Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica



Documentos relacionados
Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Equipo Técnico Marcha Nacional por el Agua

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

TEMA 12 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

TEMA 14 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

TEMA 12. EL AGUA, RECURSO BÁSICO. Guión del tema

Tema 27. Medio Ambiente Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

BOLETIN INFORMATIVO. ARTÍCULO TÉCNICO AÑO VI Edición LI Junio, 2013

Agua disponible = Agua existente + Aportes de agua - Agua que sale de la zona al final de periodo al inicio embalses acuíferos

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

1.1 Introducción Base legal Antecedentes Objetivos generales del Plan de Aguas Enfoque Alcance...

La desertificación en El Salvador

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Situación global del agua

Cambio Climático y el Sector Turismo

INTRODUCCION. Jean Francois DONZIER Director General de la Oficina Internacional del Agua Secretario de la Red Internacional de Organismos de Cuenca

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

El eucalipto, una herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

AGUAS SUBTERRÁNEAS: UN RECURSO FRÁGIL

Ciclos Biogeoquímicos

Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Y MÍNIMOS EXIGIBLES.

CICLO ESCOLAR

Los pequeños agricultores y el desarrollo sostenible: papel de los actores público y privados. Santiago Perry Director Corporación PBA

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Cambio climático en América Latina y el Caribe

JORNADA TÉCNICA DE INTERCÂMBIO DE EXPERIÊNCIAS CANARIO-CABOVERDIANAS NO SECTOR DA ÁGUA 21 de Janeiro de 2010 Projecto PECAVE

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES)

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA)

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

José Alarcon Mella Viceministro de Suelos y Aguas. La Habana, Cuba 01 de octubre 2013

Una visión desde el Ecuador. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT

Efectos de la contaminación sobre el agua

Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

Glosario de términos. Glosario de términos

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

255 XI. USO DEL SUELO

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua. Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03)

EL CICLO HIDROLOGICO:

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Economía del Deterioro de los Ecosistemas Acuáticos

Nuevas Estrategias para Enfrentar el Problema de la Escasez Hídrica

Producción y comercialización de carbón vegetal a partir de desechos sólidos producto de la renovación de plantaciones de cítrico

INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTE

Ubicación. Problemática

Plan Nacional de los Recursos Hídricos

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ

9.3.Análisis de la peligrosidad por inestabilidades

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

Todo aquel sistema o proceso por el que emite un GEI la atmósfera. Todo aquel sistema o proceso por el que se captura

Para qué se necesita el agua?

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades.

DIVERSIDAD BIOLOGICA

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS OLÓN Y MANGLARALTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR

Análisis de la situación ambiental de Andalucía

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Uso del agua en el sector agrícola y problemas relativos. Enrique Palacios Vélez

estilo de título del patrón

Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica.

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

El Salvador Datos de El Salvador Geografía

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras

DESARROLLO REGIONAL Y AGROPECUARIO. SEN. LUDIVINA MENCHACA CASTELLANOS. BUENOS DÍAS.

Caso EL SALVADOR. San Salvador, Febrero de 2012

Transcripción:

2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque

Agradecimientos Proyecto PCI AECID, Mejora de la eficiencia de captación y recarga de los sistemas de abastecimiento mediante ordenamiento de los usos de la tierra en Centroamérica UCR/CIA, (Centro de Investigación Agronómica de la Universidad de Costa Rica), en especial a los tutores del proyecto, D Alfredo Alvarado y D Warren Forsythe. UPM, (Universidad Politécnica de Madrid), Becas para proyecto fin de carrera para el Desarrollo. Instituciones colaboradoras Compañía Nacional de Fuerza y Luz Panamerican Woods

Introducción y contexto En la actualidad existe una creciente demanda de agua en Centroamérica, paralela al incremento poblacional, que trae consigo contaminación de fuentes de agua próximas a los núcleos urbanos y a las zonas de cultivo. Los demandantes mayores de estos servicios son las grandes ciudades, las tierras bajas de producción agrícola, las agroindustrias, las empresas de producción hidroeléctrica y, en general, todos los ciudadanos que reciben sus beneficios. El agua es uno de los recursos naturales más degradados, debido principalmente a la reducción de la cobertura forestal, las prácticas agronómicas inadecuadas, y cambios en el uso del suelo que reducen la capacidad de captación y almacenamiento de agua en los mantos acuíferos. Por otro lado, la degradación acelerada de suelos, es un problema muy presente en el país. El proceso erosivo natural es bastante intenso en el país, consecuencia de la conjunción del régimen pluvial, la geografía del país y las condiciones tectónicas y de vulcanismo, lo cual está generando un proceso continuo de desgaste (denudación) del medio y de redefinición del paisaje. No obstante apuntan a que la amenaza principal se debe a erosión antropogénica acelerada por falta de planificación del uso de la tierra con una adecuada tecnología, Marchamalo (2007). En los últimos años se le ha asignado al recurso agua la importancia debida, por su alto valor ecológico y económico. En Costa Rica se considera que hay mucha agua en algunas áreas y épocas del año pero según los diferentes usos que se asignen a las cuencas, ésta puede llegar a escasear, especialmente al final de la época seca (ICE, 1999).

El agua y los bosques El ciclo hidrológico en la naturaleza El ciclo hidrológico en la naturaleza se debe a entradas y salidas de agua. La entrada al sistema es por medio de: precipitación, condensación, infiltración y agua freático capilar; y la salida: escorrentía superficial y subterránea, evapotranspiración y percolación El agua que llega al suelo puede infiltrarse o escurrir. La porción infiltrada es de gran interés para la humanidad, pues colabora a la recarga de los acuíferos. La parte que escurre conforma las quebradas y ríos que desembocan finalmente en los océanos cerrando el ciclo hidrológico natural Efectos de la cobertura sobre el ciclo hidrológico Los efectos de las coberturas sobre el ciclo, ha sido fuente de intensos debate científico y social La recarga de acuíferos se podría modificar con cambios en las prácticas de usos de la tierra. Los factores de mayor influencia son la evapotranspiración y la infiltración La literatura hidrológica indica que los bosques favorecen los procesos de infiltración La presencia de árboles influye en el ciclo del agua de varias formas: (Young, 1997) i) Actuando de barrera que reduce la escorrentía ii) Reduciendo el impacto de las gotas de lluvia ii) Mejorando el suelo, incrementando la infiltración y la retención Diagnóstico en Centroamérica

Diagnóstico en Centroamérica Deforestación La región Centroamericana ha sido tradicionalmente una de las zonas con mayor riqueza forestal en el mundo, por sus preciadas especies. Una considerable fracción de bosque, ha sido sobreexplotado de forma incontrolada a lo largo de los años Superficies de bosque en Centroamérica Reducción del bosque en Centroamérica (1990 2005) Degradación de suelos en Centroamérica Pastos en zonas no aptas Sobreuso en ganadería: Compactación Suelos no utilizados DEGRADACIÓN DE SUELOS Pérdidas de bosque fertilidad Quema de zonas secas Proceso erosivo natural

Reforestación La reforestación es todavía muy débil en la región. Únicamente Guatemala y Costa Rica han logrado mantener un programa de reforestación de forma permanente En Centroamérica se han declarado legalmente más de 557 áreas protegidas, que ocupan aproximadamente un 25,4 % de la superficie terrestre y acuática de la región Técnicas de conservación de suelos En la última década se ha dirigido esfuerzos hacia los aspectos técnicos y metodológicos de la Conservación de Suelos y Agua (CSA), principalmente con entidades que trabajan en las laderas de Nicaragua, Honduras y El Salvador Pago por Servicios Ambientales Compensación económica por Servicios que brindan los bosques y plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección y mejoramiento del medio ambiente, Ley Forestal 7575 Costa Rica PSA (Pago por Servicios Ambientales) Protección de la biodiversidad Mitigación de emisión de gases de efecto invernadero Belleza escénica Protección del recurso hídrico

Nuestra experiencia Zonas de estudio Nicaragua: Cuenca Cuenca del lago del lago Apanas -Asturias Cuenca del lago Apanas -Asturias Apanás-Asturias HONDURAS Cuenca Rio Grande de Matagalpa CARIBE Cuenca Rio san Juan PACÍFICO N COSTA RICA 50 0 50 100 150 Kilometers Costa Rica: Cuenca río Birrís Cuenca río Jabalillo Cuenca río Virilla

Infiltración Los resultados de las medidas de infiltración en los años 2007 y 2008 son muy similares Se observa los valores máximos en las coberturas de bosque y plantación madura de jaúl (13 años) BOSQUE PLANT. MADURA PLANT. JOVEN POTRERO 1 POTRERO 2 Balance hídrico Se analiza un escenario reforestador y otro deforestador en la cuenca del río Virilla, para un período previsto de 15 años, y se compara con la situación actual en la cuenca Aumentando la superficie de plantaciones, y disminuyendo el pasto, se observa cómo el agua disponible para la población aumenta en el escenario reforestador (columna azul), mientras que las pérdidas quedan representadas en tonos anaranjados

Resumen y recomendaciones Esta publicación recoge una serie de recomendaciones obtenidas a partir de estudios detallados sobre infiltración, compactación y factor C, realizados sobre las principales coberturas de dos cuencas de Costa Rica, ambas representativas de los dos climas presentes en el país. El objetivo de esta guía es proporcionar información sobre cómo influyen los diferentes usos del suelo ante los niveles de infiltración hídrica en el suelo. Esto adquiere relevante importancia ya que pueden controlarse los problemas de escasez de agua, con una buena gestión de las cuecas. Se presenta el efecto del complejo suelo cobertura sobre el balance hídrico para así determinar los usos del suelo más adecuados y llevar a cabo un mejor aprovechamiento del recurso hídrico. Se proponen dos escenarios futuros, uno de reforestación de plantaciones forestales y otro de deforestación, mediante el aumento de pastos, para así analizar cómo influye sobre el balance hídrico cada caso, tomando como referencia la situación actual. Estos resultados son de gran importancia para la planificación, el diseño de esquemas de Pago por Servicios Ambientales y la mejora de los sistemas de abastecimiento existentes. En Centroamérica es prioritaria la ordenación del territorio y de las cuencas, con el fin de valorar social y económicamente el recurso hídrico, asegurando su disponibilidad en el futuro.

Recomendaciones para la cobertura BOSQUE SECUNDARIO Los bosques presentan una función protectora frente a la erosión Los diferentes pisos de vegetación y los altos niveles de materia orgánica amortiguan la energía de la lluvia y disminuyen la escorrentía. El papel del bosque es esencial para el mantenimiento de numerosos recursos, por tanto se deben valorar sus beneficios para la sociedad, de forma que sea posible su conservación.

Recomendaciones para la cobertura PLANTACIONES FORESTALES Reforestación con un número adecuado de pies No alterar el suelo en zonas de pendiente elevada, en las que la escorrentía se ve favorecida Realizar una adecuada selección de especies en función del objetivo y de sus características Control de usos de las plantaciones: controlar el pastoreo y las quemas

Recomendaciones para la cobertura POTRERO Sustituir las cargas ganaderas excesivas por cargas adecuadas que no compacten superficialmente el suelo y lo degraden Favorecer los pastos de corta frente a los de diente Instalación de sistemas silvopastorales, en los que se combine cobertura arbórea con pasto, y se mejore así la capacidad de infiltración del suelo