17 de abril al 31 de julio de 2009



Documentos relacionados
3 de septiembre al 30 de noviembre de 2010

2 de octubre al 7 de diciembre de 2009

15 de marzo al 30 de julio 2012

6 de mayo al 5 de agosto de 2009

4 de septiembre al 9 de diciembre 2013

29 de abril al 15 de julio de 2009

8 de mayo al 17 de julio de 2009

3 de agosto al 12 de noviembre de 2009

27 de marzo al 7 de agosto de 2009

7 de octubre al 18 de diciembre

Fisiopatología de los trastornos frecuentes en el recién nacido

4 de abril al 27 de junio

14 de abril al 14 de julio

27 de septiembre al 16 de diciembre de 2010

12 de abril al 12 de julio de 2012

1 de abril al 5 de agosto de 2009

5 de agosto al 18 de octubre de 2013

6 de agosto al 17 de diciembre de 2010

1 de septiembre al 9 de diciembre

2 de septiembre al 9 de diciembre de 2010

8 de septiembre al 5 de diciembre de 2011

16 de abril al 24 de septiembre de 2009

14 de septiembre al 14 de diciembre de 2009

Gestión en enfermedades crónicas: Cómo planificar un programa en salud?

Epidemiología y estadística Regresión logística

1 de abril al 7 de julio 2014

Herramientas básicas de Cuidados paliativos para la atención primaria. Curso de posgrado. Modalidad virtual

Judicialización de los conflictos familiares. Múltiples perspectivas

HABILIDADES NARRATIVAS

03 de mayo al 05 de julio de 2012

Trasplante de Córnea

Actualización en endocrinología ginecológica: aspectos básicos

Directores Dra. Debora Setton Dr. Julián Llera

25 de junio al 29 de octubre de 2010

La formación en entornos virtuales de aprendizaje

13 de mayo al 11 de septiembre 2014

Introducción al soporte nutricional en pacientes adultos y pediátricos nutrición enteral y parenteral

15 de abril al 8 de julio de 2011

10 de abril al 26 de septiembre

26 de abril al 27 de septiembre de 2012

Educadores en diabetes habilidades practicas para un buen desempeño

3 de abril al 14 de agosto

Introducción al soporte nutricional en pacientes adultos y pediátricos

Evaluación del contexto y la familia para la resolución de los problemas clínicos

Gestión de Proyectos en Informática en Salud

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM

Herramientas para integrar tecnologías en la formación. Cómo usar la plataforma Moodle para enseñar.

25 de marzo al 10 de julio 2014

Adaptación Cardiorespiratoria al Nacimiento

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Universidad Nacional de San Martín Dr. Carlos Ruta, Rector Dr. Daniel Di Gregorio, Vicerrector

Curso Online de Nutrición y Alimentación Infantil: Práctico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Entrevista motivacional: herramientas y habilidades comunicacionales prácticas para profesionales de la salud

Preparación para la maternidad

PROGRAMA CURSO: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANTES, DURANTE Y POST EMBARAZO

Fundamentos de investigación y normas de buenas prácticas clínicas

Facturación y almacén

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

Tecnología de la leche y productos lácteos

NUTRICION PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Guía Docente Modalidad Presencial FISIOLOGÍA HUMANA. Curso 2014/15 Grado en Enfermería

Pruebas Libres para la obtención del título de Técnico de Farmacia y Parafarmacia: Disposición y venta de productos. Ciclo Formativo de Grado Medio:

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008. Convenio

Curso Aplicación de la Apiterapia en la Práctica Clínica Veterinaria. On line IMAVAT 2016

Demanda espontánea: problemas frecuentes que generan consultas no programadas

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

25 de marzo al 15 de julio 2014 Encuentros presenciales: 14 y 15 de Mayo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN LA L.O.E.

Con conocimiento nos integramos mejor.

Plan Especial de Licenciatura en Educación

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina.

POLITICA DE LACTANCIA MATERNA. Elaborado por el Comité de Lactancia Materna y consensuada entre Hospital Universitario La Paz y Áreas 4, 5 y 6

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Moodle

Título Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio (500 horas)

PROGRAMA DEL CURSO. 57 horas (8 hrs. presenciales y 49 hrs. distancia) Correo electrónico: - Teléfono:

Información en Chat en línea

Núm Boletín Oficial de Aragón

PROYECTO ANUAL DE ANATONOMO FISIOLOGIA 2º PARA 2º I, II Y III PROFESOR MIGUEL A. ARANDA PROFESOR ARIEL DENIS

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

DERECHO LABORAL I. b) Identificar y saber aplicar las fuentes del Derecho del Trabajo y comprender las relaciones entre las mismas.

Titulación Universitaria. Técnico Superior en Dietética y Nutrición

Técnico Profesional en Gestión de la Calidad UNE-EN-ISO-9001:2015

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

Curso Virtual: Mediciones Ambulatorias de la Presión Arterial

Curso Nacional de Educación Continua en Ecografía Ginecológica y Obstétrica

Introducción a la informática biomédica. Sistemas de información en los sistemas de salud

FISIOLOGÍA PROGRAMA GENERAL 2015

Diplomado EVA - Entornos Virtuales de Aprendizaje DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente

Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE

Fecundación, embarazo y parto

Bases de la ecografía musculoesquelética aplicada a la reumatología

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

Transcripción:

CURSO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Aspectos básicos de fisiología perinatal 17 de abril al 31 de julio de 2009 Fundamentos Los enormes y progresivos avances observados en la Neonatología, en especial durante los últimos 15 años, han provocado un sustancial cambio en los cuidados de los recién nacidos, principalmente en aquellos con trastornos u enfermedades graves. De ser una disciplina que hasta hace algo más de 30 años tenía como principal tarea dar normas o guías de puericultura para el cuidado de los recién nacidos sanos y eventualmente implementaba con relativo éxito algunos tratamientos en neonatos con problemas leves o moderados, se ha convertido en una de las ramas de la medicina de mayor complejidad. Este aspecto plantea continuos desafíos para lograr aplicar los cuidados clínicos más apropiados que nos lleven a una adecuada evolución, no sólo en el corto plazo, sino también y muy especialmente, en el futuro desarrollo del niño. En este panorama, donde predomina la incertidumbre, el conocimiento de los mecanismos fisiológicos constituye la piedra fundamental en la cual se deben apoyar gran parte de nuestras acciones en la práctica cotidiana. Resulta imperioso conocer el funcionamiento de los órganos en las diferentes etapas, desde los comienzos de la gestación hasta el período neonatal, pasando a través del desarrollo fetal, el nacimiento y la transición a la vida extrauterina. Sólo conociendo la fisiología podremos comprender mejor qué sucede cuando los mecanismos naturales se alteran. Lamentablemente, la fisiología tiene un muy escaso lugar en la educación médica continua de neonatólogos y pediatras, que por lo tanto no suelen disponer de esa base primordial que les permitirá lograr un mejor abordaje de los problemas clínicos más importantes. Algo similar ocurre en la formación de enfermería y en la de otros profesionales que participan en el cuidado neonatal. En el presente curso hemos destacado aquellos aspectos que consideramos prioritarios, tanto por la función que cumplen en momentos claves del desarrollo fetal y neonatal, como por la importancia que tiene su conocimiento en los cuidados clínicos y terapéuticos, al ser de los procesos fisiológicos que con mayor frecuencia pueden sufrir alteraciones en el período perinatal. 1

Presentación de los docentes Director Dr. José M.Ceriani Cernadas Equipo docente Dr. Guillermo Agosta Dra.Verónica Cravedi Dr. José M.Ceriani Cernadas Dra. Silvia Fernández Dr. Carlos Fustiñana Dr. Gustavo Izbizky Dr. Ernesto Lupo Dr. Gonzalo Mariani Dra. Clarisa Maxit Dr. Javier Muntadas Dr. José Ramirez Dra. Norma Rossato Coordinación Académica Lic. Laura Magallan Coordinación Tecnológica Dr. Sergio Montenegro Coordinación de Tutores Lic. Gisela Schwartzman Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a: Médicos neonatólogos y pediatras Enfermeras/os que se desempeñan en Servicios de Neonatología o ejercen actividades de enseñanza en Escuelas de Enfermería Otros profesionales que participan en el cuidado de los recién nacidos Requisitos de admisión y certificación Certificado de aprobación: Para la certificación como curso universitario de posgrado, se requerirá título de grado universitario de validez nacional o de la universidad del país de origen. Cumpliendo con este requisito y aprobando el examen/actividad final, se emitirá un certificado de curso aprobado, así como una constancia con la nota de la evaluación. Constancia de participación: Para aquellos alumnos que, habiendo obtenido la condición de regularidad no posean título de grado, se emitirán constancias de participación a pedido del interesado. Objetivos Al finalizar el curso los participantes serán capaces de adquirir los conocimientos básicos de los procesos fisiológicos más importantes del feto y el recién nacido, en sus diferentes períodos de desarrollo. 2

Contenidos BASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Docentes: Dr. Carlos Fustiñana y Dra. Verónica Cravedi Formación de gametas y fertilización. Morfogénesis. Desarrollo inicial de los principales órganos: tubo neural, sistema circulatorio, aparato respiratorio, sistema urinario y tracto gastrointestinal. Órganos de los sentidos. Principios de la regulación génica. Desarrollo y funciones de la placenta. CRECIMIENTO FETAL NORMAL Docente: Dr. Gustavo Izbizky Principales procesos involucrados en el crecimiento del feto. Control genético. Factores maternos y ambientales. Distinción entre peso y crecimiento. Medio ambiente hormonal materno feto placentario. Factores de crecimiento símil insulina (IGF) e insulina. Eje somatotrópico materno y fetal. Otros factores de crecimiento endócrinos y paracrinos. Potencial genético y restricción materna. Crecimiento fetal en embarazo múltiple. CIRCULACIÓN FETAL Y CAMBIOS CARDIOCIRCULATORIOS AL NACIMIENTO Docentes: Dr. José M. Ceriani Cernadas y Dra. Silvia Fernández Circulación fetal; características de la hemodinamia en el feto; función ventricular, volumen sanguíneo y oxigenación de los tejidos, presión y resistencia vascular pulmonar y sistémica. Mecanismos energéticos del miocardio fetal. Cambios circulatorios al nacer y mecanismos de adaptación a la vida extrauterina. Hemodinamia en el recién nacido y sus modificaciones en el primer mes. Función ventricular, parámetros normales. Presión arterial y resistencia vascular sistémica. Presión y resistencia vascular pulmonar. Características hemodinámicas en prematuros de muy bajo peso al nacer. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN: REGULACIÓN TÉRMICA Y METABOLISMO DE LA GLUCOSA EN LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA Docente: Dr. José M.Ceriani Cernadas Regulación de la temperatura al nacer. Producción de calor. Gasto metabólico y consumo de oxígeno. Termogénesis no dependiente de la actividad muscular. Grasa parda. Pérdida de calor. Gradiente interno y externo. Evaporación, conducción, convección y radiación. Glucemia materna y fetal. Mecanismos del almacenamiento de glucosa en el feto. El lactato como sustrato del metabolismo fetal. Adaptación metabólica al momento del nacimiento. Mecanismos endócrinos. Catabolismo fisiológico en las primeras horas de vida. Producción endógena de glucosa. Papel del glucógeno. Gluconeogénesis. Glucagon. Lactato y cuerpos cetónicos como mecanismos de reserva. Insulina y catecolaminas. Regulación de la glucemia en prematuros. METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO, PÉRDIDA INSENSIBLE DE AGUA Docente: Dr. Ernesto Lupo Cambios en el contenido de agua corporal durante la gestación y en el período neonatal. Regulación del espacio intracelular y extracelular. Presiones osmótica y oncótica. Balance hídrico y electrolítico. Pérdida transepidérmica de agua en el prematuro. 3

FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL RIÑÓN EN EL FETO Y EN EL RECIÉN NACIDO Docente: Dr. José Ramirez Desarrollo del riñón en el feto. Nefrogénesis. Cambios al nacimiento. Filtración glomerular. Vasoconstricción de la arteriola eferente: sistema renina angiotensina aldosterona, endotelina. Vasodilatación: factor atrial natriurético, bradiquinina, calicreina, prostaglandinas, óxido nítrico y adrenomodulina. Función renal en prematuros. NUTRICIÓN DEL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO. BASES FISIOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DE CUIDADO INTEGRAL Docente: Dr. Carlos Fustiñana Composición corporal del feto a través de la gestación. Desarrollo del aparato digestivo. Factores enzimáticos y hormonales. Tránsito intestinal. Requerimientos energéticos. Nutrientes. Micronutrientes. Crecimiento. FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA NATURAL Docente: Dra. Norma Rossato Características de la glándula mamaria, anatomía. Secreción láctea y producción. Procesos hormonales y mecanismo autocrino. Efectos de la succión y del vaciamiento mamario. Calostro, leche de transición y leche madura. Nutrientes, vitaminas y minerales. Factores inmunológicos. EL PULMÓN EN EL FETO Y CAMBIOS RESPIRATORIOS AL NACIMIENTO Docente: Dr. Gonzalo Mariani Desarrollo pulmonar. Alveolarización. Neumonocitos tipo 2. Sistema surfactante, composición, producción, almacenamiento y secreción. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA EN EL RECIÉN NACIDO Docente: Dr. Gonzalo Mariani Control de la respiración. Tensión superficial. Reabsorción del líquido pulmonar. Ventilación e intercambio gaseoso. Transporte de O 2 y cesión de O 2 a los tejidos. NEURODESARROLLO EN EL FETO Y EL RECIÉN NACIDO Docentes. Dra. Clarisa Maxit y Dr. Javier Muntadas Inducción neural. Desarrollo y evolución de las neuronas. Génesis y migración. Determinación y diferenciación. Crecimiento axonal. Formación de la sinapsis. Refinamiento de las conexiones sinápticas. ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN MOTORA. PRIMEROS MOVIMIENTOS Docentes. Dr. Guillermo Agosta y Dra. Clarisa Maxit Desarrollo del comportamiento. Ontogenia del comportamiento. Primeros movimientos. Movimientos embrionarios: incoordinados o integrados? El desarrolllo del lenguaje. 4

Metodología El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología, a través del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Este entorno educativo está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. Organizado en unidades temáticas, los materiales educativos estarán disponibles en forma periódica en el Campus, según el cronograma que comunicará el equipo docente. Estos materiales incluyen: Clase: Disponible para la lectura en línea y en versión guardar/imprimir. Material elaborado por el equipo docente del curso y procesado pedagógicamente. Presenta un desarrollo de contenidos sobre el tema a tratar en la unidad temática de referencia. Material de lectura: Disponible en español y/o en inglés. Destinado a ampliar y/o profundizar los contenidos planteados en las clases. Actividades de aprendizaje: Podrán consistir en participaciones en los foros, realización de ejercicios o tareas, discusión de casos, lectura de bibliografía ampliatoria sobre un tema o visita a sitios web de interés. La realización de estas actividades es de carácter obligatorio y otorgan la condición de regularidad para rendir el examen final. Las fechas de entrega correspondientes se indicarán oportunamente. Las actividades promoverán el intercambio y aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los participantes y facilitarán la aplicación de nuevos aprendizajes a la práctica profesional. El docente a cargo del curso acompañará, orientará y animará el proceso de aprendizaje en las instancias individuales y en las interacciones de aprendizaje colectivo. Modalidad de comunicación Los participantes del curso dispondrán de las siguientes herramientas de comunicación: Mesa de ayuda: La solicitud de ayuda y consultas sobre aspectos tecnológicos y/o administrativos podrá realizarse a través de la mesa de ayuda del curso. Foro de consultas e intercambio: A través de este foro virtual, participantes y docentes podrán intercambiar información e inquietudes y realizar consideren importantes sobre la marcha del curso, referidas tanto a los contenidos de estudio como a la utilización de la plataforma. A partir del día de inicio del curso, cada participante podrá ingresar al Campus con el nombre de usuario y contraseña elegidos al momento de inscribirse. Los profesionales del Hospital Italiano podrán ingresar con su usuario y clave de Intranet. 5

Cronograma de trabajo Se estima una dedicación semanal, promedio, de 4 a 6 horas. Cada participante tendrá su propio ritmo de estudio y la dedicación dependerá también de su formación y experiencia profesional previa en los contenidos que este curso desarrolla. Carga horaria estimada del Curso: 100 horas Evaluación VIRTUAL (a través de Internet) Para obtener el Certificado de aprobación de Curso Universitario se necesitará aprobar el examen/actividad final del curso Todos los certificados serán expedidos por el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Aranceles Participantes de Argentina: $ 880 Participantes del exterior: u$s 440 Personal del Hospital Italiano de Buenos Aires: 50% de descuento Médicos realizando actualmente una residencia en alguna especialidad relacionada con la salud (no válido para concurrentes u otras figuras en formación): 50% de descuento (presentando, antes del inicio del curso, una constancia firmada por el jefe del Servicio o Departamento de Docencia correspondiente) Formas de pago PARTICIPANTES DE ARGENTINA ON LINE (a través de E Decidir) Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, American Express, Cabal e Italcred hasta en 2 cuotas Personalmente (Gascón 450 1er. Piso Dpto. Docencia e Investigación Caja) Horario de atención: 8.30 a 13 y 14 a 16 En efectivo (*) Con cheque al día (*) Con tarjeta de débito MAESTRO (*) Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, American Express, Cabal e Italcred, hasta en 6 cuotas sin interés (*) Sólo disponible para realizar el pago completo del curso antes de la fecha de comienzo del mismo. 6

PARTICIPANTES DEL EXTERIOR ON LINE (a través de E Decidir) Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard y American Express en 1 solo pago(**) (**) La tarjeta debe estar habilitada para compras en la Argentina. Informes Gascón 450 1er. Piso Campus Virtual (54 11) 4959 0200 int. 4518 / 4519 campus@hospitalitaliano.org.ar Horario de atención: 8.30 a 13 y 14 a 17 7