MORFOLOGÍA DE PLANTAS VASCULARES



Documentos relacionados
PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani. Carrera: Técnico Superior en Producción Agrícola Ganadera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Los Tejidos Vegetales. Iván Poblador Cabañero Biólogo

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos

Carrera INGENIERO ZOOTECNISTA BOTÁNICA GENERAL. Asignatura

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS ( ) INTRODUCCION

Tejidos embrionarios o meristemáticos

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

3: Estructura de las plantas

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio.

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Identificación de la Asignatura Anatomía y Morfología Vegetal. Período de aplicación Segundo semestre 2018

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

Preguntas de los exámenes PAU Bloque II Citología : Núcleo Saro Hidalgo Mateo

TEMA 1. LA CÉLULA (Ámbito Científico Tecnológico)

Profesor Oficina Correo electrónico Orlando Rivera-Díaz 225, Instituto de Ciencias

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

Tema 15: TEJIDOS CONDUCTORES O VASCULARES

EL TALLO DE LAS PLANTAS

Tema 9 El reino de las plantas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA. Plan de Estudios 2004 PROGRAMA ANALÍTICO

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA PRIMARIA Recordemos

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

Morfología Vegetal. Planificación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

1. Entender la estructura y función de la célula vegetal al nivel de organelas, con particular énfasis en pared, plastidios y vacuolas.

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN ORIGEN DEL XILEMA Y FLOEMA PRIMARIOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen

BIOLOGÍA CELULAR PROGRAMA ANALÍTICO Microscopía

MATERIA: Biología y Geología NIVEL: 1º BACHILLERATO DURACIÓN: 1h 15 min. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNIDAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Programa de la Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR HUMANA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Diplomatura: Nutrición Humana y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA

Fotosíntesis-Respiración celular

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. PLANIFICACIÓN DOCENTE (Plan de estudios 2004) Biología Celular

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

SYLLABUS. 1.8 Profesora Responsable : Mg. Esther Cox Ramos

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ANATOMÍA VEGETAL Y TÉCNICAS PARA SU ESTUDIO

BIOL :00 9:50 AM 392 (B

Meristema apical del vástago

IES Santa Clara. PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER.

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA

Guía docente 2012/2013

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

BLOQUE 5. LAS PLANTAS FUNCIONES Y ADAPTACIONES AL MEDIO

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

Pared celular Laminilla media Pared primaria Pared secundaria Plasmodesmas Protoplasma Núcleo Membrana nuclear Nucleoplasma Cromatina Nucleolo

Los tejidos meristemáticos se clasifican de acuerdo al siguiente cuadro: a) Promeristema o meristema inicial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES

CÉLULA: unidad anatómico-funcional de los seres vivos

PROGRAMA ANALÍTICO BIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGÍA GENERAL PRIMER CURSO DEL GRADO DE FARMACIA MATERIA: BIOLOGIA. Profesores: Juan Bta. del Amo M.C. Brisa C. Calvo M.C.

Anatomía de Tallos. - Segunda Parte -

ORGANIZACIÓN PLURICELULAR

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

220 BIO V: am 280 BIO V: am 280 BIO V: pm

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Células. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso

Tema 4a: Tejidos Conductores. El Xilema

BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN FRUTALES

Cátedra Botánica Morfológica

Fernando Molina Martínez Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 26 de Mayo de 2010

REINO DE LAS PLANTAS

TEMA 3. El reino Plantas

INGENIERIA FORESTAL INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

La organización y estructura de los seres vivos

Tejidos Primarios de las Plantas Ing. Agronómica Sede - Sur. Año 2017

Células y tejidos vegetales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Transcripción:

MORFOLOGÍA DE PLANTAS VASCULARES OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Comprender la estructura básica de las plantas superiores y su organización tridimensional. Diferenciar sus caracteres morfológicos y anatómicos, analizar su variabilidad y relacionarla con los factores intrínsecos y extrínsecos que la determinan. CONTENIDOS TEORICOS. Carga horaria total 44 hs. UNIDAD TEMATICA I: Exomorfología. Tema 1. Clasificación de las Plantas Vasculares. La organización del cuerpo de las plantas superiores: diferenciación morfológica de vástago y raíz. El tallo, definición y organización externa. Braquiblastos y macroblastos. Yemas: morfología, disposición y clasificación. Sistemas de ramificación: origen de las ramas. Tipos de ramificación lateral. Duración de la vida de las plantas. Porte. Arquitectura de los árboles. Raíz: origen, concepto y función. Morfología externa de la raíz primaria. Distintos sistemas de raíces: origen y características. Tema 2. Hoja, definición, origen y función. Evolución de las hojas sobre un mismo individuo. Morfología externa, sus variantes en pteridófitas, gimnospermas, eudicotiledóneas y monocotiledóneas. Venación, distintos patrones. Filotaxis, clasificación y representación. Prefoliación. Tema 3. Adaptaciones del cormo. Adaptaciones al aprovisionamiento de agua y a la temperatura: plantas con rizomas, tubérculos, bulbos, raíces napiformes, su importancia en la multiplicación; hidrófitas, xerófitas (cladodios, espinas, suculencia). Adaptaciones al aprovechamiento de la luz: plantas trepadoras y epífitas. Adaptaciones a condiciones anormales de nutrición: plantas parásitas, hemiparásitas y holoparásitas, plantas de suelos salinos. Tema 4. Flor: Interpretación y partes constitutivas. Verticilos florales. Simetría floral. Sexualidad. Prefloración. Perianto, morfología y función, variantes. Androceo, concrescencia y adnación. Antera: morfología, inserción, dehiscencia. Estaminodios. Receptáculo: formas. Gineceo. Ovario, posición. Origen de los tejidos extracarpelares en el ovario ínfero. Vascularización de los carpelos y del receptáculo. Placentación. Óvulo: estructura, clasificación. Simetría floral. Sexualidad. Prefloración. Estilo y estigma, diversos tipos y función. Tema 5. Inflorescencia, partes constitutivas y clasificación. Fruto: origen y morfología. Partenocarpia. Dehiscencia. Infrutescencias. Clasificación de frutos de interés agronómico. Frutos secos y carnosos, dehiscencia, dispersión. UNIDAD TEMATICA II: Citología Tema 6. Conceptos de microscopía óptica y electrónica. Microscopio electrónico de barrido y de transmisión. Organización de la célula vegetal. Células procariotas y eucariotas. Biomembranas, composición química, modelo de mosaico fluido. Pared celular, capas, composición. Estructura submicroscópica de la pared celular: fase fibrilar y fase amorfa. Modificaciones de la pared celular: incrustaciones y adcrustaciones. Comunicaciones intercelulares: plasmodesmos, campos primarios de puntuaciones, puntuaciones simples, ramificadas y areoladas, perforaciones. Apoplasto y simplasto. Tema 7. Citoplasma. Citoesqueleto y ciclosis. Microtúbulos. Membrana plasmática. Sistema de endomembranas. Retículo endoplasmático. Ribosomas. Dictiosomas. 1

Orgánulos citoplasmáticos. Mitocondrias y plastidios: estructura y clasificación; origen filogenético. Vacuolas: estructura, función, importancia. Sustancias ergásticas: almidón, proteínas, grasas, aceites, ceras, cristales, pigmentos vacuolares. Tema 8. Nucleoide. Núcleo: forma, tamaño, posición, número, constancia, funciones. Estructura del núcleo interfásico: envoltura nuclear, nucléolos, cariolinfa, cromatina. Cromosomas, número somático y gamético. Ciclo celular: fases. Mitosis: concepto, etapas. Citocinesis y formación de la pared celular: orgánulos intervinientes. Concepto de genoma y poliploidía somática. UNIDAD TEMATICA III: Histología vegetal. Tema 9. Tejidos, definición y clasificación. Concepto y localización de meristemas: características citológicas y clasificación. El ápice vegetativo, organización en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas. Origen de hojas y ramas. Organización del meristema subapical de raíz en pteridófitas, gimnospermas, eudicotiledóneas y monocotiledóneas. Crecimiento simplástico e intrusivo. Diferenciación y desdiferenciación. Tema 10. Parénquima: definición, caracteres generales, función y origen de los distintos tipos. Clasificación: parénquima fundamental, clorofiliano, reservante, acuífero, aerénquima, asociado a tejidos de conducción. Colénquima: origen, localización y función. Caracteres estructurales y tipos de colénquima. Esclerénquima: definición, origen y función. Fibras: localización y clasificación. Importancia económica de las fibras: fibras duras y blandas. Esclereidas: localización, origen y desarrollo, clasificación. Tema 11. Epidermis: localización, funciones normales y especiales. Origen. Duración. Tipos de células: morfología, contenido celular, pared celular y comunicaciones intercelulares. Estomas: localización, disposición; células oclusivas: contenido y pared celular, estructura en eudicotiledóneas, gramíneas y gimnospermas; clasificación morfológica. Tricomas: localización, función, clasificación. Epidermis pluriestratificada. Tema 12. Estructuras glandulares. Estructuras de secreción externa: células secretoras de mucílago, tricomas y glándulas, nectarios, osmóforos e hidátodos. Estructuras de secreción interna: células secretoras, cavidades lisígenas y esquizógenas, conductos secretores, tubos laticíferos. Origen, estructura, clasificación. Extracción de látex y resinas. Importancia económica. Tema 13. Xilema: función. Origen: meristemas primario y secundario. Tipos de células que componen el Xilema. Elementos traqueales: Traqueidas y Miembros de los vasos, clasificación, espesamientos de las paredes, comunicaciones intercelulares, puntuaciones y perforaciones. Fibras xilemáticas: fibrotraqueidas, fibras libriformes, fibras septadas, fibras mucilaginosas. Parénquima asociado a los tejidos de conducción. Ontogenia y evolución de los elementos xilemáticos. Tema 14. Floema: origen, función, tipos de células. Células cribosas y miembros de tubos cribosos, características citológicas, pared y comunicaciones intercelulares. Ontogenia de los elementos cribosos. Parénquima asociado al floema. Células de transferencia. Elementos esclerenquimáticos asociados al floema. UNIDAD TEMATICA IV: Anatomía de los órganos vegetativos. Tema 15. Tipos de hacecillos. Protoxilema y metaxilema. Estructura primaria de tallo en pteridófitas, gimnospermas, eudicotiledóneas y monocotiledóneas, relación con la filotaxis. Concepto de estela, sistemas abierto y cerrado. Rastro foliar. Engrosamiento primario. Monocotiledóneas arborescentes sin crecimiento secundario. 2

Tema 16. Estructura secundaria de tallo en gimnospermas y eudicotiledóneas. Cámbium: características citológicas, estructura, división de las células y funcionamiento. Estructura del leño: sistema vertical, distribución de los vasos y del parénquima axial; sistema horizontal, estructura y clasificación. Anillos de crecimiento, albura y duramen. Importancia económica de la madera en relación con su composición citológica. Tema 17. Floema secundario en gimnospermas y eudicotiledóneas. El felógeno: origen, estructura, funcionamiento, duración. Peridermis. Ritidoma: distintos tipos. Lenticelas. Crecimiento secundario atípico en eudicotiledóneas. Crecimiento secundario en monocotiledóneas. Tema 18. Estructura primaria de raíz. Rizodermis, córtex (exodermis y endodermis), periciclo, cilindro vascular: origen, funciones, estructura, características citológicas. Raíces laterales: origen. Estructura secundaria de raíz, variaciones. Crecimiento secundario anómalo. Micorrizas y Nódulos radicales. Tema 19. Anatomía de hoja en gimnospermas, eudicotiledóneas y monocotiledóneas. Epidermis, mesófilo, tejidos de sostén, sistema vascular, vaina fascicular. Variaciones relacionadas con el tipo de fotosíntesis (C3, C4, CAM). UNIDAD TEMATICA V: Reproducción y embriogénesis. Tema 20. Ciclo de vida de las Angiospermas. Reproducción sexual. Meiosis: concepto. Citocinesis sucesiva y simultánea. Anatomía floral. Antera joven y madura. Microsporogénesis y Microgametogénesis. Polen, estructura, ornamentación, aperturas. Unidades polínicas. Macrosporogénesis y macrogametogénesis. Reproducción asexual. Tema 21. Ciclo de vida de las Pteridofitas y Gimnospermas. Tema 22. Polinización: diversos tipos, caracteres florales relacionados. Autogamia, cleistogamia, alogamia (heterostilia, dicogamia). Fecundación. Embriogénesis. Tipos de embrión. Tema 23. Semilla: origen y morfología externa. Anatomía de semilla. Episperma, distintos tipos. Sustancias de reserva: origen, grado de ploidía, compuestos almacenados. Longevidad de las semillas. Germinación, distintos tipos. Comportamiento de las distintas partes del embrión. Plántulas. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Carga horaria total 44 hs. Las clases prácticas tienen una duración variable entre 2hs. y 2,30 hs. UNIDAD 1: Exomorfología de órganos vegetativos y reproductivos Trabajo Práctico Nº 1. Cormo, sus partes. Morfología externa de raíz y tallo, macroblastos y braquiblastos. Yemas.... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 2. Morfología externa de hoja, venación y filotaxis.... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 3. Adaptaciones del cormo... (2 hs) Trabajo Práctico Nº 4. Flor I: partes constitutivas.... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 5 Flor II: sexualidad, simetría, placentación... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 6. Inflorescencias... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 7. Fruto I. Morfología.... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 8. Fruto II: Clasificación de frutos... (2,30 hs) 3

UNIDAD 2: Citología. Histología. Anatomía de órganos vegetativos y reproductivos Trabajo Práctico Nº 9. Célula Eucariota. Productos del metabolismo celular... (2,30 hs) Trabajo Práctico Nº 10. Mitosis. Meristemas primarios... (2,30 hs) Trabajo Práctico Nº 11. Parénquima, colénquima, esclerénquima... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 12. Epidermis y Estructuras glandulares... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 13: Tejidos de conducción, Estructura primaria de tallo.. (2,30 hs) Trabajo Práctico Nº 14. Estructura secundaria de tallo. Leño en Gimnospermas... (2 hs) Trabajo Práctico Nº 15. Leño en Angiospermas... (2,30 hs) Trabajo Práctico Nº 16. Estructura primaria y secundaria de raíz... (2,30 hs) Trabajo Práctico Nº 17. Anatomía foliar... (2.30 hs) Trabajo Práctico Nº 18. Semillas y Plántulas... (2,30 hs) Modalidad de las Actividades de Aprendizaje: Se darán clases teóricas y clases prácticas. Las estrategias didácticas a usar incluyen: el alumno deberá efectuar la lectura previa obligatoria de cada tema a desarrollar, exposiciones de docentes y alumnos, observación y dibujo de material macroscópico y microscópico según las unidades. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arbo, M.M. y A.M.Gonzalez. 2012. Botánica Morfológica. I. Exomorfología. Editorial Académica Española. Esau, K. 1972. Anatomía vegetal. 2a. ed. Omega. Barcelona. -------- 1982. Anatomía de las plantas con semilla. 2a. ed. Hemisferio Sur. Bs.As. Evert, F. 2006. Esau's Plant Anatomy: Meristems, Cells, and Tissues of the Plant Body: Their Structure, Function, and Development, Wiley Inc. EUA. 3rd Edition. Fahn, A. 1985. Anatomía vegetal. 3a. ed. Ediciones Pirámide. Madrid. Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. Nultsch, W. 1966. Botánica General. Ed. Norma. Cali, Colombia. Strasburger, E. & col. 1986. Tratado de Botánica, 7a. ed. española. Ed. Marín. Barcelona. Strasburger, Tratado de Botánica. 1994. 8a. ed. castellana. Ed. Omega. Barcelona. Raven, P.H., R.F.Evert & S.E.Eichhorn. 1991. Biología de las Plantas. 2 tomos. Traducción de la 4a. ed. Editorial Reverté, S.A. Barcelona-Bogotá-Bs.As. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL Bell A. 1991. Plant Form. An Illustrated Guide to Flowering Plant Morphology. Oxford Univ. Press. Berg, L.R. 1997. Introductory Botany, Plants, People and the environment Bhojwani S.S. & S.P. Bhatnagar. 1986. The embryology of Angiosperms. Vani Ed.Books. New Delhi. Buvat, R. 1989. Ontogeny, Cell Differentiation, and Structure of vascular Plants. Springer-Verlag. Berlin - Heidelberg. Camefort, H. 1972. Morphologie des Végétaux Vasculaires. Cytologie. Anatomie. Adaptations. Doin, Ed. Paris. Camefort, H. & H. Boué. 1969. Reproduction et biologie des principaux groupes végétaux. Les Cormophytes ou Archégoniates. Doin, Deren & Cie. Paris. Carlquist, S. 1961. Comparative plant anatomy. Holt, Rinehart & Winston. New York. 4

Cocucci, A.E. 1969. El proceso sexual en Angiospermas. Kurtziana 5: 407-423. Cronquist, A. 1986. Botánica Básica. Compañía Editorial continental. México. Cutler, D.F. 1978. Applied plant anatomy. Longmans. Londres & New York. Cutter, E.G. 1986. Anatomia Vegetal. Parte I. Células e Tecidos. 2a. ed. Livraria Roca. São Paulo. Brasil. -----------. 1987. Anatomia Vegetal. Parte II. Orgãos. Esperimentos e Interpretação. Livraria Roca. São Paulo. Brasil. Dahlgren, R.M.T., H.T.Clifford & P.F.Yeo. 1985. The families of the Monocotyledons. Structure, evolution and taxonomy. Springer-Verlag. De Robertis (h.), Hib & Ponzio. 1996. Biología Celular y Molecular. 469 págs. Ed.El Ateneo. Bs.As. Dyson R.D. 1977. Principios de biología celular. Fondo Educativo Interamericano, S.A. Eames, A.J. 1961. Morphology of the Angiosperms. Mc.Graw-Hill. New York. Faegri, K. & L. van der Pijl. 1979. The principles of pollination ecology. 3rd. ed. Pergamon Press. Oxford New York. Fahn, A. 1979. Secretory Tissues in Plants. Academic Press. London New York. -------- 1990. Plant Anatomy. 4a. ed. Pergamon Press. Foster, A.S. & E.M.Gifford. 1974. Comparative Morphology of Vascular Plants. 2ª. Ed. W.H.Freeman: San Francisco. Guédès, M. 1979. Morphology of Seed-Plants. J.Cramer. Vaduz. Lindorf, H., L. de Parisca y P.Rodriguez. 1991. Botánica. 2a. ed. Univ.Centr.Venezuela. Caracas. Mauseth, J.D. 1988. Plant anatomy. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Menlo Park, California. Mauseth J.D. 1991. Botany. An introduction to Plant Biology. Saunders College Publishing Metcalfe, C.R. & L. Chalk. 1979-1983. Anatomy of the Dicotyledons. 2a. ed. Vols. 1 y 2. Oxford Press University Press. Moore R., W.Dennis Clark & K.R.Stern. 1995. Botany. Wm.C.Brown Publishers Parodi, L.R. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2a. ed. ampliada y actualizada bajo la dirección de M.J.Dimitri. Ed. ACME. Bs.As. Rao, T.A. 1991. Compendium of Foliar Sclereids in Angiosperms: Morphology and Taxonomy. Wiley Eastern Limited. New Delhi. Raven, P.H., R.F.Evert & S.E.Eichhorn. 1992. Biology of Plants. 5th ed. Worth Pub. Rutishauser, A. 1982. Introduccción a la Embriología y Biología de la Reproducción de las Angiospermas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Bs.As. Takhtajan, A. 1991. Evolutionary trends in flowering plants. Columbia University Press. New York. Weberling, F. 1989. Morphology of flowers and inflorescences. Cambridge University Press. Cambridge New York. Weberling F. & H.O.Schwantes. 1987. Botánica Sistemática. Ed. Omega. Barcelona. 5

Temas de programa Bolilla Nº 1 1 23 13 Bolilla Nº 2 2 22 14 Bolilla Nº 3 3 21 15 Bolilla Nº 4 4 20 16 Bolilla Nº 5 5 19 11 Bolilla Nº 6 6 18 20 Bolilla Nº 7 7 17 22 Bolilla Nº 8 8 16 23 Bolilla Nº 9 9 15 21 Bolilla Nº 10 10 5 17 Bolilla Nº 11 11 4 16 Bolilla Nº 12 12 3 18 Bolilla Nº 13 13 6 2 Bolilla Nº 14 14 7 5 Bolilla Nº 15 15 8 1 Bolilla Nº 16 16 3 19 Bolilla Nº 17 17 2 20 Bolilla Nº 18 18 1 8 Bolilla Nº 19 19 13 4 Bolilla Nº 20 20 14 7 Bolilla Nº 21 21 10 6 Bolilla Nº 22 22 9 2 Bolilla Nº 23 23 12 4 6