Ejercicio 1 Plan Agregado Ajuste de la Demanda Agregada Anual a la Capacidad Instalada Anual.

Documentos relacionados
Guía de Ejercicios 1 Tema: Pronósticos

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Precios FOB cáscara o paddy

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

INFORME DE MONITORIZACIÓN ENERGÉTICA Febrero CERTIFICADO DE MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN (CMVP)

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Santiago Pinto Planificación de Obras de Construcción CONTROL DE OBRA CONTROL PRESUPUESTARIO EVALUACION MENSUAL DEL GASTO DE OBRA.

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Proceso de Demanda Firme de Participantes Consumidores. Noviembre 2015

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ALMACÉN

1. Considerar el problema de transporte definido por (Origen) a= (6, 7, 8), (Destino) b= (6, 9, 4, 2) y C =

RESUMEN SOBRE LAS DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA YTRIBUTARIO Y EL COMBATE A LA DEFRAUDACIÓN Y AL CONTRABANDO

Coordinación de actividades empresariales

Lo que necesito saber de mi crédito de consumo. informativo para administración de créditos

EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO. Ec. Clara Pereira

Cómo calcular los recargos y la actualización de sus impuestos federales por hacer pagos extemporáneos

ANEXO IV 2 MEF PROYECTOS EVALUADOS POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PMP A PROVEEDORES. AÑO 2018

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Reporte de Tasas de Interés Efectivas de Tarjetas de Crédito. Datos a agosto de 2009

Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar.

PLIEGO TARIFARIO DE ELEKTRA NORESTE S.A. PARA CLIENTES REGULADOS Y CARGOS POR USO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA PERIODO JULIO 2014 JUNIO 2018

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

CURSO VIRTUAL GESTIÓN MODERNA DE INVENTARIOS

GUIA OPERACIONAL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO Y REMUNERACIONES DE LOS ALTOS DIRECTIVOS PUBLICOS

Instructivo Llenado PLANILLA DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES Y DEPOSITOS DE AHORRO VOLUNTARIO FONDOS DE PENSIONES Y SEGURO DE CESANTIA

Cuando el precio es definido por lista de precio deberá estar indicado en la lista correspondiente, y será independiente del precio del producto.

Manual de Procedimiento

Planteamiento de problemas de programación lineal. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Abril 2016 Síntesis

CAPÍTULO Introducción

EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY. Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13 Ene-14

CIRCULAR No FEB 2016 CUPO DE CRÉDITO PARA LAS EMPRESAS DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

DIRECCIÓN PROYECTOS DE CIUDAD DEPARTAMENTO OBRAS URBANAS. Gestión de la Inversión en Obras Urbanas

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

Teoría 3_10 Gráficos!

CONCESIONARIOS. Manual de Pedidos y Despacho de Combustibles

TEMA Nº 5 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

INDICADORES PRODUCTIVOS

Ejercicios Tema 5. La sociedad además debe soportar los siguientes gastos: Por el seguro: 450 euros y por derechos arancelarios: 980 euros

ANEXO 2. La organización participa en las zonas geográficas del suroccidente colombiano, región Central y del eje cafetero.

Reglamento Actualización Base de Datos

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

LA SOLUCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

CONDICIONES GENERALES

RESUMEN SEMANAL 11 de agosto de 2016

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Instructivo Llenado PLANILLA DE DECLARACION Y NO PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES FONDOS DE PENSIONES Y SEGURO DE CESANTIA

CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA SILABO

POLÍTICAS GENERALES POLÍTICAS DE VENTAS

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Casos. El modelo de compra que permite déficit tiene como base las siguientes suposiciones:

Unidad 3 BALANCEO DE LÍNEA DE ENSAMBLE. Administración de Operaciones III

Reunión Informativa Convenio Marco

Reporte de Tasas de Interés Efectivas de Tarjetas de Crédito. Datos a octubre de 2009

Datos Socioeconómicos. Servicio de Promoción Económica y Empleo

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

: DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA

Mezcla de Mercadotecnia

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera ( )

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Problemas propuestos Capítulo No. 4 Tasas de interés y amortización de deudas

RAZONES PARA UTILIZAR UN SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

Indicadores de Avance de los Proyectos de la API

CALENDARIO LUNAR

El mercado spot de electricidad: procesos y resultados. Carlos Gamito Director de liquidación y facturación

Política Reclutamiento y Selección de Personal POL-DH-02

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

MODELO 4. CALCULO DEL VALOR PRESENTE NETO Y LA TASA INTERNA DE RETORNO PARA UN PROYECTO DE INVERSIÓN.

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A)

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González - Olivieri

TEMA I EL SISTEMA SAP R/3

Administración de materiales

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

Flujos de trabajo, informes y portlets de contenido de CA Clarity 12.0

OFERTA DE DISTRIBUCIÓN

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN Y Y COMPENSACIÓN (CHARTER)

Su empresa Está preparada para un ERP?

Desempeño Alineación Riesgo

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Logística Industrial Catedrático: Ing. Víctor Cornejo

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

El brief. continuación M.A. MARCO ANTONIO ROSALES

Fecha de última actualización: 22 de Agosto de 2014

REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES

FONDO ADAPTACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCONEXIÓN VIAL YATÍ BODEGA EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. APENDICE C CRONOGRAMA DE OBRA

Régimen Impositivo Simplificado. Cambios derivados de la aprobación del nuevo reglamento para la aplicación de la ley de Régimen Tributario Interno.

Regla 23ª. Tratamiento de la dedicación del Personal Docente e Investigador.

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2014

Bases de Licitación Pública. Provisión de Insumos para la investigación en Medicina

Términos y Condiciones

COLEGIO UNIVERSITARIO FERMÍN TORO REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS DE POSGRADO AL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO UNIVERSITARIO FERMÍN TORO

Transcripción:

Ejercicio 1 Plan Agregado Ajuste de la Demanda Agregada Anual a la Capacidad Instalada Anual. 1) Conceptos teóricos relacionados (ver Anexo para una explicación sintética) Plan Agregado de Producción. Demanda agregada. Capacidad instalada de producción. Días disponibles, días laborables. Horas disponibles, horas laborables, grado de saturación. Coeficientes tecnológicos. 2) Enunciado del problema La empresa se dedica a la producción y comercialización de pinturas, atendiendo tanto al mercado doméstico como al mercado externo. En esta época se encuentra dedicada a la definición del Plan Agregado de Producción, para un período de 12 meses, que coincide con el año fiscal Julio-Junio. Luego de la primera reunión de Dirección se le indica al Área de Planificación de la Producción que analice el Plan Comercial elaborado por el área de Ventas para el próximo período. Se pide: a) Determinar la Demanda Agregada Anual por familia de productos. b) Indicar el grado de saturación de la Capacidad Instalada Anual de la empresa. c) De ser necesario, sugerir un nuevo Plan Comercial de acuerdo a la mejor utilización de la capacidad instalada, teniendo en cuenta para ello las consideraciones indicadas por la Dirección. d) Indicar las variaciones porcentuales entre el Plan Comercial Original y el Plan Comercial Sugerido, por familia de productos y por el total compañía. e) Presentar un gráfico de columnas con la comparación entre ambos planes, por familia de productos y por el total compañía. 3) Consideraciones de la Dirección para el análisis del Plan Comercial Original y el desarrollo de alternativas Este primer análisis se debe hacer para el período completo, sin considerar las restricciones de cada mes en particular. No se tendrán en cuenta modificaciones las condiciones actuales de la planta (horas laborables, coeficientes tecnológicos, etc.). Tampoco se considerará hacer horas extras, y el stock al finalizar el período deberá ser el más cercano a 0 posible. Página 1 de 14

Si la demanda supera la capacidad de producción se desatenderán algunos de los mercados, hasta ajustar la demanda a la capacidad. De tener que tomar la decisión de desatender un mercado se lo debe hacer de manera total. Desde el punto de vista estratégico los mercados se ordenan de la siguiente manera: Mercado doméstico (último a desatender) Brasil Chile Uruguay Paraguay Bolivia Resto de América (primero a desatender) En el caso que la capacidad de producción supere la demanda, el sobrante podrá colocarse en los EE.UU., en valores constantes por mes, con una demanda mensual máxima de esmalte sintético de 3.000 litros, y con una demanda mensual de látex sin restricciones. 4) Organización de la producción e indicadores de planta Organización de planta y cantidad de turnos: la producción se realiza a través de 6 máquinas, atendidas por 18 operarios (tres en cada una). La planta trabaja en dos turnos (mañana y tarde). El turno mañana trabaja ocho horas de lunes a viernes y cuatro horas los sábados. El turno tarde trabaja nueve horas de lunes a viernes. Es decir que de lunes a viernes, las máquinas deberían funcionar durante diecisiete horas (de la hora 6 a la hora 23), y los sábados durante cuatro horas (de la hora 8 a la hora 12). Días laborables: total año Días disponibles Lunes a Viernes 260 Feriados Lunes a Viernes 10 Días mantenimiento preventivo Lunes a Viernes 15 Días laborables Lunes a Viernes 235 Días disponibles Sábado 52 Días mantenimiento preventivo Sábado 13 Días laborables Sábado 39 Grado de utilización: El grado de utilización promedio de los últimos 12 meses para las 6 máquinas es del 84,1%. Coeficientes tecnológicos: Para producir un litro de esmalte sintético se necesitan 0,0249 horas máquina. Para producir un litro de látex se necesitan 0,0367 horas máquina. Página 2 de 14

5) Plan Comercial original [en litros] jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun total Mercado doméstico Grandes pinturerías Esmalte sintético 8.000 8.000 6.000 6.000 6.000 8.000 2.000 1.000 4.000 8.000 8.000 8.000 73.000 Látex 14.000 14.000 9.000 6.000 9.000 8.000 3.000 1.500 4.000 8.000 12.000 12.000 100.500 Easy Esmalte sintético 4.500 2.000 6.500 9.000 11.500 4.000 3.000 1.500 3.500 4.500 7.000 7.000 64.000 Látex 1.000 500 18.000 2.000 2.000 1.000 3.000 1.000 1.500 2.000 1.000 1.000 34.000 Hipermercados Esmalte sintético 3.000 3.000 4.000 5.000 2.000 2.500 2.000 500 4.000 3.000 3.000 3.000 35.000 Látex 2.000 3.000 4.000 5.000 2.000 500 2.000 500 2.500 3.000 3.000 3.000 30.500 Pequeñas pinturerías Esmalte sintético 2.000 2.000 2.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 2.000 2.000 17.000 Látex 4.000 4.000 4.000 2.000 2.000 500 2.000 2.000 2.000 2.000 4.000 4.000 32.500 Mercado externo Brasil Esmalte sintético 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 120.000 Látex 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 5.000 5.000 24.500 24.500 14.500 14.500 103.000 Chile Esmalte sintético 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 36.000 Látex 1.500 1.000 1.500 1.000 1.500 1.000 1.500 1.500 2.000 1.500 2.000 1.500 17.500 Uruguay Esmalte sintético 1.000 1.500 1.000 1.500 1.000 1.500 1.000 1.500 1.000 1.500 1.000 1.500 15.000 Látex 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 500 500 500 500 500 9.500 Paraguay Esmalte sintético 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 12.000 Látex 500 500 500 500 500 500 500 500 1.000 1.000 1.000 1.000 8.000 Bolivia Esmalte sintético 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 12.000 Látex 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6.000 Resto de América Esmalte sintético 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 18.000 Látex 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 18.000 EE.UU. * Esmalte sintético 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 36.000 Látex sin límite * sólo en caso de sobrante de capacidad Página 3 de 14

Ejercicio 2 Plan Maestro Ajuste de la Producción Mensual a la Demanda Mensual. 1) Conceptos teóricos relacionados, adicionales al ejercicio anterior Plan Maestro de Producción. Costo de las horas hombre (horas normales, horas extras, horas del personal temporario) Costos del mantenimiento de stock (costos financieros, costos de manipuleo, descartes). Costos del incumplimiento. 2) Enunciado del problema La Dirección ha dado por aprobado el Plan Comercial Sugerido en el ejercicio anterior, convirtiéndolo entonces en el Plan Comercial Definitivo del próximo ejercicio. Se pide: a) Determinar la Demanda Agregada Mensual por familia de productos. b) Desarrollar dos alternativas de Plan Maestro de Producción que satisfagan la Demanda Agregada Mensual del Plan Comercial Definitivo, teniendo en cuenta para ello las consideraciones adicionales indicadas por la Dirección. c) Evaluar el costo económico de cada plan. d) Presentar un gráfico de barras con la comparación entre el costo económico de ambos planes. e) Presentar un gráfico de líneas con la comparación entre la demanda promedio mensual y la producción mensual de cada plan, para el total compañía. 3) Consideraciones de la Dirección para el desarrollo de alternativas de Plan Maestro de Producción Cada alternativa se debe desarrollar de acuerdo a las siguientes restricciones: alternativa 1 alternativa 2 Almacenamiento de stock sí no Contratación de mano de obra temporaria no sí Programación de horas extras sí sí Página 4 de 14

Como en el caso anterior, el stock al finalizar el período deberá ser el más cercano a 0 posible. De ser necesario, se puede considerar no programar horas de producción. La mano de obra será localizada en otras áreas, realizando tareas de limpieza general, es decir que la no programación de horas implica la no producción de litros de pintura, pero no disminuye los costos de mano de obra. De tener que almacenar stock, éste se deberá guardar en un depósito externo, cuyos costos se encuentran detallados en el punto 5). Además, el material almacenado es inspeccionado al comenzar el mes siguiente, descartando aquellas latas que hayan sufrido algún deterioro. El porcentaje de latas descartadas a considerar en los cálculos es del 2%. De ser imposible cumplir con la demanda en un determinado mes se podrá entregar el material con retraso, incurriendo entonces en sanciones económicas detalladas en el punto 5). El esmalte sintético tiene una contribución mayor que el látex. 4) Organización de la producción e indicadores de planta Organización de planta y cantidad de turnos: las condiciones son las mismas explicadas en el ejercicio anterior a lo que se suma lo siguiente. Las horas a programar tanto para modalidad horas extras como para la modalidad horas con personal temporario son las que corresponden al tercer turno (de lunes a viernes, de la hora 23 a la hora 6 del días siguiente). No se podrán programar por lo tanto las horas entre el sábado a las 12 y el lunes a las 6. Horas extras: los operarios no están habilitados por ley y por convenio laboral a realizar más de 30 horas extras mensuales, ni más de 200 horas extras anuales. Días laborables: jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun Días disp. L a V 21 23 21 22 22 21 23 20 22 21 23 21 Feriados L a V 1 1 0 1 0 2 1 0 1 2 1 1 Días mant. prev. L a V 0 0 0 5 0 0 0 10 0 0 0 0 Días disp. Sáb. 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 Días mant. prev. Sáb. 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 Grado de utilización [en porcentaje]: jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun Promedio 6 máquinas 83,5 82,5 81,4 80,4 85,8 84,8 83,7 82,7 87,8 86,7 85,6 85,6 Coeficientes tecnológicos [en hora máquina/litro]: jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun Esmalte sintético 0,0257 0,0256 0,0255 0,0253 0,0235 0,0233 0,0232 0,0231 0,0263 0,0261 0,0260 0,0259 Látex 0,0379 0,0377 0,0374 0,0372 0,0342 0,0340 0,0338 0,0336 0,0388 0,0386 0,0383 0,0381 En el caso de contratar personal temporario, la productividad de las máquinas se resiente por la menor experiencia y capacitación. A los efectos del cálculo se considerará que la productividad de las horas programadas con personal temporario es del 75% de la productividad normal. Página 5 de 14

5) Datos para la evaluación económica de cada alternativa Costos de la mano de obra (incluye cargas sociales): Hora normal: $ 14 Hora extra (se paga al 100%): $ 28 Hora personal temporario: $ 20 Costos del almacenamiento de stock: Alquiler de depósito: $ 1.000 por mes Costo de manipuleo del material: $ 100 cada 1.000 litros o fracción Costo financiero de almacenamiento del Esmalte sintético: $ 0,30 por litro por mes Costo financiero de almacenamiento del Látex: $ 0,20 por litro por mes Sanción económica por incumplimiento del Esmalte sintético: $ 3,00 por litro Sanción económica por incumplimiento del Látex: $ 2,50 por litro Página 6 de 14

Ejercicio 3 Plan Maestro Imprevistos de mediano plazo. 1) Enunciado del problema La Dirección ha dado por aprobada la alternativa de menor costo económico de las dos elaboradas en el ejercicio anterior, convirtiéndola entonces en el Plan Maestro Definitivo del próximo ejercicio. Sin embargo, con posterioridad a esta aprobación, el Área Comercial recibe un pedido adicional de Easy, en correspondencia con una promoción de fin de año de esa cadena comercial. La demanda extra se detalla a continuación [en litros]: dic ene Esmalte sintético 30.000 10.000 Látex 32.000 9.000 Basado en información provista por el Área de Planificación, en la reunión de Dirección se calcula que esa demanda adicional podría ser cubierta con la incorporación de un tercer turno durante tres meses. Se pide: a) Determinar la nueva Demanda Agregada Mensual por familia de productos. b) Analizar cuál es el trimestre más conveniente para contratar el tercer turno, teniendo en cuenta para ello las consideraciones adicionales indicadas por la Dirección, calculando el costo económico de cada alternativa. c) Presentar un gráfico de columnas apiladas con la comparación entre el costo económico de cada alternativa, donde se indiquen por separado los costos adicionales de mano de obra, de almacenamiento de stock y de incumplimiento. d) Presentar un gráfico de líneas con la comparación, para cada alternativa, entre los costos de mano de obra, de almacenamiento de stock y de incumplimiento. 2) Consideraciones de la Dirección para el desarrollo de alternativas de contratación del tercer turno De acuerdo a lo negociado con los representantes sindicales, la incorporación del tercer turno se hará en tres meses consecutivos. También se decidió iniciar un curso intensivo de capacitación para que el personal contratado pueda operar las máquinas con la misma eficacia que la de los turnos actuales. Se analizarán siete trimestres, siendo el primero julio-agosto-septiembre, y el último enerofebrero-marzo. Las demás condiciones de borde (el stock al finalizar el período deberá ser el más cercano a 0 posible, se podrá contemplar la posibilidad de no programar horas de producción, se deberá contratar un depósito externo para almacenar el stock, las sanciones por incumplimiento, etc.) se mantienen invariables. La organización de la producción, los indicadores de planta y los datos para la evaluación económica de cada alternativa también permanecen invariables. Página 7 de 14

Ejercicio 4 Programa de Producción Congelamiento de programa. 1) Conceptos teóricos relacionados, adicionales a los ejercicios anteriores Programa de Producción. Manufactura flexible. Congelamiento del programa y límite para el ingreso de pedidos y modificaciones a éstos. Lead time de fabricación. 2) Enunciado del problema La Dirección respalda nuevamente el análisis hecho por el Área de Planificación y da por aprobada la alternativa de menor costo económico que surge del ejercicio anterior. De esta manera, y dentro de las fechas límites estipuladas, se aprueba el Plan Maestro de Producción definitivo. Pasadas las semanas, la nueva tarea que enfrenta el Área de Planificación es la programación de la producción para los siguientes 60 días (que es el lead time normal). En el tiempo transcurrido han llegado los pedidos de los clientes que se detallan a continuación [en litros]: julio agosto pronóstico pedidos pronóstico pedidos Esmalte sintético Grandes pinturerías 8.000 7.000 8.000 10.000 Easy 4.500 5.000 3.000 4.000 Hipermercados 3.000 4.500 3.000 3.000 Pequeñas pinturerías 2.000 2.500 2.000 2.000 Brasil 12.000 14.000 12.000 14.000 Chile 3.500 3.000 3.500 3.000 Uruguay 1.000 1.500 1.500 1.500 Total esmalte sintético 34.000 37.500 33.000 37.500 (continúa en la página siguiente) Página 8 de 14

julio agosto pronóstico pedidos pronóstico pedidos Látex Grandes pinturerías 14.000 9.000 14.000 18.000 Easy 1.000 1.000 500 2.500 Hipermercados 1.000 1.000 1.500 1.500 Pequeñas pinturerías 4.000 2.500 4.000 3.000 Brasil 2.500 2.500 2.500 2.500 Chile 1.500 1.000 1.000 500 Uruguay 1.000 1.000 1.000 2.000 Total látex 25.000 18.000 24.500 30.000 Además se debe tener en cuenta que algunos clientes tienen mayores restricciones que otros en lo que se refiere a la logística del abastecimiento, o en sus posibilidades financieras del pago de las facturas. En estos casos, las entregas se pactan en determinadas semanas del mes y, en general por la totalidad del pedido. Otros clientes, en cambio, permiten a la empresa realizar las entregas durante cualquier semana del mes, o entregas parciales. La siguiente tabla indica las fechas y el porcentaje del pedido total a entregar a cada cliente para los 60 días en análisis: julio agosto semana 27 28 29 30 31 31 32 33 34 35 Grandes pinturerías 50% 50% 50% 50% Easy 100% 100% Hipermercados 100% 100% Pequeñas pinturerías 100% 100% Brasil 100% 100% Chile/Uruguay 100% 100% Resto 100% 100% Se pide: a) Desarrollar el Programa de Producción de los meses de julio y agosto. b) Indicar las horas normales y extras programadas y las horas no programadas para cada semana. c) Presentar un cuadro para entregar al área Comercial con el detalle de las entregas por cliente, producto, y semana del mes. d) Indicar al área de Almacenes la cantidad de litros de adelanto (stock al final de cada mes), y al área Comercial la cantidad de litros de atraso (incumplimiento). e) Presentar un gráfico de columnas que compare la Producción prevista [en litros] para cada semana con la Facturación prevista [en litros]. Página 9 de 14

3) Consideraciones del Área de Planificación para el desarrollo del Programa de Producción Las horas extras programadas deben estar distribuidas lo más equitativamente posible en cada día del mes. La saturación de cada semana debe ser lo más cercana posible al 100%, aceptándose pequeños desvíos. Los adelantos o atrasos se deben efectuar preferiblemente en el látex, de menor contribución que el esmalte sintético. 4) Organización de la producción e indicadores de planta Días laborables: julio agosto semana 27 28 29 30 31 31 32 33 34 35 Días disp. L a V 4 5 5 5 2 3 5 5 5 5 Feriados L a V 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 Días mant. prev. L a V 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Días disp. Sáb. 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 Días mant. prev. Sáb. 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 Página 10 de 14

Ejercicio 5 Programa de Producción Carga de máquina. 1) Conceptos teóricos básicos adicionales a los ejercicios anteriores Carga de máquina. Diagrama de Gantt. Set-up. Tolerancias en las entregas. Parte diario de producción. 2) Enunciado del problema Tomando como datos el programa de producción de los meses de julio y agosto del ejercicio anterior, se pide: a) Desarrollar en un diagrama de Gantt la carga de cada una de las 6 máquinas, de la semana 27. b) Presentar el parte diario de producción para los días hábiles de esa semana, para las máquinas 3 y 6. 3) Consideraciones del Área de Planificación para el desarrollo de la carga de máquina De acuerdo a lo recomendado por el Área de Ingeniería de Producto, y en vista de algunos reclamos de clientes de exportación, toda la producción destinada a los mercados externos debe hacerse exclusivamente en las máquinas 2 y 6 (las más nuevas). Dadas las características particulares del producto a entregar a Grandes pinturerías, se ha convenido en la última reunión de Producción capacitar a los operarios y supervisores del turno mañana para que cumplan con esos requerimientos. Así, ese producto deberá ser fabricado exclusivamente durante la mañana. El Área Comercial ha logrado negociar con los clientes una tolerancia en las entregas de +/- 7%. 4) Organización de la producción e indicadores de planta Grado de utilización [en porcentaje]: Nota: el grado de utilización para la carga de máquina difiere del usado en la Planificación previa (Plan Agregado de Producción, Plan Maestro de Producción, Programa de Producción) ya que no incluye los tiempos de set-up (éstos dependen de la manera en que se cargue cada máquina). Página 11 de 14

Los valores de Grado de utilización estimados para el mes de julio, sin considerar los tiempos de set-up son los siguientes: máquina 1 máquina 2 máquina 3 máquina 4 máquina 5 máquina 6 Grado de utilización 88,1 95,0 91,8 87,9 84,9 91,3 Coeficientes tecnológicos [en hora máquina/litro]: máquina 1 máquina 2 máquina 3 máquina 4 máquina 5 máquina 6 Esmalte sintético 0,0254 0,0263 0,0258 0,0268 0,0244 0,0258 Látex 0,0379 0,0381 0,0353 0,0384 0,0374 0,0401 Tiempos de set-up [en minutos]: máquina 1 máquina 2 máquina 3 máquina 4 máquina 5 máquina 6 Esmalte sintético 30 30 30 30 30 30 Látex 60 30 60 60 60 30 Adicionalmente, si los equipos no van a ser utilizados durante más de dos horas deben ser limpiados (excepto las máquinas 2 y 6). Este proceso insume 30 minutos. Página 12 de 14

Ejercicio 6 Programa de Producción Asignación de prioridades. 1) Conceptos teóricos básicos adicionales a los ejercicios anteriores Asignación de prioridades. Criterios FIFO (First In, First Out), menor lead time, índice crítico. Atrasos y adelantos. 2) Enunciado del problema El Área de Planificación es convocada a una reunión de urgencia con la Dirección. Se informa que se ha producido un grave incendio en el almacén de materias primas. Y que a pesar de los esfuerzos hechos para obtener una rápida provisión, se ha estimado que las máquinas que producen esmalte sintético y látex deberán pararse durante 15 días hasta tanto lleguen los materiales de reposición (el tiempo de parada será aprovechado para adelantar algunos trabajos de mantenimiento preventivo previstos originalmente para más adelante). En consecuencia, los días laborables quedan modificados según el siguiente cuadro: julio agosto semana 27 28 29 30 31 31 32 33 34 35 Días laborables L a V 0 0 5 5 2 3 5 4 5 5 Días laborables Sáb. 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 También se informa que se ha tomado la decisión de entregar todos los pedidos prometidos para julio y agosto dentro de ese período, considerándose como Programa de Producción vigente el que fue elaborado en el ejercicio 4. Para compensar los 15 días de parada, se programarán todas las horas extras permitidas por ley, y se tomará personal temporario durante el tiempo que sea necesario. Se pide: a) Determinar la cantidad de horas de personal temporario que se deberán contratar. b) Estimar el costo económico del retraso incurrido, comparándolo con el que hubiese resultado de producir de acuerdo al Programa de Producción del ejercicio 4. c) Presentar un gráfico de barras que indique el costo de producción de los meses de julio y agosto, para el escenario anterior (ejercicio 4) y para el actual (ejercicio 6). Explicitar en una tercera barra del mismo gráfico la diferencia entre ambos. d) Calcular el porcentaje que representa el costo económico del retraso incurrido sobre la facturación promedio mensual. Presentar los datos en un gráfico circular. Página 13 de 14

e) Reprogramar los pedidos de acuerdo a tres criterios distintos: FIFO, menor lead time, índice crítico compuesto. En todos los casos, indicar para cada pedido la semana de entrega prometida, la semana de entrega reprogramada, y el atraso programado. Para la reprogramación no serán tenidas en cuenta las restricciones del ejercicio 4, exceptuando la que indica que para un mismo cliente se entregarán los dos productos en una misma semana del mes. Además, cada mes será reprogramado por separado. f) Calcular, para cada alternativa de reprogramación, el atraso promedio en días (ponderado por el volumen de ventas), el porcentaje de pedidos atrasados sobre el total de la cartera, y las horas totales programadas. g) Presentar un histograma con la distribución del atraso (medido en semanas) para cada alternativa. h) Presentar tres gráficos radiales que permitan seleccionar la mejor alternativa de las tres, asignando un 1 para la mejor alternativa y un 3 para la peor alternativa, y teniendo en cuenta los factores calculados en el ejercicio f). Página 14 de 14