POPs: Fuentes terrestres de contaminación marina

Documentos relacionados
SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS

Mejora de la salud mediante la gestión racional de los plaguicidas y otras sustancias químicas en desuso

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Convenios Internacionales ratificados por la República Bolivariana de Venezuela relativos al AGUA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Contaminación. del. Agua

Contaminantes Orgánicos Persistentes

Breve panorama sobre el ciclo de vida de los productos químicos

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM

Tipos de contaminación en los productos farmacéuticos

Seminario Internacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos- SIREEE

5. CONSIDERACIONES INTERNACIONALES Segunda conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo celebrada en Río de Janeiro de 1992.

Sustancias Químicas y Medio Ambiente

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)?

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

MARCO REGULATORIO EN MATERIA AMBIENTAL EN EL SALVADOR.

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

Perspectivas Ciudadanas para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo

PLAN DE MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

1. Importancia de la lucha contra el cambio climático

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y

La Cumbre de Paris, un gran avance para el futuro de nuestro planeta. María Victoria de la Torre14. Foto: Agencia de Noticias AFP 15/11/2015.

ANEXO V PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

COP PROYECTO HABILITANTE CONTAMINANTES. Cuadernillo de Trabajo NIC POPS. Contaminantes Orgánicos Persistentes. Proyecto Habilitante COP

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Argentina

Las dos caras del ozono

Lección 1 Contaminación del aire

Consejo Económico y Social

Resumen ejecutivo K

Jornada Sustancias Químicas. Sus Efectos en el Ambiente y la Salud

Cumbre Mundial de Alcaldes C

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua. Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03)

Las siguientes son el tipo de preguntas que encontraras en la siguiente Taller:

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE

Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono

7 Conclusiones. Conclusiones 213

Tema 6 EDS: Gestión ambiental en el sector público

Las emisiones Contaminantes atmosféricos que se emiten en una cantera.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

TEMA 7: LA ENERGÍA. Energía mecánica es la que poseen los cuerpos en movimiento (las olas, el viento ).

Slide 1 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El Rol del INE en la investigación n sobre. Dr. Mario Yarto

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

Eva Muro Díaz Bea Ortega Castellano Ignacio Ortega Carrillo

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

CONSULTORÍA PREPARADA POR ALBERTO ARTURO MCKAY CON LA COLABORACIÓN DE MARIO A. PINEDA FALCONETT Y XENIA BATISTA J.

Resumen de los logros y programas en apoyo del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


Mejora de la salud mediante la gestión racional de los plaguicidas 1 y otras sustancias químicas en desuso

CORPORACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE DE QUITO CORPAIRE

CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMATICO. Prof. Ing. Agr.. Alejandro M. Ortega Meteorologia Agricola 2015

REGLAMENTO CONSEJO LOCAL 21

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Marco Jurídico Nacional e Internacional en materia ambiental

MARCO LEGAL E INSTITUCIONALES DE LAS ACTIVIDADES EN TIERRA QUE IMPACTAN LA ZONA MARINA-COSTERA

Comercio y Desarrollo Sostenible (CDS)- Laboral y Ambiental. El triángulo del desarrollo sostenible

Abegondo 10 de septiembre horas Casa do Concello IMPORTANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE CONSUMO HUMANO

GESTION DEL RECICLAJE SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL

D i r e c t i v a M A Q U I N A R I A D E C O N S T R U C C I Ó N Versión: Noviembre 2015

Políticas para la Gestión Integral de Residuos. Residuos Peligrosos y Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

REVISTAS CIENTÍFICAS INDEXADAS WoK INGENIERÍA AMBIENTAL. Unidad de Soporte en Estudios Métricos de Información

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

Cuadros, indicadores y fuentes

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

Protocolo de Montreal para el control de las Sustancias Agotadoras del Ozono. Proyecto Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC

16 JUN 2008 Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y ampliación de uso de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola en cultivos ORNAMENTALES

NUEVO ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (2ª PARTE): PELIGROS DE MEDIO AMBIENTE Y PELIGRO PARA LA CAPA DE OZONO

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

1 In t r o d u cc i ó n

RESOLUCIÓN No

El Acceso al Agua es Derecho Humano!!

BIOCOMPOSTABLES OFF SHORE

LA PROTECCIÓN EN LOS PRINCIPALES RIESGOS: AGENTES QUÍMICOS. Barcelona, 12 de mayo de 2010

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el de los Estados Unidos de América (en lo sucesivo las Partes ),

I Simposio: Presente y Futuro de los Biocombustibles en Guatemala

Aspectos prioritarios para una Ley de presupuestos mínimos de gestión de envases y sus residuos

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

EL MAÍZ. Lee el siguiente artículo de periódico UN HOLANDÉS USA EL MAÍZ COMO COMBUSTIBLE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO HOYOS SALAZAR FORMATO DE CURRÍCULO

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ LABORATORIO DE FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

Política y Derecho de Aguas

DECISIÓN 794. VISTOS: El Artículo 58 del Acuerdo de Cartagena, y las Decisiones 511 y 766, y,

Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología. Contaminación. Francisco Molina Freaner

INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTE

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

Iniciativa por el Ahorro y Uso Eficiente del Agua. Agosto de 2012

Artículos 3, 11 y 191 a 193 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Transcripción:

POPs: Fuentes terrestres de contaminación marina GREENPEACE MEXICO A lo largo de la historia, la humanidad ha ligado con frecuencia su desarrollo a los cuerpos de agua. Muchas culturas y civilizaciones florecieron a orillas de mares, lagos y ríos, y aún en la actualidad, lo mismo grandes y modernas ciudades que lejanas poblaciones, reproducen el esquema. Como consecuencia, la salud de buena parte de la población mundial está íntimamente relacionada con la calidad del agua. No es extraño entonces que muchos de los Contaminantes Tóxicos Persistentes (POPs, por sus siglas en inglés) que actualmente se encuentran en los océanos, ríos y arroyos, también se encuentran en el organismo de casi todos los animales y personas del mundo. El agua contaminada con tóxicos persistentes ha deteriorado, directa o indirectamente, la vida humana y la flora y fauna silvestres. Qué son los POPs? Los POPs son un grupo de sustancias químicas, en su mayoría sintéticas, caracterizadas por tener una serie de efectos perjudiciales para el ecosistema y la salud humana. Otra característica muy inquietante es que no existe ningún proceso natural sencillo que pueda descomponerlos, es decir: son persistentes. A veces, cuando sí se pueden descomponer, producen nuevas sustancias químicas que resultan ser aún más peligrosas que las que se tenía al principio de la reacción. Entre los componentes de los POPs aparecen sustancias como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, que en proporciones alarmantes han aumentado su concentración en la biósfera, debido a actividades industriales como la extracción de hidrocarburos y gas, a la utilización de combustibles (por ejemplo en vehículos) y a las industrias del acero y de metales no ferrosos. Sin embargo, el grupo de los POPs que más ha llamado la atención es el de los organohalógenos sintéticos (entre otros, productos del carbono que contienen además cloro, bromo, flúor o yodo). La mayoría de estos productos son organoclorados. Se calcula que en el mundo se utiliza una cantidad asombrosa de organoclorados: 11 mil en total. Algunos productos son plaguicidas como el DDT, toxafeno, clordano, heptacloro y las drinas; disolventes como el percloroetileno y productos químicos con aplicaciones múltiples como los bifenilos policlorados (PCB). Hay además subproductos del organoclorado como el hexaclorobenceno, dioxinas y furanos (ver Cuadro 1, Usos del Cloro en el mundo). Cuadro 1. 1

Motivos de preocupación Aunque con el tiempo se ha tomado mayor conocimiento de los riesgos que representan los POPs, algunos de los peligros que entrañan ya se conocían desde hace años. Se ha demostrado que causan graves efectos sobre la inmunidad y el metabolismo, defectos neurológicos, anomalías reproductivas y cáncer tanto en los seres humanos como en la fauna y flora silvestres (ver Cuadro 3, Organoclorados y Cáncer). Se ha demostrado también que ocasionan efectos perjudiciales en la vida marina y, en especial, en los animales más importantes dentro de la cadena alimenticia marina, entre ellos peces, aves marinas y mamíferos marinos y del Artico. En pequeñas concentraciones tienen efectos sobre el sistema endocrino. Cuadro 3 2

Los POPs pueden causar la muerte de las personas que trabajan de manera cercana a estas sustancias: trabajadores agrícolas, agricultores de subsistencia, empleados de la industria manufacturera, además de aquellos que dependen de los alimentos producidos en zonas contaminadas con los POPs, incluidos lagos y mares localizados en latitudes extremas. Debido a su calidad de persistentes, los POPs constituyen un problema para todo el planeta ya que las corrientes oceánicas pueden transportar dichas sustancias a grandes distancias. Por ejemplo, el toxafeno empleado como plaguicida en las plantaciones de algodón del Caribe y América Central, atraviesa todo el Atlántico transportado por la corriente del Golfo, para aparecer en cantidades importantes en el mar del Norte. Asimismo, se sabe que la atmósfera transporta los POPs hacia las regiones polares, donde se condensan y depositan cuando las temperaturas son bajas. Actualmente se sostiene que este fenómeno explica la imprevista alta concentración de POPs presente en las regiones árticas y sus habitantes (la concentración de organoclorados en la leche materna de las mujeres inuit del norte de Quebec, Canadá, es una de las más altas registradas hasta ahora en seres humanos). En consecuencia, tomar medidas a nivel local o regional no resolverá los problemas ocasionados por los POPs. Además, en una época de acuerdos de libre comercio como el GATT y el TLC, es fundamental concertar acuerdos internacionales obligatorios que promuevan la protección de la salud y del medio ambiente. Para algunos países, o incluso regiones, es cada vez más dificil eliminar gradualmente las fuentes de los POPs en los casos en que los acuerdos comerciales impiden tomar las medidas necesarias. Es posible que las industrias contaminantes en vez de limpiar prefieran trasladarse a otro país para luego exigir el derecho de importar el producto. Ciertas compañías que han aceptado prohibiciones o restricciones en algunos países continúan vendiendo productos nocivos en otro lado, con escaso o ningún control. Sustitutos viables a los POPs Muchos expertos han demostrado que si se prioriza el uso y la búsqueda de sustitutos, sería posible reemplazar por etapas la mayoría de los POPs en relativamente poco tiempo por otras sustancias viables económicamente, que evitan mayor deterioro ambiental y crean más puestos de trabajo. Como se puede ver en el Cuadro 2, existen ya en la práctica alternativas para sustituir el uso del cloro en la industria. Cuadro 2. 3

Qué se está haciendo al respecto? En la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, surgió el compromiso de adoptar medidas a nivel global. Si bien existen tratados mundiales que regulan los vertidos deliberados en los océanos (Convenio de Londres de 1972) y la descarga de desechos procedentes del tráfico marítimo (Convenio MARPOL 73/78), estas fuentes de contaminación representan menos del 20% de la contaminación total de los mares. La mayor parte de la contaminación marina procede de fuentes terrestres, sobre las cuales existen muy pocos acuerdos normativos a nivel regional. No se han concertado convenios o mecanismos mundiales que regulen las fuentes terrestres, que unifiquen los diferentes métodos, o que permitan compartir con eficacia la experiencia obtenida. Entre dichas fuentes se encuentran las descargas líquidas de fuente puntual en sistemas hidrográficos, estuarios y aguas costeras; las fuentes de contaminación difusas, procedentes por ejemplo de plaguicidas, fertilizantes y aguas pluviales, y las emisiones atmosféricas de fuentes puntuales y difusas. Para afrontar esta omisión tan notoria, los gobiernos convinieron en Río instar al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a que convocara, con la mayor brevedad posible, una conferencia intergubernamental sobre el tema (párrafo 17.26 de la Agenda 21). Luego de dos reuniones preparatorias en Montreal (junio/94) y Reikiavik (marzo/95), el PNUMA convocó a la celebración de la Conferencia Intergubernamental sobre la Protección del Medio Marino de la Contaminación Procedente de Fuentes Terrestres, llevada a cabo en la ciudad de Washington del 23 de octubre al 3 de noviembre de 1995. Antecedentes El Consejo de Administración del PNUMA, reunido en mayo de 1995, aprobó una resolución (Decisión 18/32) relativa a la evaluación de los POPs y sus sustitutos. De la Decisión se desprendió una lista de las doce sustancias de atención prioritaria, a saber: los PCB, dioxinas y furanos, aldrín, dieldrín, DDT, endrín, clordano, hexaclorobenceno, mirex, toxafeno y heptacloro. Se insta, además, al Foro Intergubernamental 4

sobre la Prevención de los Riesgos Químicos a que dirija la investigación y notifique sus conclusiones en el próximo periodo de sesiones del Consejo de Administración del PNUMA, previsto para enero de 1997. Se espera que dichas actividades, además de otras a nivel regional y nacional, contribuirán de manera significativa a continuar la búsqueda, comercialización y uso de sustitutos rentables a los POPs. Fuera del marco de las Naciones Unidas, una cantidad cada vez mayor de gobiernos ha adoptado medidas para la eliminación por etapas de los POPs. En América del Norte, por ejemplo, el Acuerdo sobre la calidad del agua de los Grandes Lagos, una de las zonas más contaminadas del mundo, concertado entre los Estados Unidos y Canadá, tienen como objetivo explícito la eliminación de todas las sustancias tóxicas persistentes. En Europa se han conseguido formular importantes disposiciones: el Convenio de Helsinki (mar Báltico), el Convenio de París (noreste del Atlántico) y el Convenio de Barcelona (mar Meditarráneo) han tomado una actitud cada vez más restrictiva para con los organohalógenos. Sin embargo, estas medidas tendrán un efecto limitado a menos de que se cumplan acuerdos generales, como los concertados en la Conferencia de Washington. Washington, un acuerdo esperanzador Uno de los logros de la Conferencia de Washington fue el reconocimiento en la Declaración Ministerial y en el Programa de Acción (Cap. IV, fr. 88) de que es necesario desarrollar un instrumento global legal vinculante para la reducción y/o eliminación de emisiones y descargas, intencionales o no, y la eliminación de la manufactura y uso de los 12 contaminantes orgánicos persistentes identificados por el Consejo del PNUMA. Este reconocimiento de que la contaminación producida por los POPs debe ser tratada al mismo nivel global que la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático o el calentamiento del planeta, implica que las soluciones no pueden ser dejadas al arbitrio de los gobiernos nacionales pues sus consecuencias negativas afectan a otros países y ecosistemas. El caso de México La misma lista de 12 contaminantes orgánicos persistentes identificada por el PNUMA está incluida en el Plan de Trabajo para 1996 de la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte (creada como parte del acuerdo ambiental paralelo del TLC), lo cual representa una oportunidad para que a nivel regional, tanto México como Estados Unidos y Canadá, den pasos decididos con fechas precisas para la eliminación y/o reducción del uso y producción de estas sustancias, en cumplimiento con el acuerdo internacional recién logrado en Washington. Sin embargo, en los borradores del Plan de Trabajo que se han filtrado a la opinión pública se advierte que hay una tendencia a sustituir la clara intención de "reducción y/o eliminación" por un lenguaje menos estricto que incluye el "control" o "mejor manejo", desvirtuando el carácter preventivo de la política ambiental respecto a los POPs, con lo que se corre el riesgo de que todo quede en medidas cosméticas que no alteren significativamente ni su producción o uso ni, por lo tanto, su impacto ambiental y en la salud pública. Hay que destacar que en México aún se usan y se producen varios de estos POPs: en plaguicidas organoclorados como el DDT, producido en el país y autorizado sólo para el combate al paludismo, aunque se usa en actividades agrícolas mediante un comercio clandestino; está autorizado también como insecticida el clordano, importado principalmente de Estados Unidos, y se permite la producción de BHC para exportación, aunque está prohibido su uso y comercialización. Destacan dentro de la docena de POPs prioritarios, las Dioxinas (nombre genérico de más de 210 compuestos organoclorados que resultan del uso y producción de sustancias basadas en cloro, dentro de la producción de plaguicidas, solventes, aceites refrigerantes, PVC, fundición de chatarra con plásticos, así como en la incineración de desechos que contienen compuestos organoclorados) que tienen un mayor impacto ambiental y de salud pública y que exigen un cambio hacia formas de producción limpia y una reorientación en las políticas de manejo de desechos peligrosos. Contrasta significativamente que mientras a nivel internacional se identifica a las dioxinas como una de las sustancias prioritarias a reducir o eliminar, las autoridades ambientales mexicanas promueven tecnologías de tratamientos de desechos productoras de dioxinas y desregulan ambientalmente ciertas actividades industriales también productoras de estos compuestos. Nos referimos específicamente a la elaboración de Normas Ambientales Mexicanas para permitir a los incineradores verdaderas fábricas de dioxinas como un medio aceptable ambientalmente para el tratamiento de desechos industriales peligrosos, desechos urbanos y hospitalarios (en donde por lo general 5

abundan los compuestos organoclorados). De igual forma, dentro del Acuerdo de Simplificación Administrativa (Diario Oficial, 23/10/95) se eliminó la obligación de presentar un estudio de impacto ambiental a la producción de PVC, acero y productos petroquímicos, junto con otras 60 actividades industriales, sustituyéndolo por un informe preventivo que tendrá una aprobación implícita si las autoridades no notifican lo contrario en un plazo de 30 días. Consideraciones finales Algunas industrias y gobiernos sostienen que las fuentes terrestres de contaminación son problemas de tal magnitud que es imposible abordarlos globalmente. Otros, como Greenpeace, consideran que sólo las medidas tomadas a nivel mundial serán efectivas, precisamente por la magnitud abrumadora del problema. Tales medidas fomentarán la producción limpia, y la desaparición gradual y general de las actividades industriales más contaminantes y peligrosas. El reconocimiento de la asimetría en el desarrollo industrial o en el acceso a recursos tecnológicos y financieros para lograr formas de producción limpia que reduzcan o eliminen los POPs, no debe ser usado para impedir estos cambios, sino para comprometer a los centros financieros internacionales y a los países con mayor desarrollo a crear las condiciones para que se den estas formas de transferencia de tecnología limpia y de cooperación técnica y científica. *** Este artículo está basado en los reportes de Greenpeace Internacional: Prohibición total de las sustancias tóxicas persistentes, septiembre de 1995, 17 pp; y Efectos de los organoclorados en la salud pública, junio de 1995, 31 pp. Se pueden adquirir en Av. Cuauhtémoc 946, Col. Narvarte, México D.F., o llamando a los tels. 523 2314 0 536 4167. 6