SONORIZACIÓN Y MEGAFONÍA 3 COMPONENTES



Documentos relacionados
Manual práctico para instalaciones de megafonía

SISTEMAS DE CONEXIÓN PARA MICRÓFONOS EN PUBLIDIFUSION.

SONIDO: Nociones básicas Nro. 6. Micrófonos I

TEMA 9! 2. El sonido y las ondas Cualidades del sonido. II. Tipos de micrófonos. Según transductor Según directividad Según uso

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología MICRÓFONOS

Informática Musical Prof. Raquel Painean 2011

PGA DRUM MICROPHONE KIT USER GUIDE

EQUIPOS DE SONIDO DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO. EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO Autor: Francisco Andújar Becerra.

Guía del Usuario. 2005, Shure Incorporated 27C3142 (Rev. 3) Printed in U.S.A.

Un transductor es un dispositivo que convierte una señal de un tipo de energía a otra.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

Informática Musical Prof. Raquel Painean 2009

Tema 2. La percepción de la voz

AUDIFONOS Y EQUIPOS DE FM

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna

SONORIZACION PROFESIONAL PARA IGLESIAS Y TEMPLOS.

CONCEPTOS - VIBRACIÓN:

PRUEBAS SELECTIVAS PARA PROVEER 1 PLAZA DE LA CATEGORÍA DE OFICIAL DE MEGAFONÍA EN EL PROCESO EXTRAORDINARIO DE CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL.

CONEXION DE SISTEMAS DE AUDIO II

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 2 Conceptos generales y Componentes

Manual del Propietario. Micrófono inalámbrico para la solapa Multi-canales Profesional

A VUELTAS CON LA ANTENA WINDOM

Cuando más grande sea el capacitor o cuanto más grande sea la resistencia de carga, más demorará el capacitor en descargarse.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No 16 TOMAS ALVA EDISON NOMBRE DEL PROYECTO LABORATORIO SONORIZADO NOMBRE DE LOS CONCURSANTES PEREZ MARTINEZ MARTIN

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. EXAMEN EXTRAORDINARIO 6 DE SEPTIEMBRE DE

Captación sonora. Tomas monofónicas. Tomas estéreo. Tomas multimicrofónicas

Última modificación: 1 de agosto de

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

PRUEBAS ELECTRICAS PARA UN SISTEMA DE SONIDO INSTALADO.

MANUAL DEL PROPIETARIO. Micrófono inalámbrico profesional con canales múltiples

ANEXO 5 TIPOS DE MICROFONOS

Sonido simple y puro: vibraciones sinusoidales de una frecuencia determinada.

CAPÍTULO 5. EL AMPLIFICADOR DE BAJA FRECUENCIA.

BAM SERIES. Altavoces multiproposito -2015

DISTORSION ARMONICA FICHA TECNICA. REA senoidales, esta señal no senoidal está compuesta por armónicas.

Unidad Didáctica 1. Acústica Física

Ejercicios de M.A.S y Movimiento Ondulatorio de PAU

Tema 7. Los medios técnicos (1)

EL SONIDO. Generalidades de las ondas sonoras

Capítulo 18. Biomagnetismo

CAPITULO VI: Generadores de Sonido

Niveles del Sonido y el decibel

LOS FILTROS PASIVOS DE PRIMER ORDEN.

Física. Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo.

Práctica 4.- Característica del diodo Zener

[a] Se sabe que la velocidad está relacionada con la longitud de onda y con la frecuencia mediante: v = f, de donde se deduce que = v f.

FÍSICA DEL SONIDO Sonido Física del sonido Psicoacústica

Las ondas sonoras viajan a través de cualquier medio material con una rapidez que depende de las propiedades del medio Las ondas sonoras se dividen

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

R ' V I. R se expresa en Ohmios (Ω), siempre que I esté expresada en Amperios y V en Voltios.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS TEMA 3: ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA. 1. Qué es la electrónica? 2. Componentes electrónicos Pasivos

La integración de sonido e imagen Producción multimedia CAV-CLP 1

Introducción a micrófonos. Conceptos básicos

Actuadores neumáticos

Manual de instalación del Sound Pack 60 W

EMISIS MEDIDA DE RUIDO E INTERFERENCIAS EN SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN

ELECTRICIDAD 1. EL CIRCUITO ELÉCTRICO

Guía del Usuario , Shure Incorporated 27E3122 (Rev. 1) Printed in U.S.A.

B Acumuladores de corriente eléctrica

1.5.- LA RED DE ESTABILIZACIÓN DE IMPEDANCIA

PRINCIPALES PATRONES DE MICRÓFONOS Y SUS APLICACIONES EN VÍDEO

TABLA DE CONTENIDOS. 1. Presentación. 1.1 Introdución Características Controles & Conexiones

Manual de Instrucciones y Guía de Experimentos

1. V F La fem inducida en un circuito es proporcional al flujo magnético que atraviesa el circuito.

El micrófono es el transductor diseñado especialmente para convertir las señales acústicas en

CAPITULO VI TRANSFORMADORES

Se denomina decibelio a la unidad empleada en acústica y telecomunicación para expresar la relación entre dos potencias, acústicas o eléctricas.

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS

6. Planos de tierra. 6.1 Parámetros del suelo. 0 = 8,854 x F m y el valor absoluto = r x 0.

Montaje en cuadro. Si No No. (a) Vertical (b) Horizontal (b) De lado

El Sonido. Capitulo Nº2

F2 Bach. Movimiento armónico simple

Comunicación de Datos

Las ondas. Cualidades del sonido. Cualidades del sonido: Intensidad 190 FÍSICA Y QUÍMICA

LA CORRIENTE ALTERNA Unidad 1. Magnetismo, electromagnetismo e inducción electromagnética.

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

AEQ CM 179 MICRÓFONO DE CONDENSADOR DE GRAN DIAFRAGMA

Para describir el desplazamiento de una molécula de aire respecto a su posición de equilibrio usamos:

TEMA 6 CORRIENTE ALTERNA

Lenguaje audiovisual Anexos Iluminación y Sonido

Prueba 1: Cuestiones sobre campos gravitatorio, eléctrico y electromagnetismo

PRODUCTOS ANTENAS DOMO/OMNI/PANEL ANTENAS YAGI CARGAS ATENUADOR CONECTORES CIRCULADORES DIPLEXORES SPLITTER ACOPLADORES

Tutorial de motores paso a paso (PaP)

GE ERACIO DE SEÑALES

Apantallamiento de los cables.

2. GALGAS EXTENSOMÉTRICAS

Guía de ejercicios. Supletorio. Segundo IB

Instalaciones de Megafonía y Sonorización

Características principales. Niveles de rendimiento

1.- CONCEPTO DE ENERGÍA REACTIVA

Tema 3: Acústica física III

k. R: B = 0,02 i +0,03 j sobre un conductor rectilíneo por el

Técnicas de uso de micrófonos grabación y sonido en vivo Gerente de Desarrollo de Mercado Gabriel Benitez

Ejercicios de M.A.S y Movimiento Ondulatorio de PAU

DESCRIPCIÓN EQUIPOS DE AUDIO

Divisores de voltaje. 2. Divisor de voltaje ideal. 1.1 Puntos a tratar

Función de Transferencia

VERSIÓN ACTUALIZADA ESTÁNDAR PROFESIONAL HIFI INALÁMBRICO VHF INALÁMBRICO UHF ACCESORIOS MICRÓFONOS

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL

Transcripción:

SONORIZACIÓN Y MEGAFONÍA 3 COMPONENTES 1 1

QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? Micrófono Características de lo micrófonos Sensibilidad, Respuesta en frecuencia, Factor de ruido, Grado de distorsión, Direccionalidad, Impedancia, Acoplamiento acústico. Tipos de micrófonos. Dinámicos, Electret, Sin hilos, Otros tipos SELECCION DE MICROFONO SEGUN SU APLICACIÓN. COLOCACION DE LOS MICROFONOS. COLOCACION DE LOS MICROFONOS. Efecto de la Proximidad. Efecto Larsen o Acoplamiento Acústico 2 2

QUÉ ES UN MICRÓFONO? FUNCIONAMIENTO El micrófono es el elemento destinado a transformar los sonidos o señales acústicas, en sus correspondientes señales eléctricas, para su posterior proceso por medios electrónicos. Cuando la onda sonora hace vibrar la membrana, la bobina que está unida a ella también se mueve en el interior del campo magnético creado por el imán permanente, produciendo una señal eléctrica de la misma frecuencia y amplitud proporcional a la onda acústica que la ha ocasionado. 3 3

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS SENSIBILIDAD Es la relación que existe entre la intensidad de la señal sonora que recibe el micrófono y la amplitud de la señal eléctrica que proporciona a su salida, se mide en mv/pa. Los valores más usuales oscilan entre 1 y 5 mv/pa Ejemplo: Sabemos que 1Pa corresponde a 94dB de presión sonora. Esta presión es la disponible a 20 cm de los labios de un locutor. Por lo tanto, si un micrófono tiene una sensibilidad de 3mV/Pa, proporcionará 3mV de señal eléctrica cuando lo coloquemos a esa distancia del orador (20cm). 6mV si está a 10cm, o 1,5mV si está a 40cm. 4 4

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS SENSIBILIDAD 5 5

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS FIDELIDAD Es la capacidad que tienen los micrófonos para responder con la misma sensibilidad, sin distorsión ni perturbación a todas las frecuencias comprendidas dentro del espectro de audio (20 a 20 Khz) La fidelidad se caracteriza también por la curva de respuesta en frecuencia y por el grado de distorsión. Decimos que un micrófono tiene gran fidelidad cuando su respuesta en frecuencia es prácticamente plana, es decir, cuando las variaciones de amplitud para las distintas frecuencias del espectro audible son pequeñas. 6 6

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS RESPUESTA EN FRECUENCIA Se refiere al comportamiento del micrófono ante distintas frecuencias de la señal sonora. Los micrófonos, según su construcción y el uso al que van a ser destinados, serán capaces de recibir una determinada gama de frecuencias, en la que su sensibilidad es óptima, mientras que en otras es más débil o incluso inexistente. Por ejemplo, si un micrófono se va a destinar a la captación del sonido procedente de una orquesta, será fundamental que su respuesta en frecuencia sea lo más amplia posible, igual o mayor que la del oído humano. Sin embargo, un micro destinado a dar mensajes, ha de tener una respuesta limitada a la voz humana,( 300 Hz a 4KHz )evitando todas las frecuencias por debajo y por encima de las de la voz, ya que corresponderían a ruidos no deseados. Un micrófono de calidad debe tener una curva lo más plana posible 7 7

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS RESPUESTA EN FRECUENCIA - Sin embargo, un micrófono destinado a dar mensajes, ha de tener una respuesta en frecuencia limitada a la voz humana, que es lo que ha de recibir, evitando todas las frecuencias por debajo y por encima de las de la voz, ya que corresponderían a ruidos no deseados. - En ambientes muy ruidosos (fábricas, vehículos, etc.), es incluso recomendable restringir aún más la respuesta en frecuencia de los micrófonos, limitándola a la gama de frecuencias que más intervienen en la compresión de la palabra (300 Hz a 4 KHz), para evitar en lo posible que los ruidos del ambiente la enmascaren. 8 8

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS RESPUESTA EN FRECUENCIA 9 9

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS FACTOR DE RUIDO Es la propiedad de todo micrófono para captar sonido y generar su señal eléctrica sin añadirle perturbaciones a la misma. GRADO DE DISTORSIÓN Es la capacidad del micrófono para dar respuesta sin incluir deformaciones en la señal obtenida, su expresión viene dada por la proporción de armónicos que contiene la señal de audio y se mide en tanto por ciento. Estas dos características son dos de las principales que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un tipo de micrófono, ya que es importante que el micrófono elegido no aporte ruidos ni deformaciones a la señal eléctrica que genera. 10 10

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS DIRECCIONALIDAD Indica como varía la sensibilidad del micrófono con respecto a la dirección de procedencia del sonido. Dependiendo de la direccionalidad, se pueden seleccionar o captar los sonidos que interesan y rechazar los que no interesan, como ruidos, ecos, etc. Omnidireccinales: captan sonidos de todas direcciones Direccionales: captan sonidos procedentes de una sola dirección 11 11

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS DIRECCIONALIDAD El uso de micrófonos muy direccionales es, sobre todo, imprescindible en las instalaciones de refuerzo de palabra, para conseguir la captación preferente de la voz del orador, sin recoger simultáneamente el sonido de los altavoces más próximos, pues nos produciría inmediatamente el acoplamiento acústico (efecto Larsen). 12 12

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS IMPEDANCIA Desde un punto de vista práctico: Micrófonos de alta impedancia: 1000Ω o más, provocan una gran tensión de salida 10 a 30 mv pero muy poca corriente. Micrófonos de baja impedancia: 600Ω o menos, producen escasa tensión 0,5 a 2mV, pero mayor corriente de salida. Cuando conectamos un micro de baja impedancia a un cable largo, se pueden despreciar las perdidas de frecuencia debidas a la capacidad del cable, ya que el micro posee una alta corriente de salida, no ocurre lo mismo en los micros de alta impedancia. Por lo tanto las impedancias más habituales son 200 y 600Ω, bajando notablemente en los modelos con amplificador incorporado. 13 13

TIPOS DE MICRÓFONOS DINÁMICOS Basan su funcionamiento en la señal eléctrica que produce una bobina colocada dentro de un campo magnético solidaria al diafragma o membrana que vibra excitada por las ondas acústicas. Correcto hasta longitudes de 10 a 15 m Estos micrófonos no necesitan baterías u otra alimentación para su funcionamiento. Para longitudes mayores de 10 a 100 m 14 14

DINÁMICOS TIPOS DE MICRÓFONOS Figura (a) Figura (b) Como se aprecia en la figura, el micrófono (a) con salida normal (no-balanceada) tiene un extremo de la bobina móvil conectado con la malla del cable apantallado de salida. De esta forma, el cable que lo conecta al amplificador puede ser apantallado simple (vivo y malla). Para longitudes de cable mayores (10 a 100 m) y para obtener un óptimo rechazo de ruidos, zumbidos o parásitos, es mejor utilizar micrófonos con salida balanceada (b), que permiten llevar hasta el amplificador los cables que proceden de ambos extremos de la bobina móvil, protegiéndolos bajo la malla de un cable apantallado doble (2 vivos y malla). Como se puede apreciar, la entrada del amplificador ha de ser del tipo "diferencial" que tiene la propiedad de amplificar solamente la diferencia de las señales presentes en sus entradas (audio), rechazando aquellas otras señales (ruido) que vienen superpuestas a las de audio pero que son iguales en ambos hilos. 15 15

TIPOS DE MICRÓFONOS ELECTRET Son más pequeños, ligeros y resistentes, no captan zumbidos en las proximidades de campos magnéticos, producen mayor señal de salida y su respuesta en frecuencia suele ser plana. Son de mayor calidad que los dinámicos. El mayor inconveniente es que necesitan baterías, ya que basan su funcionamiento en la variación de capacidad que se produce entre la membrana y una placa polarizada al vibrar aquella por efecto de las ondas sonoras. Los modelos comerciales suelen tener la salida nobalanceada y de baja impedancia 200 a 600Ω. 16 16

TIPOS DE MICRÓFONOS MICRÓFONOS SIN HILOS Para evitar las molestias ocasionadas por los cables de los micrófonos, en aquellas circunstancias en que existe un continuo movimiento de los usuarios, se utilizan micrófonos sin hilos que se componen de una cápsula de micrófono dinámico o electret, unida a una mini-emisora de FM. En la entrada de los equipos de sonorización, se coloca un receptor para convertir la señal de radio producida por el micrófono sin hilos en audio. 17 17

TIPOS DE MICRÓFONOS MICRÓFONOS SIN HILOS Aunque se comercializan micrófonos sin hilos que trabajan en frecuencias comerciales de FM (88 a 108 MHz), por lo que su señal se puede captar con cualquier receptor de radio FM normal, los modelos profesionales trabajan en frecuencias especiales (40 MHz, 200 MHz) lejos de las bandas comerciales, para evitar las continuas interferencias que sufren los primeros. 18 18

OTROS TIPOS TIPOS DE MICRÓFONOS Existen multitud de formas constructivas además de las explicadas con anterioridad, exponemos algunos ejemplos: De carbón. Condensador. De cinta e hilo. De elementos dobles. De cristal. Lavalier De diadema. Etc. 19 19

TIPOS DE MICRÓFONOS SELECCION DE MICROFONO SEGUN SU APLICACIÓN En este tema ya hemos visto las diferentes características de los micrófonos más comunes, e incluso una idea general de sus posibilidades y limitaciones. Vamos a ver ahora como seleccionarlos según el uso al que vamos a destinarlos. MICROFONOS FIJOS: - Para avisos: Micrófonos especiales Preamplificados. - Para conferencias, oradores, iglesias: Micrófonos dinámicos direccionales (cardioides) con salida balanceada preferentemente. MICROFONOS MOVILES: - Para entrevistas, presentaciones, etc: Micrófonos dinámicos omnidireccionales de mano. Micrófonos Electret de solapa "lavalier". Micrófonos Electret omnidireccionales de mano (con batería). Micrófonos sin hilos profesionales de cualquiera de los tipos anteriores. - Para uso de un solo orador: Micrófonos dinámicos direccionales cardioides con cables o vía radio. 20 20

COLOCACION DE MICRÓFONOS Efecto de proximidad Como norma general, podemos decir que la mejor calidad de sonido y mayor reducción en la captación de ruido ambiente la obtendremos cuanto más próximo situemos el micrófono a los labios del orador. Esto es especialmente importante cuando utilicemos micrófonos omnidireccionales, ya que captan todos los sonidos del ambiente con gran fidelidad. Sin embargo, hay algunos límites a esta proximidad; en primer lugar, a la mayoría de los micrófonos les afectan negativamente los "golpes de aire" (pop) que se producen en los labios o boca al pronunciar ciertas consonantes explosivas (p, t). Por ejemplo, al pronunciar la letra "p" una cierta cantidad de aire es liberada por los labios de forma brusca e impulsiva; cuando esta "onda expansiva" alcanza la membrana del micrófono la desplaza de su posición de trabajo hacia atrás bruscamente, produciendo un impulso eléctrico de gran amplitud que satura por unos instantes la entrada del amplificador. 21 21

Efecto de proximidad COLOCACION DE MICRÓFONOS Estas ondas expansivas (figura 5.5.2) sólo alcanzan alrededor de 10 cm por delante de los labios del orador,, de forma que será ésta la distancia mínima aconsejada para la colocación de un micrófono. En el caso de utilizar micrófonos direccionales, la ventaja en la l proximidad de estos a la boca no es tan acusada, ya que estos no recogen apenas los sonidos o ruidos que no vengan en su dirección de máxima sensibilidad (de frente). 22 22

COLOCACION DE MICRÓFONOS Efecto de proximidad En el caso de utilizar micrófonos direccionales, la ventaja en la l proximidad de estos a la boca no es tan acusada, ya que estos no recogen apenas los sonidos o ruidos que no vengan en su dirección de máxima sensibilidad (de frente). 23 23

COLOCACION DE MICRÓFONOS ACOPLAMIENTO ACÚSTICO (Efecto Larsen) Otro punto a tener en cuenta, en ocasiones el más importante, a la hora de elegir y situar bien los micrófonos es el evitar el acoplamiento acústico (efectolarsen o feedback), tan conocido como irritante, y omnipresente en cualquier instalación de sonido donde hayamos colocado, en una misma estancia, micrófonos y altavoces. La figura 5.5.3, nos ayudará a comprender este fenómeno, que se manifiesta en la difusión por los altavoces de continuos pitidos de una o más frecuencias, con gran intensidad, que desaparecen rápidamente al reducir el volumen de los amplificadores. 24 24

COLOCACION DE MICRÓFONOS ACOPLAMIENTO ACÚSTICO (Efecto Larsen) El proceso se desencadena cuando cualquier sonido producido en la estancia, por minúsculo que sea, es recogido por el micrófono, amplificado y difundido de nuevo por los altavoces, de forma que cuando llega de nuevo al micrófono, lo hace con una intensidad superior a cuando se recogió anteriormente. Esto inicia una reacción en cadena, en la cual el mismo sonido es recogido, amplificado, difundido y vuelta a empezar indefinidamente hasta que, maniobrando el control de volumen del amplificador, o alejando el micrófono del altavoz, consigamos que la ganancia acústica del sistema sea menor que 1, es decir, que el sonido que recoja el micro, por efecto de la distancia o de la orientación, sea insuficiente para regenerar o realimentarse a si mismo. 25 25

COLOCACION DE MICRÓFONOS ACOPLAMIENTO ACÚSTICO (Efecto Larsen) De aquí la importancia de situar los micrófonos lejos del área de acción de los altavoces y, si esto no es posible, elegir modelos muy direccionales y orientarlos de forma que el haz sonoro de los altavoces más próximos, incida en el micrófono en la dirección donde esté presente menor sensibilidad. 26 26

COLOCACION DE MICRÓFONOS ACOPLAMIENTO ACÚSTICO (Efecto Larsen) De aquí la importancia de situar los micrófonos lejos del área de acción de los altavoces y, si esto no es posible, elegir modelos muy direccionales y orientarlos de forma que el haz sonoro de los altavoces más próximos, incida en el micrófono en la dirección donde esté presente menor sensibilidad. Si de todas formas se produce el acoplamiento acústico, habremos de reducir el volumen del amplificador hasta que desaparezca por completo y un poquito más, ya que si lo dejamos demasiado próximo a la realimentación obtendremos una prolongación y coloración del sonido en las frecuencias propicias a la realimentación. No debemos olvidar, en las instalaciones con varios micrófonos, el cerrar todos aquellos que no se usen, ya que estos serán causantes de la realimentación. Como regla general diremos que cada vez que duplicamos el número de micrófonos abiertos, habremos de reducir en 3 db la ganancia del amplificador para evitar la realimentación. 27 27

COLOCACION DE MICRÓFONOS ACOPLAMIENTO ACÚSTICO (Efecto Larsen) NOTA: La frecuencia del pitido producido cuando una instalación entra en acoplamiento acústico, es aquella en la que hay una mayor ganancia acústica, ya sea debido a un mayor rendimiento del altavoz o del micro a esa frecuencia o también, a una respuesta no plana del amplificador, por ejemplo por tener los controles de tono con fuertes realces. Por lo tanto, una forma de reducir o evitar el acoplamiento será la utilización de altavoces con respuesta en frecuencia extremadamente plana, como las columnas 357X, amplificadores lineales y micrófonos muy direccionales. Si aún así sufrimos un acoplamiento, habrá que aplicar soluciones más drásticas como: modificar la situación de los altavoces, reducir la potencia de los altavoces más próximos a los micrófonos y utilizar un ecualizador gráfico de octava o mejor de 1/3 de octava para reducir la ganancia del sistema a la frecuencia o frecuencias de acoplamiento. 28 28