CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y SALUD PÚBLICA. Efectos de los campos de radiofrecuencias en la salud



Documentos relacionados
ESTABLECIENDO UN DIALOGO SOBRE LOS RIESGOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNETICOS

EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS A BAJA FRECUENCIA

Centro de prensa Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles

COMITÉ DE RADIOCOMUNICACIONES

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

Prevención n del riesgo por exposición n a campos electromagnéticos. ticos. Directiva 2004/40/CE. Maria José Rupérez INSHT - CNNT, Madrid

Principio de funcionamiento del horno de microondas

Disertante: Ing. Luciano S. Blas Jefe de Laboratorio Compatibilidad Electromagnética

RADIACIONES IONIZANTES. PRODUCCIÓN. INTERACCIÓN CON LA MATERIA. MEDIDA DE LA RADIACIÓN. MAGNITUDES Y UNIDADES.

Efectos Biológicos de la radiación electromagnética. tica

Efectos de la Radiación Electromagnética de Sistemas Celulares

Prevención del riesgo a campos electromagnéticos en el ámbito laboral

08/10/2015. Qué es un campo (electromagnético)? Cómo se produce? Qué es la frecuencia de un CEM? Qué tipos de CEM existen? Conceptos generales

La Radiación No ionizante. Lic. Carlos A Correa

Campos eléctricos Campos magnéticos

Radiaciones Celulares

Glosario. actividad. Número de desintegraciones que ocurren por segundo en un material que contiene elementos radioactivos.

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Tomar el sol se ha considerado un habito saludable pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas.

Código de Autorregulación de los operadores de telefonía móvil para el despliegue de la red necesaria para el servicio.

IONIZANTES NO IONIZANTES. E > 10 ev (λ < 100 nm) Crean pares de iones, químicamente activos, suponen riesgo para la salud si afecta a células.

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

FORO: «Desarrollo de Las Telecomunicaciones, Las Antenas y La Salud.» (Talara, La Brea-Negritos, 24 Abril 2014)

Ecologistas en Acción Grupo Alwadi-ira

PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS

Radiación electromagnética. Ana Lestón M artínez. Susana Vázquez Castro.

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Análisis de las Ondas Electromagnéticas Generadas por las Comunicaciones Inalámbricas y sus Efectos en la Salud Humana

CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES B.13 SESIÓ N PLENARIA

C/ Lagasca, º Dcha; Madrid; Tel.: Fax.: DIRECCIÓN DE LOS ESTUDIOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER: EFECTOS RADIACIONES NO IONIZANTES EN EL CUERPO HUMANO

Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en el sector de las Telecomunicaciones Caso de Estudio: Contaminación Electromagnética.

Comunicación de Datos

Unidades de la enegía. Unidad Símbolo Equivalencia. Caloría Cal 1 cal = 4,19 J. Kilowatio hora kwh 1 kwh = J

INFORME DE EMISIONES ELECTROMAGNÉTICAS EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD DE MADRID Y ALREDEDORES. Bernardo Rodríguez-Losada Allende Enrique Elegido Fluiters

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Información de interés sobre las emisiones radioeléctricas

Estándares Latinoamericanos de Protección contra los CEM

GUÍA DE INSTALACIÓN Cómo empezar. teléfono

Sistemas de radiocomunicaciones por ondas milimétricas para aplicaciones de sistemas de transporte inteligentes

Microwave Radiation Hazards. Referencia: Microwave Engineering by Annapurna Das and Sisir K. Das, McGraw Hill, 2008.

ANTONIO DE COS BLANCO Director del Servicio de Prevención Propio Mutua FRATERNIDAD MUPRESPA

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

LAS INSTALACIONES DE UNA VIVIENDA 1. INTRODUCCION

Emisiones Radioeléctricas (PL 1374/2012CR)

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS, TELEFONÍA MÓVIL Y SALUD Madrid, 19 de abril 2004

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS" hasta 20 horas.

1. V F La fem inducida en un circuito es proporcional al flujo magnético que atraviesa el circuito.

JORNADAS SOBRE. Alarma social respecto a los posibles efectos de la telefonía móvil sobre la salud

Última modificación: 12 de agosto

Equipos electromédicos. Requisitos y ensayos EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

Evaluación de riesgo sobre radiaciones no ionizantes en los nuevos hospitales

Curso de Prevención de riesgos laborales. Nivel básico. acreditativo

Infraestructura de Telecomunicaciones

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL USO DE LÁMPARAS DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

TABLA DE ADAPTACIONES

CONTENIDOS PRUEBA DE NIVEL Iº SEMESTRE CIENCIAS

Resumen: Palabras clave: Sociedad de la Información, Comunidades Autónomas, Madrid, Localcom, subíndice.

El problema y la evidencia

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

EMIRF MEDIDA DE EMISIONES DE RADIOFRECUENCIA DEBIDAS A LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS GENERADOS POR LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE.

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

6. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

DOLOR POSTQUIRURGICO

ACUERDO GUBERNATIVO No EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Intensidades Admisibles

Ing. Barón Marco Azpúrua y Karina Dos Ramos Teixeira Instituto de Ingeniería Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

Iluminación Iniciativas legales (reglamentos, directivas, Autoridades locales y regionales

Seminario sobre Armonización de Estándares y Mitigación de Mediciones Marzo, Lima,Perú

Foro Contaminación Electromagnética

Radiaciones ionizantes y no ionizantes y sus efectos en la salud

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DEL METODO MONCAYO INSTITUTO DE INVESTIGACION MONCAYO ESPAÑA MEXICO - SUECIA

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

La exposición a Rayos UV. Revista de Gestión, Salud y Trabajo. * Año 01 * Número 02 * Septiembre 2012 *

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

Dra. Rocío Espinoza Laín

Riesgo por exposición a campos electromagnéticos (0Hz a 300GHz) en máquinas

Introducción. Las telecomunicaciones

JORNADA RADIOFÍSICA. 6 Junio Mª Carmen Abad Luna Jefe del Departamento de Productos Sanitarios (AEMPS)

SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO FACTOR DE RIESGO FISICO

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES

Figura 1, Ejemplo de Modulación

DIRECTIVA 2013/35/UE. Pablo Luna

ANEXO I Contenido y estructura de los Proyectos Técnicos de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en el interior de los Edificios

Informe sobre Campos electromagnéticos y la salud humana

LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO

Nota descriptiva N o 193 Revisado en Junio del 2000

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

Tema 1 Introducción a la Ciencia de los Materiales.

EJERCICIOS CON PESAS PARA MUJERES

Transcripción:

Nota descriptiva n 183 Mayo 1998 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y SALUD PÚBLICA Efectos de los campos de radiofrecuencias en la salud Los campos de radiofrecuencias forman parte del espectro electromagnético Para los fines del Proyecto Internacional CEM, se denominan así los campos comprendidos en un intervalo de frecuencias de 300 Hz (0,3 khz) a 300 Ghz Las fuentes naturales y artificiales generan campos de diferentes frecuencias. Entre las fuentes comunes de campos de radiofrecuencias cabe citar las siguientes: monitores y pantallas (3-30 khz), aparatos de radio de amplitud modulada (30 khz - 3 Mhz), calentadores industriales por inducción (0,3-3 MHz), termoselladores, aparatos para diatermia quirúrgica (3-30 Mhz) aparatos de radio de frecuencia modulada (30-300 Mhz), teléfonos móviles receptores de televisión, hornos microondas, aparatos para diatermia quirúrgica (0,3-3 Ghz), aparatos de radar, dispositivos de enlace por satélite sistemas de comunicaciones por microondas (3-30 Ghz) y radiaciones solares (3-300 Ghz). Los campos de radiofrecuencias son radiaciones no ionizantes. A diferencia de los rayos X y gamma, son demasiado débiles para romper los enlaces que mantienen unidas las moléculas en las células y, de ese modo, producir ionización. Sin embargo, los campos de radiofrecuencias pueden causar diferentes efectos en sistemas biológicos tales como células, plantas, animales o seres humanos. Esos efectos dependen de la frecuencia e intensidad del campo. Ahora bien, no todos ellos son perjudiciales para la salud. Los campos de radiofrecuencias de más de 10 Ghz son absorbidos por la superficie de la piel, y es muy poca la energía que llega hasta los tejidos interiores. * La cantidad dosimétrica básica para campos de radiofrecuencias de más de 10 Ghz es la intensidad del campo medida como densidad de potencia en vatios por metro cuadrado (W/m 2 ) o, para campos más débiles, en milivatios por metro cuadrado (mw/m 2 ) o en microvatios por metro cuadrado (uw/m 2 ). * Para que la exposición a campos de más de 10 Ghz produzca efectos perjudiciales para la salud, tales como catarata ocular y quemaduras cutáneas, se requiren densidades de potencia superiores a 1000 W/m 2

Esas potencias, que no tienen lugar en la vida diaria, se producen en las inmediaciones de radares potentes, pero las normas vigentes en materia de exposición prohiben la presencia humana en esas zonas. Los campos de radiofrecuencias de 1 Mhz a 10 Ghz penetran en los tejidos expuestos y producen calentamiento debido a la absorción de energía realizada. La profundidad de penetración del campo de radiofrecuencias en el tejido depende de la frecuencia del campo, siendo mayor en el caso de frecuencias bajas. * La absorción por los tejidos de energía procedente de los campos de radiofrecuencias se mide como coeficiente de absorción específica en una masa tisular determinada. La unidad de absorción específica es el vatio por kilogramo (W/kg). El coeficiente de absorción específica es la cantidad dosimétrica básica para campos de radiofrecuencias de 1 Mhz a 10 Ghz aproximadamente. * Para que se produzcan efectos perjudiciales para la salud en las personas expuestas a campos situados en este intervalo de frecuencia, se necesita un coeficiente de absorción específica de 4 W/kg. Esos niveles de energía se encuentran a decenas de metros de potentes antenas de frecuencia modulada, situadas en el extremo de altas torres es decir, en zonas inaccesibles. * La mayor parte de los efectos perjudiciales para la salud que pueden producirse por la exposición a campos de radiofrecuencias de 1 Mhz a 10 Ghz se asocian a respuestas a procesos de calentamiento inducido, cuyo resultado son aumentos de la temperatura tisular o corporal superiores a 11 C. * El calentamiento inducido en los tejidos corporales puede provocar diversas respuestas fisiológicas y termorreguladoras, en particular una menor capacidad para desempeñar tareas mentales o físicas a medida que aumenta la temperatura corporal. Efectos similares se han constatado en personas sometidas a estrés calórico, por ejemplo las que trabajan en condiciones de calor excesivo o padecen estados febriles prolongados. * El calentamiento inducido puede afectar al desarrollo del feto. Para que se produzcan anomalías congénitas es necesario que la temperatura del feto aumente de 21 C a 31 C durante horas. El calentamiento inducido puede afectar también a la fecundidad masculina y favorecer la aparición de opacidades oculares (catarata). * Es importante destacar que en la mayor parte de los estudios relativos a frecuencias superiores a 1 Mhz se examinaron los resultados de la exposición por corto tiempo a campos de intensidad elevada, un tipo de exposición que no suele ocurrir en la vida diaria. Los campos de radiofrecuencias de menos de 1 Mhz no producen calentamientos apreciables. Más bien inducen corrientes y campos eléctricos en los tejidos, que se miden en función de la densidad de corriente en amperios por metro cuadrado (A/m 2 ). La densidad de corriente es la cantidad dosimétrica básica para campos con frecuencias

inferiores a 1 Mhz, aproximadamente. * Las numerosas reacciones químicas inherentes a los procesos vitales se asocian a corrientes normales "básicas" de unos 10 ma/m 2. * Las densidades de corriente inducida que excedan de 100 ma/m 2 como mínimo pueden perturbar el funcionamiento normal del organismo y causar contracciones musculares involuntarias. Se han notificado otros efectos para el organismo causados por la exposición a campos de radiofrecuencias de baja intensidad presentes en el entorno vital, pero, o no se han confirmado mediante nuevos estudios de laboratorio, o sus consecuencias para la salud se desconocen. Sin embargo, la información notificada ha suscitado gran preocupación por el posible aumento del riesgo de cáncer. Por ese motivo, se está supervisando y evaluando en el marco del Proyecto Internacional CEM. Exposición a campos de radiofrecuencias y cáncer: según los datos científicos de que se dispone actualmente, es poco probable que la exposición a esos campos origine o favorezca el desarrollo de cánceres. * Los estudios sobre el cáncer realizados en animales no han aportado datos convincentes sobre una mayor incidencia de tumores. Según un reciente estudio, los campos de radiofrecuencias similares a los utilizados en las telecomunicaciones móviles aumentan la incidencia del cáncer en ratones modificados genéticamente que hayan estado expuestos en la proximidad (0,65 m) de una antena de transmisión de radiofrecuencias. Se emprenderán nuevos estudios para determinar la relación de esos resultados con el cáncer en el ser humano. * En muchos estudios epidemiológicos (sobre salud humana) se ha examinado la posible relación entre la exposición a campos de radiofrecuencias y el riesgo excesivo de cáncer. Hasta la fecha, esos estudios no aportan información suficiente para evaluar con propiedad el riesgo de cáncer causado en el ser humano por la exposición a radiofrecuencias, ya que los resultados que presentan son contradictorios. Este hecho puede explicarse por las diferencias en el diseño, la ejecución y la interpretación de los estudios, en particular en la identificación de poblaciones notablemente expuestas a la acción de radiofrecuencias y en la evaluación retrospectiva de esa exposición. El Proyecto Internacional CEM fomenta la coordinación de las investigaciones en ese sector. Se ha notificado que la exposición a campos de radiofrecuencias de baja intensidad, insuficiente para producir calentamiento, altera la actividad eléctrica del cerebro en gatos y conejos, al modificar la movilidad de los iones de calcio. Este efecto se ha constatado asimismo en tejidos y células aislados. Otros estudios han sugerido que la acción de los campos de radiofrecuencias cambia el ritmo de proliferación de las células, altera la actividad de enzimas o afecta al ADN celular. Sin embargo, esos efectos no están bien demostrados, ni sus consecuencias

para la salud humana se conocen lo suficiente como para restringir por ese motivo la exposición humana. Interferencia electromagnética y otros efectos: Los teléfonos móviles, al igual que otros muchos aparatos electrónicos de uso común, pueden causar interferencias en otros equipos eléctricos. Por ello, se debe obrar con precaución al utilizar esos teléfonos, en particular en las proximidades de equipo electromédico sensible usado en unidades hospitalarias de cuidados intensivos. En raras ocasiones, los teléfonos móviles pueden asimismo causar interferencias en otros aparatos médicos, tales como marcapasos cardiacos y audífonos. Los individuos que utilicen esos aparatos deben ponerse en contacto con su médico para determinar la sensibilidad de sus productos a esos efectos. Los campos de radiofrecuencias procedentes de fuentes naturales tienen potencias específicas muy bajas. Así, la intensidad de los rayos solares -la principal fuente natural- es inferior a 0,01 mw/m 2. Las fuentes artificiales, que emiten la mayoría de los campos de radiofrecuencias existentes en el entorno inmediato, pueden dividirse según se localicen en la comunidad, el hogar o el lugar de trabajo: * Comunidad: La mayor parte de los campos de radiofrecuencias observados en el entorno proceden de receptores de radio y televisión comerciales y de equipos de telecomunicaciones. La exposición a radiofrecuencias emitidas por estos equipos es, en general, inferior a la relativa a los aparatos de radio o televisión. Según un estudio realizado en los Estados Unidos de América, el promedio básico de los niveles de radiofrecuencias registrados en grandes ciudades se situó en torno a 50 uw/m 2. Aproximadamente, el 1% de la población de las grandes ciudades se halla expuesto a campos de radiofrecuencias superiores a 10 mw/m 2. En zonas situadas en las inmediaciones de emplazamientos de transmisores o sistemas de radar se pueden registrar niveles más elevados. * Hogar: Entre las fuentes domésticas de radiofrecuencias figuran los hornos de microondas, los teléfonos móviles, los dispositivos de alarma antirrobo, las pantallas y los televisores. Los hornos de microondas, que en principio podrían originar niveles de radiofrecuencias muy elevados, están sujetos a normas de calidad del producto que limitan las fugas. En general, el nivel básico de radiofrecuencias de los aparatos electrodomésticos es bajo, de unas cuantas decenas de uw/m 2. * Lugar de trabajo: Existen varios procesos industriales que utilizan campos de radiofrecuencias, como por ejemplo los calentadores dieléctricos empleados para laminación de maderas y sellado de plásticos; los calentadores por corrientes de inducción y los hornos de microondas para uso industrial; el equipo de diatermia quirúrgica para tratar el dolor y la inflamación de tejidos orgánicos; y los aparatos de electrocirugía para cortar y soldar tejidos. Existe la posibilidad de que el personal que trabaja con esos sistemas sufra una exposición excesiva, especialmente en las actividades relacionadas con el calentamiento o sellado industriales mediante radiofrecuencias o con el manejo de unidades de diatermia quirúrgica. Los campos de

radiofrecuencias en las proximidades del equipo utilizado en el lugar de trabajo pueden ser superiores a varias decenas de W/m 2. Todos esos niveles de exposición están reglamentados a nivel nacional e internacional. * Las personas que trabajan en los sectores de la radiodifusión, del transporte y de las comunicaciones, cuando realizan su actividad muy cerca de antenas transmisoras de radiofrecuencias y sistemas de radar, pueden estar expuestas a campos de intensidad relativamente elevada. Un importante subgrupo de esos trabajadores es el personal militar. En la mayoría de los países, la utilización para fines civiles y militares de los campos de radiofrecuencias está sujeta a una normativa estricta. Normas de seguridad: Para asegurar que los aparatos emisores de radiofrecuencias sean seguros y que su uso no interfiera con el de otros aparatos, se han adoptado normas internacionales. La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (CIPRNI), organización no gubernamental reconocida oficialmente por la OMS, ha establecido los límites admisibles de la exposición a campos de radiofrecuencias. Las directrices de la CIPRNI se prepararon sobre la base del examen colegiado de todas las publicaciones científicas, incluidas las relativas a los efectos térmicos y no térmicos. Los límites admisibles de campos de radiofrecuencias se sitúan muy por encima de los niveles observados en el entorno vital. Las normas se basan en la evaluación de los efectos biológicos que, según se ha demostrado, tienen consecuencias para la salud. El objetivo del Proyecto Internacional CEM es determinar si los efectos biológicos notificados en relación con la exposición a campos de radiofrecuencias de poca intensidad resultan perjudiciales para la salud. Si se constata esa acción perjudicial, tal vez sea necesario volver a evaluar los límites de la exposición humana. La exposición a campos de radiofrecuencias puede causar calentamiento o inducir corrientes eléctricas en los tejidos orgánicos. El calentamiento es el principal efecto de esos campos a frecuencias elevadas, superiores a 1 Mhz, aproximadamente. Por debajo de esa magnitud, el efecto dominante de la exposición es la inducción de corrientes eléctricas en el organismo. Un análisis científico emprendido por la OMS en el marco del Proyecto Internacional CEM (Munich, noviembre de 1996) llegó a la conclusión de que, las publicaciones científicas de actualidad no prueban fehacientemente que la exposición a radiofrecuencias acorte la vida humana, o produzca cáncer o lo favorezca. Sin embargo, el mismo análisis insistió asimismo en que se requieren nuevos estudios para trazar un cuadro más completo de los riesgos sanitarios, especialmente de posible riesgo de cáncer asociado a la exposición a bajos niveles de radiofrecuencias.

Para obtener información de actualidad sobre las actividades y los resultados del Proyecto Internacional CEM, véase la correspondiente página de acceso en: http://www.who.ch/emf/. Se puede solicitar más información a la unidad Comunicación para la Salud y Relaciones Públicas, de la OMS, en Ginebra. Teléfono: (41 22) 791 2532. Fax: (41 22) 791 4858. Todos los comunicados de prensa, notas descriptivas y artículos de fondo de la OMS, así como otra información sobre este tema, pueden encontrarse en Internet, en la página de acceso de la OMS: http://www.who.ch WHO/OMS, 1998 Concept