FORMULARIO DE ENTREVISTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL NIÑO PEQUEÑO



Documentos relacionados
FORMULARIO DE ENTREVISTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL NIÑO PEQUEÑO

FORMULARIO DE ENTREVISTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL NIÑO PEQUEÑO

FORMULARIO DE ENTREVISTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL-NIÑO PEQUEÑO

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD:

TABLA DE SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS

FORMULARIO DE ENTREVISTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL-NIÑO PEQUEÑO

4 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

48 Meses/4 Años Cuestionario

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Santa Rosa Junior College Children s Center Perfil de desarrollo & Historia Medica

18 Meses Cuestionario

Cuestionario de 36 meses

Los padres sueñan con el día en que sus hijos

FORMULARIO DE ENTREVISTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL-NIÑO PEQUEÑO

FICHA DEL ALUMNO. Edad Profesión Edad Profesión. Dónde trabaja? Dónde trabaja?

Cuestionario de 30 meses

NO ES TAN FÁCIL SER NIÑO!

Cuestionario de 36 meses

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

Qué podemos hacer si no tenemos los alimentos suficientes? Para qué necesitamos comer? Qué puede pasarnos si comemos con las manos sucias?

30 Meses Cuestionario

Cuestionario de 60 meses

Habilidades lingüísticas para tener éxito en la escuela

Inicial de su segundo nombre: Inicial de su segundo nombre: Parentesco con el niño/a: Padre/madre. Abuelo/a u otro pariente.

Escala para la valoración de los síntomas psicóticos (PSYRATS) (Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher, 1999)

cuestionario de 48 meses

ENTREVISTA A LOS PADRES

Como Ayudar a Personas que Tienen Discapacidad a Sentirse Seguros en la Comunidad. Doctora Courtney Moffatt

Cuestionario de Pre-Adopción

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Formulario de solicitud de adopción

HISTORIA DE VIDA. 1. Identificación de la niña el niño Fecha de la Entrevista. 1er. Apellido 2do. Apellido Nombre

Lista de verificación modificada para autismo en niños pequeños (M-CHAT) Follow-Up Interview

ANALISIS EN CADENA (19 PASOS) Corrine Stoewsand, Juan Pablo Boggiano, Pablo Gagliesi, Guillermo Lencioni, Carola Pechon.

cuestionario de 48 meses

Cuestionario de 60 meses

CREACIÓN DE VALOR ORGANIZACIONAL

(Apellido) (Primer Nombre) (Inicial del Segundo Nombre) (Apellido) (Primer Nombre) (Inicial del Segundo Nombre)

PRUEBA DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Cuestionario de 24 meses

El plan de cinco puntos Sea Activo

Escuela de Padres Colegio Vizcaya

Capítulo 6 Ayudar al niño a desarrollar su capacidad auditiva

Nombre: Fecha: Relación al Niño/a:

54 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA NO TORNARSE UNA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA URBANA ROBO A TRANSEUNTE

Análisis Funcional de Conducta

CUÁNTO SUEÑO ES SUFICIENTE PARA MI HIJO?

PROGRAMA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS STUDY OF THE U.S. INSTITUTES (SUSI) en Historia y Gobierno de los Estados Unidos

cuestionario de 18 meses

Matemáticas Grado 2 Números pares e impares

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN MATEMÁTICAS

LA CONDUCTA TÁCTIL. Minitarea 1: Eres una persona sensible al tacto? Responde al siguiente test.

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Guía de Socio de Responsabilidad

Ages & Stages Questionnaires

Apuntes para la ELIMINACIÓN de la VIOLENCIA DE GÉNERO. Es cosa de todos

Infant & Toddler Connection of Virginia Plan de Servicios Familiares Individualizado (IFSP)

1 Según el ambiente creado. 2 Según la técnica empleada 3 Según las personas participantes. 4 Según el espacio en que se realice la entrevista

RIESGO EN ISO 9001:2015

Relacionadas con este sentido tan importante hay muchas más fuentes de información y comunicación de las que creemos:

Personas de la tercera edad y cuidadores: encuesta en línea Resumen ejecutivo. Abril de 2012

S I N T O M A S D E A L E R T A

Diócesis de Ciudad Real Delegación Diocesana de Pastoral Familiar de Ciudad Real

Trabajo de Fin de Grado. Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. ANEXOS

LA COMUNICACIÓN N DE MALAS NOTICIAS

Perfil del Maestro Participante de Escuela Privada

Quieres que te acompañe?

SEA PRUDENTE: Nunca deje a un bebé o a un niño solo con un perro.

Uso de misoprostol por vía vaginal. La píldora abortiva en las etapas iniciales del embarazo

Tome Acción. Las mujeres mayores y el cáncer de seno

Cómo hacer un proyecto de vida

ORIENTACIONES PARA REALIZAR EL INVENTARIO DE DESARROLLO DE BATTELLE

Cuestionario de 12 meses

Ayudar a un amigo/a: Qué decir cuando no sé qué decir

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Qué son y cómo debemos usar los aparatos eléctricos?

Intercambio de Información. capitalhealth.org

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 11 años para arriba

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en este terremoto?

Currículum Vitae. Recomendaciones

Evaluación del Período 3 Lenguaje y Comunicación TERCER Año Básico 2013

Funciones gramaticales

Preguntas más frecuentes:

Segunda fase: Problematizar el concepto

Comprensión. 1. Cómo comienza la película? La película comienza con una secuencia de acción en que Andy está jugando con los juguetes.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lee Copia Aprende Completa Contesta. Colorea Dibuja. Investiga Piensa Contesta. Recorta Construye. Juega. Sabías que...?

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: BUSCANDO LOS POLOS

Inicial de su segundo nombre: Inicial de su segundo nombre: Parentesco con el niño/a: Padre/madre. Abuelo/a u otro pariente.

CLASIFICACIÓN Y EMPAREJAMIENTO SIMPLE EMPAREJAMIENTO CLASIFICACIÓN Y SIMPLE

PROGRAMADOR: SI EL ENTREVISTADO ES UN HOMBRE, HACER HF1. ENTREVISTADA ES UNA MUJER, HACER HF2.

prueba de expresión e interacción orales

y comprendemos a sus padres

Usando el marco de HSCI para la enseñanza a Preescolares con necesidades especiales: Evaluando y consolidando el fundamento

Metodología de la Enfermería

Enfermedad de Parkinson

Transcripción:

Adapted from: O'Neill, R.E., Homer, R. H., Albin, R. W., Sprague, J. R., Storey, K., & Newton, J. S. (1997). Functional Assessment and Program Development for Problem Behavior. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole Publishing. FORMULARIO DE ENTREVISTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL NIÑO PEQUEÑO Niño con comportamiento(s) problemático(s): Dana Fecha de entrevista: 18 de septiembre Edad: 3 Años Meses Sexo: M * F Entrevistador: Lise Respondiente(s): Maestra A. DESCRIBA EL/ LOS COMPORTAMIENTO(S) 1. Cuáles son los comportamientos de preocupación? Para cada uno, describa cómo se lleva a cabo, la frecuencia con que ocurre cada día, semana o mes, la duración de las ocurrencias, y la intensidad de las mismas (baja, mediana, alta). Comportamiento Cómo ocurre? Frecuencia Duración Intensidad 1. Se tira al suelo con mucha fuerza 10 a 20 veces/día 2 a 5 minutos Alta Resiste moverse 2. Lloriquear, gritar con fuerza 110 a 20 5 a 15 minutos Alta veces/semana 3. Pegar bien fuerte, mano abierta 4 a 5 veces/día 5-15 segundos Alta 4. 5. 2. De los comportamientos descritos más arriba, cuáles ocurren juntos (por ej., ocurren a la vez; ocurren en una secuencia predecible; ocurren en respuesta a la misma situación)? Se tira al suelo, resiste moverse, lloriquea, grita B. DEFINA POSIBLES EVENTOS ECOLÓGICOS QUE PODRÍAN AFECTAR EL COMPORTAMIENTO(S) 1. Cuáles medicamentos toma el niño y cómo cree usted que estos podrían afectar su comportamiento? Ningunos 2. Cuál complicación médica (si la hubiera) experimenta el niño que podría afectar su comportamiento (por ej., el asma, las alergias, los salpullidos, sinusitis, los ataques epilépticos o de otro tipo)? Ningunos (p. 1/9)

3. Describa los patrones de sueño del niño y el efecto que estos ciclos podrían tener en su comportamiento. Se acuesta tarde (9:30 o 10:00) pero luego duerme toda la noche. Su madre informa que todavía duerme en una cuna porque se levantaría durante la noche si estuviera en una cama. 4. Describa las rutinas de comer y la dieta del niño y el efecto que estas rutinas podrían tener en su comportamiento Come como un adulto. Tal vez no sepa cuando dejar de comer. 5. Dé una lista breve del horario típico de las actividades diarias del niño y cómo se desenvuelve en cada actividad. Actividad ACTIVIDADES DIARIAS Reacción del niño 6:00 am 7:00AM 8:00 am 9:00 am 10:00 am 11:00 am 12:00 pm 1:00 pm 8:30 Mamá se va de la escuela...llora, se pega a ella Dana juega...rígido, sólo juega con rompecabezas o la computadora 9:00 Planificación...No quiere intentar hacer cosas nuevas 9:15 Centros... 10:45 Limpieza...Está bien, pero no participa Lavarse las manos, merienda...se lava las manos, luego anda vagando/ resiste la dirección Círculo de movimiento...se resiste, se tapa los oídos, llora 11:30 Grupo pequeno...anda vagando, se resiste, llora Al aire libre...resiste la dirección, sólo quiere quedarse de pie junto a la puerta 12:30 Partida...Llora y se resiste 2:00 pm 3:00 pm 4:00 pm 5:00 pm 6:00 pm 7:00 pm 8:00 pm 9:00 pm (P. 2/9)

6. Describa hasta qué grado usted cree que las actividades que ocurren durante el día son predecibles para su hijo. Hasta qué punto sabe el niño qué hará y qué ocurrirá durante el día (por ej., cuándo levantarse, cuándo desayunar, cuándo jugar al aire libre)? Cómo lo sabe su hijo? Horario general de la clase, Dana no parece estar conciente de qué debe hacer. 7. Cuáles decisiones se le permite al niño tomar cada día (por ej., alimentos, juguetes, actividades)? Opciones de actividades en el aula, Dana está bastante limitado en las que intenta hacer. C. DEFINA EVENTOS Y SITUACIONES QUE PREDICEN OCURRENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1. Hora del día: Cuándo tienen los comportamientos la mayor y la menor probabilidad de ocurrir? Mayor probabilidad: Después de las 11:00 AM. Menor probabilidad: Tiempo de escoger, a menos que un adulto le haga una demanda 2. Situaciones: Dónde tienen los comportamientos la mayor y la menor probabilidad de ocurrir? Mayor probabilidad: Actividades estructuradas Menor probabilidad: Opción libre, sin estructura 3. Control social: Con quién tienen los comportamientos la mayor y la menor probabilidad de ocurrir? Mayor probabilidad: Personas desconocidas Menor probabilidad: Maestra (P. 3/9)

4. Actividad: Cuáles actividades tienen la mayor y la menor probabilidad de provocar los comportamientos? Mayor probabilidad: Cualquier actividad dirigida por un adulto Menor probabilidad: La computadora, rompecabezas 5. Hay particulares situaciones, eventos, etc. que no se apuntaron más arriba que provocan los comportamientos y que son motivo de preocupación (exigencias particulares, interrupciones, transiciones, demoras, ser ignorado, etc.)? No 6. Cuál cosa en particular que usted hiciera, produciría el comportamiento problemático? Pedirle que se siente para un cuento. 7. Cuál cosa en particular podría usted hacer para asegurar que el comportamiento problemático no ocurriera? Mirarlo mientras hace un rompecabezas. D. DESCRIBA LAS HABILIDADES Y DIFICULTADES DEL NIÑO RESPECTO AL JUEGO 1. Describa cómo su hijo juega ( Con qué? Con cuánta frecuencia?) El juego solitario, actividades de juego constructivo (rompecabezas, tabla de clavijas)/ La mayoría del tiempo 2. Tiene comportamientos problemáticos cuando juega? Describa. Sólo si un adulto se une a él 3. Juega a solas? Qué hace? Rompecabezas, tabla de clavijas/ se enfoca en la actividad 4. Juega con adultos? Cuáles juguetes o juegos? Sólo de maneras rígidas. Los rompecabezas de cierta manera, tabla de clavijas (P. 4/9)

5. Juega su hijo con otros niños de su edad? Cuáles juguetes o juegos? No, se va del área cuando otros niños se unen a él. 6. Cómo reacciona su hijo si usted se une a su actividad de juego? Llora, grita o se va 7. Cómo reacciona su hijo si usted deja de jugar con él? Te ignora o va y te lleva de vuelta (si juegas a su manera) 8. Cómo reacciona su hijo si le pide dejar de jugar con un juguete y cambiar a otro juguete? Tiene comportamiento problemático E. IDENTIFIQUE LA "FUNCIÓN" DEL COMPORTAMIENTO NO DESEADO 1. Piense en cada comportamiento apuntado en Sección A y defina la(s) función(es) del comportamiento de acuerdo con su criterio (por ej., qué obtiene o evita al hacer el comportamiento?) Comportamiento Qué recibe? O Qué es exactamente lo que evita? 1. Se cae al suelo, resiste moverse...la transición está demorada, es llevado por un adulto 2. Llora, grita cuando juegas de la manera "incorrecta"...el adulto juega como él quiere 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. (P. 5/9)

2. Describa las respuestas más típicas de su hijo a las siguientes situaciones: a. Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si le presenta una tarea difícil? Más probables b. Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si usted inter rumpe un evento deseado (comer un helado, mirar un video)? Más probables c. Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si le pide algo/ le ordena algo/ le reprende? Eso no ocurre. d. Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si está presente pero no interactúa con el niño o lo ignora por 15 minutos? Menos probables e. Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos debido a cam bios en la rutina? Más probables f. Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si está presente algo que el niño quiere pero no puede obtener (por ej., un juguete deseado que está fuera de su alcance)? Más probables g. Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si el niño está solo (nadie está presente)? Menos probables F. DEFINA LA EFICACIA DEL/ LOS COMPORTAMIENTO(S) NO DESEADO(S 1. Cuánto esfuerzo físico implican los comportamientos (por ej., berrinches intensos y prolongados vs. simples arranques verbales, etc.)? Los berrinches duran 5 a 15 minutos. 2. Resultan los comportamientos en un "pago" (obtener atención, evitar una tarea) cada vez que ocurren? Casi todas las veces? De vez en cuando? Casi todas las veces intentamos mantenerlo feliz. 3. Cuánta demora hay entre el momento en que el niño experimenta el comportamiento y recibe el "pago"? Es inmediato, unos segundos, más tiempo? Unos segundos (P. 6/9)

G. DEFINA EL MÉTODO PRIMARIO QUE EL NIÑO EMPLEA PARA COMUNICARSE 1. Cuáles son las estrategias generales de comunicación expresiva que el niño emplea o a las que tiene acceso? (por ej., el habla vocal, señales o gestos, libros o tablas de comunicación, aparatos electrónicos, etc.) Con cuánta regularidad se emplean las estrategias? Te lleva al objeto o al área, algunas palabras. 2. Si su hijo está intentando decirle algo o mostrarle algo y usted no entiende, qué hace? ( Repetirá la acción o vocalización? La modificará?) Repite el movimiento, repite la palabra. 3. Cuénteme cómo su hijo comunica lo siguiente: MEANS FUNCIONES Agarrar Y Extenderse Dar Algo Indicar Con El Dedo Llevar La Delantera Mirar En Otra Dirección Acercarse A Usted Alejarse De Usted Indicar Sí O No Con La Cabeza Expresión De La Cara Vocalización Eco Inmediato Eco Demorado Una Palabra Creativa Varias Palabras Creativas Senales Sencillas Senales Complejas Lastimarse A Sí Mismo Agresión Berrinche Llorar O Quejarse Otro Método Ninguno Pedir un objeto Pedir una acción Protestar o escaparse Pedir ayuda Pedir una rutina social? Pedir consuelo Indicar enfermedad? Mostrarle algo Notes: Apuntes:En "Protestar o escaparse" él nunca dice "no". En "Mostrarle algo" dice el nombre del adulto. (P. 7/9)

4. Con respecto a la capacidad de comunicación receptiva: a. Sigue el niño pedidos o instrucciones verbales? En caso afirmativo, aproximadamente cuántos? (Dé una lista, si sólo hay unos cuantos.) Ven acá; siéntate; muéstrame; ve a la mesa, etc. b. Puede el niño imitar a alguien que le muestra cómo hacer una tarea o jugar con un juguete? Resiste las tareas nuevas. c. Responde el niño al lenguaje de señas o a gestos? En caso afirmativo, aproximadamente cuántos? (Dé una lista, si sólo hay unos cuantos.) d. Cómo le dice su hijo "sí" o "no" (si se le pregunta si quiere hacer algo, ir a algún lugar, etc.)? Dice "sure" para "sí;" raramente dice "no" aunque sí puede decirlo. H. CUÁLES EVENTOS, ACCIONES Y OBJETOS APOYAN O DESAFÍAN AL NIÑO? 1. Describa cosas que le gustan mucho a su hijo. Por ejemplo, qué lo hace feliz? Qué podría hacer u ofrecer alguien para realmente complacer a su hijo? Rompecabezas, tablas de clavijas, libro de Dr. Seuss, agua, juguete cortacésped 2. Qué clase de cosas ha hecho usted o han hecho los proveedores de cuidado de su hijo para intentar cambiar los comportamientos problemáticos? Siguen esforzándose, no se dan por vencidos. En casa lo reprenden verbalmente. (P. 8/9)

I. DESARROLLE FRASES DE RESUMEN PARA CADA PRONÓSTICO Y/ O CONSECUENCIA PRINCIPAL Nivel Lejano Antecedente Inmediato/ Pronóstico Comportamient o problemático Consecuencias de manutención Función (P. 9/9)