Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.



Documentos relacionados
Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

TEMPORADA AGRICOLA

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

4 Pruebas y análisis del software

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Enfermedad de Newcastle

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA.

ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA.

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero

AGRICULTURA POR AMBIENTES TRIGOS

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala.

NOTIFICACIÓN DE CASOS DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA. DINAMARCA 2014.

2.5 Proceso de formación de los biofilms Fase de adhesión Fase de crecimiento Fase de separación

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

CAPITULO V INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. ÍNDICES DE VIOLENCIA ENCONTRADOS

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Los costos de las prácticas de MIP

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Capítulo V Resultados y conclusiones

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

El campeón manos limpias

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN

EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 RESUMEN

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Estudio comparativo sobre la efectividad de dos fertilizantes en la velocidad de crecimiento en la planta de habichuela

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 1. Comparación de múltiples poblaciones

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

COMPORTAMIENTO DE DIECISEIS HIBRIDOS DE SORGO GRANERO (Sorghum vulgare, Pers) EN EL SISTEMA DE RIEGO LAS MAJAGUAS

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN

Conceptos sobre cambio climático:

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR PARA LA PUBLICACIÓN

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

El rincón de los problemas

El análisis factorial confirmatorio: una herramienta para la validación de pruebas psicodiagnósticas

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA DETERMINAR LA HUMEDAD DEL TABACO NEGRO CUBANO

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

Las Pruebas de Cruzamiento de California

Bases Promoción: Campaña traspaso de valores + regalo miniportátil

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

Este documento puede descargarse desde:

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

CORRECCIÓN DE UN DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL DEL SUELO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DISTINTOS ABONOS FOLIARES

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) EN AMBIENTE NO CONTROLADO EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Ensayos Clínicos en Oncología

INFORME DEL TALLER Qué investigar en agricultura orgánica: una decisión local.

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans

NIC 39 Valor razonable

Encuesta mensual de expectativas

Transcripción:

Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en el cultivo del frijol Antagonistic effect in vitro of different strain of Trichoderma spp. on pathogens organism of the seed and the soilborne in bean crop Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. 1. Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Cienfuegos, Carretera Palmira km 4 ½,Cienfuegos CP 55100 2. Estación Experimental La Colmena. La Colmena. Carretera de Cumanayagua, Cienfuegos. E-mail: laprosavcfg@sanvegcfg.co.cu RESUMEN. Se realizó un estudio de cinco cepas de Trichoderma spp. para evaluar su actividad antagónica e hiperparasítica in vitro hacia Sclerotium rolfsii Sacc, Rhizoctonia solani Kühn y Macrophomina phaseoli Tassi aislados de semillas y plantas enfermas en el cultivo del frijol. Las pruebas se efectuaron en placas de Petri en sustrato papa-dextrosa-agar en cultivo dual. Todas las cepas de Trichoderma spp. estudiadas presentaron antagonismo por competencia e hiperparasitismo sobre los patógenos aislados. Las cepas Trichoderma harzianum (A-34) y Trichoderma viride (C-66) manifestaron mayor antagonismo e hiperparasitismo sobre el hongo patógeno Macrophomina phaseoli. El mayor efecto antagónico sobre Sclerotium rolfsii se obtuvo con la C-66, mientras que sobre Rhizoctonia solani se obtuvo con las cepas A-61, A-34, y Trichoderma sp. Trichoderma viride C-66 mostró el mayor hiperparasitismo sobre Sclerotium rolfsii, sin embrago contra Rhizoctonia solani fue con las cepas C-66 y Trichoderma viride. Palabras clave: Antagonistas, hongos del suelo, Trichoderma. ABSTRACT. Studies were made with five Trichoderma isolates for evaluating activity hyperparasitic and antagonist in vitro toward Sclerotium rolfsii Sacc, Rhizoctonia solani Kühn and Macrophomina phaseoli Tassi isolated of beans seeds and deseases plants. In dual culture test on PDA, all the isolates shows antagonist and hyperparasitic against pathogenic fungus Macrophomina phaseoli. The best antagonist effect against Sclerotium rolfsii was obtained with Trichoderma viride C-66, while toward Rhizoctonia solani the best was obtained with isolates A-61. A-34, and Trichoderma sp. Trichoderma viride C-66 showed the highest hyperparasitic action against Sclerotium rolfsii, however against R. solani this was the best the same as Trchoderma viride. Key words: Antagonist, soilborne, Trichoderma. INTRODUCCIÓN La distribución mundial de leguminosas incluye un gran número de géneros desde el punto de vista botánico, siendo el más importante el género Phaseolus y dentro de este, la especie Phaseolus vulgaris L. (frijol). Esta planta es originaria de América y se considera esta zona el centro más probable de diversificación primaria. El frijol común puede ser cultivado ampliamente en zonas tropicales de América, así como en zonas templadas de los hemisferios Norte y Sur incluyendo Europa y el este de Asia. (Zaumeyer y Thomas, 1957) Sanders y Alvarez.(1978), informan que América Latina es la principal productora de frijol en el mundo, aunque el rendimiento promedio que se obtiene es bajo y no ha mostrado crecimiento en los últimos años. Los lugares del continente donde se producen las mayores cantidades de frijol seco o común, son América Central y América del Sur, con el 34 % de la producción mundial, el cual se incrementa cada año. (Infante y otros, 1973) En Cuba, el cultivo del fríjol se ve afectado por diferentes enfermedades las que limitan grandemente los rendimientos. Dentro de estas 5

se destacan las producidas por hongos patógenos del suelo. De ellas se consideran más importantes las producidas por los géneros Rhizoctonia solani Kühn, Macrophomina phaseoli Tassi, Fusarium solani Mart y Sclerotium rolfsii Sacc, entre otras. Dentro de los medios biológicos de mayor uso para el combate de los hongos patógenos en los diferentes cultivos y países se encuentra Trichoderma spp. En Cuba, este biopreparado ha manifestado buena actividad contra hongos patógenos del suelo y la semilla en los cultivos, de tomate, pimiento y tabaco (Stefanova y otros, 1993; Sandoval y otros,1995; Santana y otros,1995; Baquero y Devesa, 1995; Castellanos y otros,1995), pero se desconoce el efecto de este agente de biocontrol en el cultivo del fijol, por tal motivo se realizó este experimento in vitro de cepas de Trichoderma spp. contra hongos patógenos del suelo y la semilla que afectan al frijol. MATERIALES Y MÉTODOS Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 de los microorganismos y las mismas consistieron en medir el diámetro de cada colonia hasta el enfrentamiento; después, con la finalidad de evaluar el hiperparasitismo, se continuó con la medición del crecimiento de cada colonia de Trichoderma sobre el hongo hasta los 7 días y de iniciado el ensayo. Con la confirmación de diámetro de las colonias de los hongos patógenos y la distancia de solapamiento de Trichoderma sobre estos se realizó un análisis de varianza. Las medias se compararon por el test de rangos múltiples de Duncan, para lo cual se utilizó el paquete estadístico STATITCF. Para el aislamiento de los hongos se utilizaron semillas de frijol variedad Serrano, seleccionándose al azar 200 semillas que se colocaron sobre papel de filtro humedecido en placas de Petri de 9 cm de diámetro, en número de 10 por placa. Posteriormente, fueron incubadas a 25 ± 1 C con ciclos de 8 horas luz y 16 horas de oscuridad durante 8 días. Al terminar este período se realizó la evaluación para confirmar la identidad de las especies. sobre la semilla. El experimento se realizó en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Cienfuegos en el período 2001-2002 para conocer el efecto antagónico de varias cepas de Trichoderma spp. sobre Sclerotium rolfsii Sacc. y Rhizoctonia solani Kühn, aislados de plantas enfermas en el cultivo del frijol. Se utilizaron cinco aislamientos de Trichoderma identificados como Trichoderma harzianum (cepa A-34);Trichoderma sp. (A-61) ; Trichoderma viride; Trichoderma sp y Trichoderma viride (C-66). Se utilizaron placas de Petri de 90 mm de diámetro en medio papa-dextrosa-agar donde se sembraron los hongos patógenos en cultivo dual con las diferentes cepas de Trichoderma. El testigo consistió en sembrar un disco del hongo patógeno en estudio en el centro de las placas sin colocar disco alguno de Trichoderma spp. El experimento se montó sobre un diseño completamente aleatorizado con cinco observaciones (placas). La temperatura de incubación de las placas osciló entre 25 ± 2 C. Para conocer la existencia del antagonismo de las cepas en estudio se comenzaron las evaluaciones a las 24 horas hasta las 72 horas de realizarse la siembra Se utilizó la técnica de cultivos monospóricos para obtener la cepa de cada hongo presente sobre la semilla. Con el objetivo de determinar el antagonismo e hiperparasitismo de Rhizoctonia solani y Macrophomina phaseoli aislados de semillas de frijol se enfrentaron en cultivo dual a Trichoderma harzianum (cepa A-34) y Trichoderma viride (cepa-66 ). El experimento se condujo sobre un diseño completamente aleatorizado con 4 placas como réplica. Las medias fueron comparadas por el test de rangos múltiples de Duncan con un 5 % de error. Para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete STATITCF. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Todas las cepas de Trichoderma en estudio tuvieron un efecto antagónico marcado sobre Sclerotium rolfsii mostrando diferencias significativas con respecto al testigo. El antagonismo a las 72 horas resultó mayor con la cepa 66, seguida en orden descendente por la A- 6

34, A-61, T. viride y, por último, Trichoderma sp. que manifestó el menor antagonismo aunque sin Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 diferencia estadística con las tres cepas anteriores (Tabla 1). Tabla 1. Diámetro de la colonia de Sclerotium rolfsii Sacc. en el enfrentamiento con diferentes cepas de Trichoderma spp. La cepa C-66 demostró una actividad hiperparasítica fuerte sobre S. rolfsii. Trichoderma harzianum cepa A-34 le siguió en orden de mérito a C-66 con respecto al hiperparasitismo, mientras que las cepas A-61, Trichoderma viride y Trichoderma sp estuvieron relegadas al último lugar (Tabla 2). Estos resultados sugieren la utilización de las cepas C-66 y A-34 para el combate de S. rolfsii en el cultivo del frijol. Sandoval (1995), encontró hiperparasitismo sobre S. rolfsii en menos del 50 % de los aislamientos estudiados, por otra parte, Santana y otros (1995), encontraron que las cepas A-34 y C-66 manifestaron hiperparasitísmo evidente sobre S. rolfsii aislado de Topinambur siendo mayor con esta última, lo que apoya los resultados del trabajo. Tabla 2. Mediciones del hiperparasitismo de las cepas de Trichoderma sobre Sclerotium rolfsii Sacc. La actividad antagónica mayor sobre R. solani se obtuvo con las cepas A-61, A-34 y Trichoderma sp. Las cepas C-66 y Trichoderma viride resultaron ser las menos antagónicas. ( tabla 3 ) Todas las cepas superaron al testigo. A pesar de que la cepa de Trichoderma sp. mostró diferencia con respecto al testigo fue la de menor efectividad en el control de R. solani. Resultados similares informan Dennis y Webster (1971), al encontrar actividad antagónica de Trichoderma harzianum cepa A-34 contra diferentes hongos, incluidos Rhizoctonia solani, mientras que Sandoval y otros (1995, 1998), comprobaron in vitro en cultivo dual que T. harzianum resultó buen antagonista de diferentes aislamientos de R. solani. 7

Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 Tabla 3. Diámetro de la colonia de Rhizoctonia solani en el enfrentamiento con diferentes cepas de Trichoderma Las cepas Trichoderma viride y C-66 manifestaron el mayor hiperparasitismo sobre R. solani (Tabla 4). En general pudo observarse que todas las cepas fueron hiperparásitas y lograron reducir el crecimiento micelial del hongo patógeno. Al respecto, Sandoval y otros (1995, 1998), demostraron que T. harzianum, dentro del grupo de cepas que estudiaron, era buen hiperparásito de diferentes aislados de R. solani obtenida en los cultivos tomate, pimiento y clavel. Tabla 4. Mediciones del hiperparasitismo de cepas de Trichoderma sobre Rhizoctonia solani Kühn De forma general todas las cepas de Trichoderma en estudio tuvieron acción antagónica contra Slerotium rolfsii y Rhizoctonia solani, aunque las cepas C-66 y A-34 tuvieron un comportamiento más estable, la primera con mayor acción antagónica contra S. rolfsii y la segunda contra R. solani, aunque la C-66 se manifestó con mayor acción hiperparásita contra ambos hongos patógenos. La acción antagónica in vitro de la cepa A-34 fue superior a la cepa C-66, aunque ambas presentaron diferencias con respecto al testigo. La acción antagónica de T. harzianum cepa A-34 y la cepa C-66 fue superior sobre el hongo patógeno Macrophomina phaseoli que sobre Rhizoctonia solani, no detectándose diferencia significativa entre ambas cepas sobre M. phaseoli, sin embargo hubo diferencias significativas en cuanto a estas cepas con respecto al hongo patógeno R. solani, mostrando el mayor antagonismo la cepa A-34 (Tabla 5). Según Pineda y otros (1998) en estudios realizados en el cultivo de ajonjolí (Sesamun indicun L.) encontraron dos especies de Trichoderma con capacidad de inhibir el desarrollo y la producción de esclerocios de Macrophomina phaseoli las cuales fueron señaladas como antagonistas activos de este hongo patógeno. 8

Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 Dennis y Webster (1971), encontraron actividad antagónica de Trichoderma harzianum cepa A-34 contra diferentes hongos, incluido R. solani. Por otra parte, Sandoval (1995), Stefanova y otros (1996) y Castellanos (1996), comprobaron in vitro en cultivo dual que T. harzianum es buen antagonista de diferentes aislamientos de R. solani Tabla 5. Diámetro de las colonias de dos hongos patógenos de la semilla del frijol frente a las cepas de Trichoderma Las dos cepas en estudio mostraron hiperparasitismo sobre M. phaseoli y R. solani no presentándose diferencia estadística en cuanto al nivel de hiperparasitismo de cada cepa sobre cada hongo patógeno en particular. (Tabla 6) Tabla 6. Medición del hiperparasitismo in vitro de dos cepas de Trichoderma contra dos hongos patógenos de la semilla En la interacción tratamiento patógeno las cepas de Trichoderma empleadas manifestaron un mayor parasitismo sobre Macrophomina phaseoli a los 7 días después del enfrentamiento que sobre R. solani, sin embargo a los 10 días la totalidad de las colonias de los hongos patógenos estaban hiperparasitadas por ambas cepas. Sandoval y otros (1995), obtuvieron resultados similares de antagonismo e hiperparasitismo con la aplicación de T. harzianum contra aislados de R. solani. También T. harzianum resultó ser un control efectivo de R. solani en el cultivo del clavel (Sandoval y col., 1998) y presentó un buen antagonismo e hiperparasitismo contra Alternaria solani Sor. aislado del cultivo de la papa. (Castellanos y otros, 1996) CONCLUSIONES 1.Se presentó antagonismo por competencia sobre Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Macrophomina phaseoli con todas las cepas de Trichoderma spp. estudiadas contra cada uno de ellos. 2.El mayor efecto antagónico sobre Sclerotium rolfsii se obtuvo con la cepa C-66, mientras que sobre R. solani se obtuvo con las cepas A-61, 9

A-34 y Trichoderma sp. 3.Trichoderma cepa C-66 mostró el mayor hiperparasitismo sobre Sclerotium rolfsii mientras que contra Rhizoctonia solani el mayor hiperparasitismo fue con las cepas C-66 y Trichoderma viride. 4.Las cepas A-34 y C-66 manifestaron mayor nivel de antagonismo e hiperparasitismo sobre el hongo patógeno Macrophomina phaseoli. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 9. ZAUMEYER, W. J. AND H. R. THOMAS: A monography study of bean diseases and methods for their control, Techn. Bull. U. S. Departament of Agriculture, p. 868, 1957. Recibido:12/Diciembre/2006 Aceptado: 24/Noviembre/2007 BIBLIOGRAFÍA 1. BELL, D. K; H. D. WELL AND C. R.MARKHAN: In Vitro antagonism of Trichoderma spp againts six fungal plant pathogens. Phytopathology. 4: 72, 1982. 2. CASTELLANOS, L; M. GONZÁLEZ; T. SANTANA E I. IRIMIA:Generalización de la producción y uso de Trichoderma spp. para el control de enfermedades. Segundo encuentro Nacional Científico Técnico de Bioplaguicidas EXPO CREE p. 26, La Habana, 1995. 3. DENNIS, L. AND J. WEBSTER: Antagonistc properties of species groups of Trichoderma. III Hyphal interaction, Trans. Br. Mycol. Soc. 57: 363-369, 1971. 4. JUAN, B; P. PINEDA, R. ERCILLA Y E.GONNELLA: Evaluación del control biológico de Macrophomina phaseolina en ajonjoli (Sesamum indicum L.) Agronomía Tropical 38(4-6): 43-48, 1988. 5. SANDERS, J. AND C ALVAREZ: Evaluation of beans productions during the last year. CIAT, p. 34,1978. 6. SANDOVAL, I; M. LÓPEZ; T. BONILLA; Y. TOMAS: Hongos del suelo que atacan al clavel y antagonismo in vitro con Trichoderma spp. Fitosanidad. IISV. 3 y 4 (2): 41, 1998. 7. SANTANA, T. Y M. LORENZO: Acción antagónica que ejercen diferentes cepas de Trichoderma contra Sclerotium rolfsii Sacc. aislado de Topinambur (Helianthus tuberosum L.), en Resúmenes III Encuentro Nacional Científico Técnico de Bioplaguicidas EXPO CREE, p.38, 1995. 8.WEINDLING, R.: Trichoderma lignorum as a parasite of other soil fungi, Phytopathology 22. Microbial, 4: 247-260, 1950. 10