C O N V O C A N. A estudiantes Chihuahuenses interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la

Documentos relacionados
Evaluación II FERIA INTERNACIONAL

A estudiantes poblanos interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la

C O N V O C A N. A estudiantes duranguenses interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la

C O N V O C A N. A estudiantes chiapanecos interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la

C O N V O C A N. A estudiantes poblanos interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la

A estudiantes nuevoleoneses interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la

C O N V O C A N. A estudiantes guanajuatenses interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la

C O N V O C A N. A estudiantes potosinos interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la

Feria Estatal de Ciencias e Ingenierías

Feria Estatal de Ciencias e Ingenierías

Feria Estatal de Ciencias e Ingenieras

FERIA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS ESTADO DE SINALOA 2016 B A S E S

Feria Estatal de Ciencias e Ingenierías

Feria Estatal de Ciencias e Ingenierías. Convocatoria 2018

Feria de Ciencias e Ingenieras Estado de Sinaloa

DE CIENCIAS E INGENIERÍAS DEL ESTADO QUERÉTARO

Feria de Ciencias e Ingenierías Coahuila 2015

CONVOCATORIA DEL PROGRAMA JÓVENES EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2015.

C O N V O C A N FERIA ESTATAL DE CIENCIAS, INGENIERÍAS E INNOVACIÓN Conforme a las siguientes bases:

ÍNDICE DE DISCIPLINAS POR CAMPO DE LA CIENCIA

C O N V O C A N FERIA NACIONAL DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, FASE COAHUILA bajo las siguientes: BASES

FERIA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS DEL ESTADO DE SONORA 2015

Mapa curricular de la Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas ESFM-IPN

Convocatoria: Concurso Universitario de Confitería Dulce Innovación

La Dirección General de Administración de Recursos Humanos a través de las Direcciones de Plazas Estatales y Federalizadas, C O N V O C A

Emprendimiento Agroindustrial 2015

3ª Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas Valparaíso, jueves 06 de noviembre de 2014

1. Convocatoria: en esta primera etapa se hace la invitación a participar en este concurso.

Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013

Bases de Licitación Pública. Provisión de Insumos para la investigación en Medicina

Bienal Estudiantil de Ciencias y Tecnología

PLAN DE ESTUDIOS GENERAL DE LA LICENCIATURA EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN CON FINANCIACIÓN EXTERNA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

PRESEA ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LUIS RIVERA TERRAZAS 2016

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

LA FERIA DE CIENCIAS Y CREATIVIDAD COAHUILA 2018 BASES: 1. Participantes:

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Coordinación Nacional de Maratones.

Presentación del Bachillerato Tecnológico con Perfil Internacional ENMS GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UG

1º Convocatoria 2016 viajes y eventos científico-tecnológicos. Se financiarán hasta $ , según la siguiente distribución de referencia:

PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S

Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Energía Convocatoria de Ingreso (Sede Ciudad Universitaria)

Convocatoria para la obtención de plaza como profesor(a) de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

COLEGIO UNIVERSITARIO FERMÍN TORO REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS DE POSGRADO AL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO UNIVERSITARIO FERMÍN TORO

1. Categorías y Ramas:

Qué es la Academia de Alumnos Internos?

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de diciembre de 2010

Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz Gerencia de Desarrollo Humano y Capacitación

Diferencias entre mallas curriculares en Tecnología Médica mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

ANTECEDENTES PARA ACCEDER AL CERTIFICADO DE ESPECIALISTA EN GENÉTICA. 1. TÍTULOS (se tomará como puntaje el mayor grado obtenido)

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS EN POSGRADOS PARA EL FORTALECIMIENTO REGIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, CONSIDERANDO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias

Plan de Estudios. Maestría en Ciencias Agrícolas

CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) Bases de la Convocatoria

Agencia Nacional De Evaluación y Prospectiva (ANEP) Descripción de las áreas Temáticas. Ciencias Básicas

UAM cifras. 9. Personal de Administración y Servicios. Universidad Autónoma de Madrid. cien

BASES DE PARTICIPACIÓN

Incubadora de sondeos y experimentos

Ingeniería en Ciencias Ambientales Plan 2016

CONVOCATORIA PARA TRABAJOS LIBRES

Convocatoria para la obtención de plaza como profesor(a) de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSITARIA: Cura y Prevención del Cáncer

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO. Año 2007 TÉRMINOS DE REFERENCIA

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN

QUÉ ES EL PERFIL DEL PUESTO? Dirección General de Desarrollo Humano y Servicio Profesional de Carrera

BIENAL DE ARQUITECTURA DEL CARIBE MEXICANO EN QUINTANA ROO 2015 COLEGIOS DE ARQUITECTOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Arquitectura Diseño Decoración Proyecto. Bases. Premio CASAS

VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN CONCURSO DE PROYECTOS INTERNOS 2016

Núm. 3/2016, de 19 de mayo

COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A I PLAN DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL BUENAVENTURA PARA INGENIEROS GEOLOGOS PLAN BEP-GEOLOGÍA

Invitación a participar en el 18º Verano de la Ciencia. Estimados alumnos, los invitamos a participar en este programa, entérate cómo

Hackathon de Aplicaciones para Periodismo

Convocatoria de Iniciación a la Investigación 2015 (Junio-Diciembre)

PRIMER CONCURSO NACIONAL ENCAMINANDO EL DESARROLLO

INSTRUCTIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO INTERNO Y OPERATIVO PARA REGULAR LAS PRÁCTICAS DE CAMPO DE LA UNIDAD IZTAPALAPA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE LA MAESTRÍA EN RELACIONES Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS-FLACSO/ARGENTINA

BASES LLAMADO CONCURSO PROGRAMA PDTI PERQUENCO Página 1

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal

CONVOCATORIA PARA APOYO A LA CREACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE MAESTRÍA A PARTIR DE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE COMPUTACIÓN, ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Transcripción:

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto de Innovación y Competitividad con fundamento en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) 2014-2018, con el objeto de impulsar la investigación científica y tecnológica entre los jóvenes en los diferentes sistemas educativos de la entidad, así como fomentar las vocaciones científicas, C O N V O C A N A estudiantes Chihuahuenses interesados en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos a participar en la 1. Participantes FERIA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS ESTADO DE CHIHUAHUA 2016 Bajo las siguientes: B A S E S 1.1 Podrán participar todos los jóvenes inscritos en instituciones educativas cuya edad se encuentre entre los 14 años y hasta aquéllos que hayan cumplido los 22 años al 25 de Julio de 2016 1. 1.2 El proyecto a registrar deberá ser de investigación científica o de desarrollo tecnológico. 1.3 El proyecto podrá ser desarrollado de manera individual o en equipo de 3 estudiantes como máximo, los cuales deberán ser irremplazables. 1.4 Los estudiantes deberán estar registrados en un solo proyecto. 1.5 En caso de que el proyecto se presente en equipo, los estudiantes deberán elegir a un líder del proyecto (deberá ser el mismo estudiante durante todas las etapas), quien se encargará de llevar a cabo el registro del proyecto y será el contacto y enlace con el Departamento de Investigación y Desarrollo, I 2 C. 1 Para acreditar a la Intel-ISEF, los estudiantes deben ser menores de 20 años y no estar cursando la universidad al día 15 de mayo de 2017. 1

1.6 Deberán contar con un asesor quién será un docente adscrito a la institución educativa a la que pertenecen y que cuente con la formación académica congruente con el área de conocimiento del proyecto. 1.7 Deberán comenzar a llenar un cuaderno de trabajo o bitácora que describa el desarrollo del proyecto. 2. Áreas de conocimiento Los proyectos deberán ser originales y congruentes con alguna de las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Animales (CAN): Conducta Animal, Estudios Celulares, Desarrollo, Ecología, Genética, Nutrición y Crecimiento, Fisiología, Sistemática y Evolución, Comportamiento y Ciencias Sociales (CCS): Psicología Clínica y Desarrollo, Psicología Cognitiva, Neurociencia, Psicología Fisiológica, Sociología y Psicología Social, Bioquímica (BIO): Bioquímica Analítica, Bioquímica General, Bioquímica Medicinal, Bioquímica Estructural, Ciencias Biomédicas y de la Salud (CBS): Células, Órganos, Sistemas y Fisiología, Genética y Biología Molecular de la Enfermedad, Inmunología, Nutrición y Productos Naturales, Fisiopatología, Ingeniería Biomédica (IBM): Subcategorías: Biomateriales y Medicina Regenerativa, Biomecánica, Dispositivos Biomédicos, Imágenes Biomédicas, Ingeniería Celular y de Tejidos, Biología Sintética, Biología Celular y Molecular (BCM): Fisiología Celular, Inmunología Celular, Genética, Biología Molecular, Química (QUI): Química Analítica, Química Computacional, Química Ambiental, Química Inorgánica, Química de los Materiales, Química Orgánica, Química Física, Biología Computacional y Bioinformática (BCB): Biomodelado Computacional, Epidemiología Computacional, Biología Evolutiva Computacional, Neurociencia Computacional, Farmacología Computacional, Genómica, Ciencias Terrestres y Ambientales (CTA): Ciencia Atmosférica, Ciencia Del Clima, Efectos Ambientales en Ecosistemas, Geociencia, Ciencia Del Agua, 2

Sistemas embebidos (SEM): Circuitos, Internet de las Cosas, Microcontroladores, Redes y Comunicaciones de Datos, Óptica, Sensores, Procesamiento de Señales, Energía: Química (ENQ): Combustibles alternativos, Ciencia de la Energía Computacional, Energía Combustible Fósil, Celdas de combustible y desarrollo de baterías, Celdas de Combustible Microbianas, Materiales solares, Energía: Física (ENF): HidroEnergía, Energía nuclear, Solar, Diseño Sustentable, Energía Térmica, Viento, Ingeniería Mecánica (IME): Ingeniería Aeroespacial y Aeronáutica, Ingeniería Civil, Mecánica Computacional, Teoría de Control, Sistemas para Vehículos Terrestres, Ingeniería Industrial y de Procesos, Ingeniería Mecánica, Sistemas Navales, Ingeniería Ambiental (IAM): Biorremediación, Reclamación de Tierras, Control de Contaminación, Reciclaje y Manejo de Residuos, Manejo de Recursos Hídricos, Ciencia de los Materiales (CMA): Biomateriales, Cerámica y vidrios, Materiales Compuestos, Computación y Teoría, Materiales Electrónicos, ópticos y magnéticos, Nanomateriales, Polímeros, Matemáticas (MAT): Álgebra, Análisis, Combinatoria, Teoría de Grafos y Teoría de Juegos, Geometría y Topología, Teoría de Números, Probabilidad y estadística, Microbiología (MCO): Antimicrobianos y Antibióticos, Microbiología Aplicada, Bacteriología, Microbiología Ambiental, Genética Microbiana, Virología, Física y Astronomía (FYA): Atómica, Molecular y Física Óptica, Astronomía y Cosmología, Física Biológica, Física Computacional y Astrofísica, Materia y Materiales Condensados, Instrumentación, Magnetismo, Electromagnetismo y Plasmas, Mecánica, Física Nuclear y de Partículas, Óptica, Láseres, y Máser, Computación Cuántica, Física Teórica, Ciencias de las Plantas (CSP): Agricultura y Agronomía, Ecología, Genética y Cría, Crecimiento y Desarrollo, Patología, Fisiología de las plantas, Sistemática y Evolución, Robótica y Máquinas Inteligentes (RMI): Biomecánica, Sistemas Cognitivos, Teoría de Control, Máquina de aprendizaje, Cinemática del Robot, Sistemas de software (SSF): Algoritmos, Seguridad Cibernética, Bases de Datos, Interfaz Hombre / Máquina, Lenguajes y Sistemas Operativos, Aplicaciones móviles, Aprendizaje en línea, Otro 3

Ciencia Médica Traslacional (CMT): Detección y Diagnóstico de Enfermedades, Prevención de Enfermedades, Tratamiento y Terapias de Enfermedades, Identificación y Pruebas de Drogas, Estudios preclínicos, 3. Registro del proyecto El estudiante elegido como líder del proyecto llevará a cabo el registro del proyecto de forma gratuita y de la siguiente manera: 3.1. El registro será a través del sistema en línea que estará disponible a partir del 01 de abril en la página web www.fenaci.org.mx 3.2. El periodo de registro será a partir del 04 de abril y concluirá el 30 de abril de 2016 a las 24:00 hrs. 3.3. El registro del proyecto deberá acompañarse de los siguientes documentos legibles en PDF y los Formatos Requeridos para todos los proyectos: a. Identificación oficial de los estudiantes y asesor (IFE, pasaporte o cédula profesional). En caso de estudiantes menores de edad, será credencial escolar e identificación oficial de alguno de los padres. b. Carta de postulación por parte de la institución educativa (Descargar ejemplo) c. Plan de investigación (Revisar características) Formatos requeridos para todos los proyectos: d. Formato de Inscripción del Proyecto de Investigación (FIPI) (Formato FIPI) e. Formato de Revisión del Asesor (Formato 1) f. Formato de Revisión del Estudiante (Formato 1A) g. Formato de Aprobación del Estudiantes (se requiere uno por cada estudiante) (Formato 1B) 4. Proceso y fases de evaluación El proceso de evaluación considera 3 fases y será coordinado por el Departamento de Investigación y Desarrollo, I 2 C. La primera y segunda evaluación la realizará un Comité de Revisión Científica en el área de conocimiento de cada proyecto. La tercera evaluación o final se llevará a cabo de forma presencial, durante la realización de la Feria Estatal; para ello se conformará un grupo de especialistas, según el número de proyectos finalistas. 4

Las fases de evaluación son las siguientes: 4.1. Primera fase: a) Se realizará una primera evaluación de los proyectos registrados. El resultado de cada proyecto se podrá consultar en la página web www.fenaci.org.mx el día 13 de mayo de 2016. b) Los proyectos aprobados en esta fase, podrán participar en la segunda fase. 4.2. Segunda fase: a) A los proyectos que clasifiquen a esta fase se les recomienda contar con un científico calificado quien deberá ser un profesor o investigador de una universidad o centro de investigación especialista en el tema del proyecto. b) Ingresar al sistema web y adjuntar los Formatos Especiales requeridos según las características del desarrollo de la investigación de su proyecto: Actualización del Plan de investigación Formatos Especiales según el avance de la investigación. (Formatos Especiales) La documentación deberá ingresarse al sistema en línea del 01 de agosto al 19 de agosto 2016, a fin de llevar a cabo la segunda evaluación. c) El resultado de cada proyecto se podrá consultar en la página web www.fenaci.org.mx el día 05 de septiembre de 2016. Los proyectos aprobados serán considerados para la Feria Estatal (tercera fase) 4.3. Tercera fase (Feria Estatal): a) Los proyectos aprobados para esta fase serán proyectos finalistas que deberán presentarse en la Feria Estatal para la última evaluación, premiación y acreditación a la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías. b) Al momento de presentarse en la Feria Estatal, el estudiante líder del proyecto deberá entregar el plan de investigación actualizado según el desarrollo del proyecto, impreso, engargolado y por triplicado, a fin de asegurar su participación, más una carpeta de los formatos originales requeridos según las características de su proyecto. 5

c) Al momento de la exposición el cartel o display de exhibición del proyecto deberá cumplir con los requisitos especificados en el protocolo de investigación utilizado para esta feria. (Reglas de Seguridad y Montaje) d) La evaluación final de los proyectos se llevará a cabo en la Feria Estatal. Cada proyecto será revisado por al menos tres especialistas en el área del conocimiento y de investigación correspondiente, quienes fungirán como jueces. 5. Aspectos de la evaluación 5.1. En la primera y segunda fase, el Comité de Revisión Científica se enfocará a evaluar aspectos metodológicos, de factibilidad, impacto y aportación del proyecto. 5.2. Para la última evaluación, los estudiantes deberán contar con los formatos requeridos según las características de su proyecto, el plan de investigación final, el cuaderno de trabajo o bitácora, el cartel y hacer una exposición oral de la investigación. 5.3. La tercera fase considerará los siguientes criterios de evaluación: 1) Plan de investigación final del proyecto; 2) la presentación del cartel; 3) el impacto y aportación del trabajo; 4) dominio del proyecto; y 5) la seguridad y claridad en la exposición. 6. La Feria 6.1. Es el evento que reúne a los participantes de proyectos finalistas para que expongan los resultados del proyecto de investigación en un cartel para ser evaluados por al menos tres jueces. 6.2. La organización de la feria estatal estará a cargo del Departamento de Investigación y Desarrollo, I 2 C quien será el responsable de informar con antelación sobre la realización de la misma, la documentación requerida y demás información relevante, así como las Reglas de participación que deberán respetar todos los participantes. 6.3. Se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre de 2016; el lugar será comunicado con la debida antelación, en la página web www.i2c.com.mx. 6

6.4. Los proyectos finalistas deberán cumplir con lo mencionado en el punto 5.2. y apegarse a las Reglas de participación. 7. Apoyo para la participación en la Feria 7.1. Los estudiantes y el asesor del proyecto finalista deberán confirmar su participación en la Feria, a través del correo b.hernandez@i2c.com.mx a más tardar el 11 de septiembre de 2016. 7.2. El Instituto de Innovación y Competitividad cubrirá los gastos de transportación, hospedaje y alimentación de los estudiantes y asesores de proyectos finalistas. 8. Reconocimientos 8.1 Reconocimiento al Primero, Segundo y Tercer lugar (que acredite un puntaje mayor o igual a 80 puntos con base 100) por cada una de las siguientes categorías: Ciencias sociales Ciencias exactas Ingeniería y computación Medicina y salud Ciencias naturales y ambientales 8.2 Reconocimiento (constancia) a los estudiantes y asesor de proyectos que obtengan los mayores puntajes. Dichos proyectos se presentarán en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías. Los gastos para participar en la Feria Nacional serán cubiertos por los su Consejo Estatal. 8.3 Premios especiales otorgados por empresas e instituciones a proyectos, que, a su juicio, sean ganadores de dichos reconocimientos. Cualquier situación no prevista en la presente Convocatoria, se resolverá oportunamente por el Departamento de Investigación y Desarrollo, I 2 C. I N F O R M E S Toda la información relacionada con la Feria, se publicará en la página web www.i2c.com.mx del Instituto de Innovación y Competitividad. 7

Para dudas o comentarios sobre esta convocatoria, puede comunicarse al correo electrónico b.hernandez@i2c.com.mx o a los teléfonos 4-15-09-86, 2-61-41-78, 2-61-43-22 y 2-61-15-89. Departamento de Investigación y Desarrollo, I 2 C. Chihuahua, Chih., 17 de marzo de 2016. 8