en la cultura romana. GNEO NEVIO (actividad literaria 235-204). Contrariamente a la épica griega, que nace con un poema legendario, la Ilíada, y gusta de los manidos temas míticos, Gneo Nevio, ciudadano romano oriundo de la Campania elige como eje de su Bellum Punicum un tema de actualidad, las guerras púnicas, en las que tomó parte como soldado. La obra estaba dividida en siete cantos. Comenzaba con la partida de Eneas del litoral de Cartago. El relato de las guerras púnicas comenzaba propiamente en el canto III. Se conservan algunos fragmentos de este poema por el que el poeta mereció el título de padre de la epopeya nacional romana. QUINTO ENNIO (239-169). Nació en Rudias (Magna Grecia). Este semigriego dotó a la épica latina del instrumento que necesitaba para su consagración, el hexámetro. Compuso en hexámetros los Annales, epopeya que narra las gestas de Roma desde la llegada de Eneas al Lacio hasta los días en que vivió el poeta. Su protagonista no es ningún héroe particular, sino todo el pueblo romano. Fue considerado el Homero romano. 2.2.- Período clásico. PUBLIO VIRGILIO MARÓN (70-19). Nació en Mantua, pero recibió en Roma una esmerada educación en retórica y en la filosofía de Epicuro. Finalizados sus estudios, volvió a su ciudad natal. Cuenta la tradición que en el año 41, tras una de las treguas entre Marco Antonio y Augusto, le fue confiscada la tierra heredada de su padre para ser entregada a un veterano del ejército. Virgilio volvió a Roma y consiguió por mediación de influyentes amigos que le devolviesen sus tierras. Su primera obra, las Bucólicas, hechas a imitación de los Idilios de Teócrito de Siracusa, es una colección de diez poemillas pastoriles de los cuales el I y el IX hacen referencia al problema de las confiscaciones de tierras en el Norte de Italia y la pérdida y recuperación de sus campos. Gracias a las Bucólicas se le abrieron las puertas de los círculos literario de la capital, ganó la amistad de Augusto y entró en el círculo de Mecenas que le protegió durante toda su vida. Después de las guerras civiles, Augusto intenta devolver al pueblo romano su primitiva pureza de costumbres entre las que se hallaban el gusto por el cultivo del campo, que entre los antiguos era considerado un noble oficio. Virgilio, sirviendo a la política imperial, compone las Geórgicas para enseñar a los nuevos campesinos el arte de la agricultura y dedica la obra a su protector Mecenas. 2

Por encargo del príncipe, emprende la ardua tarea de componer una epopeya que cante las gestas del pueblo romano y enaltezca a la familia imperial, la gens Iulia. Virgilio elige como protagonista a Eneas (un héroe de segunda fila en la Iliada, que después de la destrucción de Troya arribó a las costas del Lacio y fundó la estirpe de los romanos) y escribe la Eneida, que no tuvo tiempo de pulir tras once años de trabajo. Quiso recorrer los lugares que describía en su epopeya y marchó a Grecia, pero se sintió enfermo en Megara y decidió volver a Italia. Murió días después en Brindis, el 22 de septiembre del año 19 a.c.. La Eneida Contexto histórico-político. La vida de Virgilio coincide con la época más conflictiva e inestable de toda la historia romana. La conjuración política (63), la formación del primer triunvirato (60), la guerra civil entre Pompeyo y César (48), el asesinato de César, la formación del segundo triunvirato (43), la guerra entre Bruto y Casio y los herederos del dictador (42) y la batalla de Accio desfilaron vertiginosamente ante los ojos de un poeta que amaba la paz y la dulzura de los campos. Y al final la añorada paz que tanto necesitaba Roma. Es la paz impuesta por el vencedor de Accio, Augusto, pero paz al fin y al cabo. Augusto no se presenta como liquidador, sino como reconstructor de la vieja Res Publica romana, debilitada por las luchas intestinas que la asolaron a lo largo del siglo I a.c.. Quiere, bajo su mando, que vuelva a las antiguas virtudes patrias y emprende una ingente tarea de reconstrucción. Augusto necesita un poeta que inmortalice su obra y sea interprete de su política y este poeta lo encuentra principalmente en Virgilio. La figura de Eneas. Nada más fácil para Virgilio que haber elegido como héroe de su epopeya al emperador y, como asunto, sus batallas ganadas. Sin embargo, escoge a un antecesor suyo, Eneas, hijo de Venus y Anquises, padre de la estirpe romana y lo adorna con todas las cualidades del romano tradicional: el pius Eneas es respetuoso con su padre y con sus dioses familiares, ama su patria y llora al despedirse de ella, pide consejo cuando toma una decisión importante, siente miedo como cualquier mortal, llora ante la desgracia ajena e incluso llega un momento en que se apiada de su enemigo Turno. El pueblo romano a lo largo de su historia había perdido muchas batallas, pero jamas una guerra y siempre había superado las primeras derrotas. Virgilio lo personifica en Eneas. Exaltando al héroe exalta al genio romano. Eneas es un desterrado que ha perdido su patria, Troya, a consecuencia de la guerra. Sólo gracias a su esfuerzo, a su piedad, a su humanismo, merece una segunda oportunidad, una segunda patria, el Lacio. Una épica que defiende la paz Eneas no ama la violencia, la sufre a lo largo de todo el poema. La guerra aparece como un mal que hay que evitar. El llanto de la madre de Eurialo después de haber perdido a su hijo en acción bélica es un poderoso alegato contra las armas. La súplica de Drances a Turno en la asamblea convocada por el rey Latino parece más bien dirigida por Virgilio a Augusto y recoge uno de los mensajes más profundos del poema: Nulla saius bello, pacem te poscimus omnes!. 3

2.3.- Período postclásico. MARCO ANNEO LUCANO (35-65). Los autores anteriores han escogido sus temas de las tradiciones y de la historia (Gneo Nevio, Quinto Ennio) o de las remotas leyendas (Virgilio). Lucano se inspira en la historia reciente, cuando todavía palpita el recuerdo reciente y el paso del tiempo aún no ha cerrado las heridas. Compone la Farsalia en diez cantos, epopeya en la que canta la guerra civil entre Pompeyo y César. Su virtud y su defecto es su servidumbre histórica, quedando la obra a caballo entre la historia y la épica. Su héroe es Pompeyo, defensor del Senado y de las libertades republicanas. Este republicanismo y su rivalidad poética con Nerón le llevaron a participar en la conjuración con Pisón y se tuvo que suicidar por orden del emperador a la edad de 26 años. En su obra se trasluce la pugna literaria, en torno a la epopeya, entre los poetas partidarios de la tradición griega y sus maravillas mitológicas, y los que, formados en la doctrina estoica, preferían el estilo conciso y los temas nacionales. En el desarrollo de la obra, y a diferencia de sus predecesores, no intervienen los dioses. Los presagios, los prodigios y la adivinación por los astros han perdido su carácter sobrenatural. A falta de tales elementos poéticos, Lucano echa mano de los atractivos políticos, glorificando la libertad y la austeridad republicana y desmitificando a César, a quien presenta como un déspota. Tiene sentido de la Historia, se documenta bien y traza un admirable cuadro de las causas sociales y mortales que provocan la contienda civil. Realmente, es un verdadero historiador en verso. Su curiosidad científica nos aporta datos curiosos sobre geografía, etnografía, astrología y magia. Es muy vivaz en la descripción de la sed, el hambre o las serpientes venenosas, aunque utiliza los hechos científicos más como poeta que como sabio. A veces no corresponden a la realidad, como ocurre con los signos astrológicos aterradores que aparecen en la víspera de la guerra civil, acumulados arbitrariamente por el poeta, ansioso de impresionar al lector. Su estilo es impetuoso y desigual. A veces aflora en él una retórica fatigosa y enfática. Otras veces el poeta llega a la conclusión mordaz, al entusiasmo, a la plenitud. Posee una imaginación poderosa, sobre todo visual, pródiga en recursos efectistas, y muestra un gusto excesivo por la violencia, lo truculento y lo horrible. La subida al poder de la dinastía Flavia conlleva un afán de reconstrucción tras el desgobierno de Nerón y las guerras civiles del año 69. El modelo a seguir es la época de Augusto. En el campo de la literatura, los autores se esfuerzan por imitar a los clásicos de antaño y en la épica es, obviamente, la Eneida. Papinio Estacio (40-96) con la Tebaida y la Aquileida y Valerio Flacco con su Argonautica intentan imitar a Virgilio. Silio Itálico ensayó la epopeya histórica con su poema Punica. Plinio dijo de él que escribía sus versos con más amor a Roma que genio poético. 4