Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia"

Transcripción

1 Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia Programa de la asignatura: (BIO-021) Botánica General Total de Créditos: 3 Teoría: 3 Práctica: 0 Prerrequisitos: BIO-011 Correquisitos: ************** Sistema de Evaluación 15 % Calificación: Hasta la 6ta Semana (1er. Parcial) 15 % Calificación: Hasta la 11va Semana (2do. Parcial) 30 % Calificación: (Trabajos Prácticos) 40 % Evaluación Final: desde la 15va hasta la 16va Semana

2 Descripción General: Una gran parte del interés de la botánica es el valor que esta ciencia posee para la comprensión de las propiedades de la vida. Su importancia reside en el hecho de que las plantas son productoras de alimento y oxígeno, poseen propiedades medicinales y proporcionan la materia prima para la fabricación de miles de productos de la cuales dependen las sociedades. El estudio de los vegetales es indispensable para la formación del farmacéutico, porque a través de ellas, podrá comprender que la supervivencia del ecosistema, dependiente de las plantas, sólo será posible si podemos evitarle un daño irreversible. Objetivo(s) General(es): Finalizando el curso Botánica general el estudiante habrá adquirido los conocimientos que lo capaciten para: -Establecer la importancia del estudio de la botánica como paso previo para la comprensión de los fenómenos biológicos que rigen la vida. -Identificar las estructuras morfológicas y anatómicas de los órganos vegetativos y los órganos de reproducción de las plantas. -Interpretar las funciones vitales de las plantas (nutrición, relación y reproducción) analizando causas y efectos que lo lleven a la solución de problemas relacionados con las mismas. -Asociar la complementariedad entre los órganos y las funciones de los vegetales. -Desarrollar habilidades y destrezas en la colección, clasificación y disección de vegetales.. -Fomentar aptitudes que los motiven a aplicar los conocimientos de la botánica en el uso racional y la conservación de la flora, contribuyente al ejercicio ecológico.

3 Bibliografía Básica 1.- Font Quer Dr. A.; Diccionario de Botánica. Edit. Labor Sa. Barcelona España Puller, Herry J., Carothers, Zone B., Botánica General. Edit. Interamericana. México, DF Bibliografía Complementaria -La Flora de la Española de Liogier, Tomo I, II, III, IV, V y VI 1. Doménech, JM. Thomas; Atlas de Botánicas. Ediciones, Javier, SA., Barcelona, España.. 2. Lic. Hnos. Jesús Hoyos, Ciencias Biológicas., Edit. Natura SRL., Prof. Antonio Ortega Caracas, Venezuela. 3. Sepúlveda Quintero, Sigfrido Ciencias Biológicas, Ediciones Cobo, Caracas, Venezuela. 4. Marcano Founder; Manuel de Jesús, manual de Botánica General ; Editora Universitaria UASD, Santo Domingo, D.N. 5. Dra. Ana Mercedes Henríquez; Manual de Prácticas de Botánica General ; Editora Universitaria UASD, Santo Domingo, D.N.

4 1)-Establecer la categoría de la botánica como una ciencia biológica 2)-Comentar los antecedentes históricos de la botánica. 3)-Señalar algunas ramas de la botánica. 4)-Valorar la importancia del estudio de la botánica en la carrera de farmacia. 5)-Determinar la importancia de los vegetales en la evolución y la permanencia de la vida. I ( 4 horas) Unidad introductoria del programa de Botánica General. 1)-La botánica una ciencia biológica. 2)-Antecedentes históricos de la botánica. 3)-Algunas ramas de la botánica. -Morfología vegetal. -Anatomía vegetal -Fisiología vegetal -Urología vegetal -Sinecología vegetal -Fitogeografía vegetal -Paleobotánica vegetal -Taxonomía Botánica. 4)-Importancia del estudio de la botánica en la carrera en farmacia. 5)-Importancia de los vegetales. -Exposición profesoral. -Recopilación de datos por los alumnos. -Discusión dirigida. -elaboración de un cuadro sinóptico con las ramas de la botánica. -Planteamiento de preguntas motivadoras que promocionen una discusión sobre el tema. -Investigación individual sobre la evolución de la vida vegetal. -Lectura y discusión socializada de los trabajos de los alumnos. -Explicación de las razones que hacen que los vegetales sean indispensables para la vida como fotosíntesis y conocimientos sobre las funciones vitales. RECURSOS DE APOYO A LA - - -Equipos audio visuales - -Equipos audio visuales actitudes y destreza de pruebas escritas.

5 6)-Identificar las características típicas de las plantas. 7)-Distinguir las regiones fundamentales de la célula vegetal. 8)-Identificar la estructura y las funciones de la membrana de las células vegetales. 9)-Clasificar los plastidios, que solo están presentes, en las células vegetales. 10)-Adquirir conocimientos de la estructuras y la función de los cloroplastos. 11)-Estudiar las vacuolas de las células vegetales. 6)-Características típicas de las plantas. Nutrición autótrofa. Crecimiento limitado. -Carencia de locomoción. -Carencia de sistema nervioso. -Programas ilimitados. -Presencia de celulosa. 7)-Regiones fundamentales de la célula vegetal Membrana. Citoplasma y núcleo. 8)-Estructuras y funciones de la membrana de la célula vegetal. 9)-Clasificación de las plastidias. -Leucoplastos -Amicoplastos -Cromoplastos. 10)-Estructura de los cloroplastos. 11)-Las vacuolas de las células vegetales. -Documentarse acerca de las características de las plantas discutirlas en la clase. -Observación de células vegetales. -Dibujar las células observadas señalando sus regiones fundamentales. -Presentación y explicación de un gráfico de la membrana de la célula vegetal. -Observación de las plastidias en muestras de tejidos vegetales. -Dibujo de las plastidias observados. -Observación de un modelo de cloroplasto y explicación de las funciones de los mismos. -Documentarse sobre la función de las vacuolas. RECURSOS DE APOYO A LA - - -Equipos audio visuales - -Equipos audio visuales - -Equipos audio visuales actitudes y destreza de pruebas escritas

6 12)-Tejidos vegetales y sus funciones. -Tejidos formadores. -Tejidos protectores. -Tejidos de reservar. -Tejidos conductores. -Tejidos de sostén. 12)-Identificar los tejidos vegetales y sus funciones. -Investigación acerca de los tejidos vegetales, su estructura y sus funciones. -Discusión de los datos investigados. -Mostrar muestras de tejidos observarlas y dibujarlos. RECURSOS DE APOYO A LA Proyector de transparencia. -Equipos audio visuales -Equipo de microscopio -Especimenes vegetales - Colorantes. 1)-Establecer la diferencia entre los tipos de sistemas radicales. 2)-Señalar las partes externas de las raíces. 3)-Distinguir las modificaciones de las raíces. II( 4 horas) Anatomía y funciones de la Raíz. 1)-Diferentes tipos de sistemas radicales. -Sistema radical primarios Axomorfo. Fibroso -Sistema radical adventicio. 2)-Partes externas de las raíces. -Cuello -Eje primario. -Raíces secundarios -Zona de crecimiento -Cofia. 3)-Modificaciones de las raíces. -Tubérculos radicales. -Historias. -Raíces asimiladoras. -Neumatóforas. -Raíces tabulares. -Micorrizas. -Documentación bibliográfica. -Observación de muestras de raíces. -Compilación de datos en diferentes fuentes de importancia. -Observación microscópicas de raíces -Observación microscópica de la copia y los pelos observantes. -Observaciones microscópicas de muestras de raíces modificadas. - en los grupos de prácticas. en exposiciones -De los reportes escritos. -De los reportes de prácticas. -De los Conocimientos adquiridos a través de exámenes escritos. OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

7 4)-Diferenciar las regiones de las estructuras interna de las raíces de las dicotiledóneas y Monocotiledóneas. 5)-Distinguir las zonas generatrices que originan el crecimiento de las raíces en espesor y en longitud. 6)-Clasificar raíces considerando factores ecológicos y biológicos. 7)-Explicar las funciones que realizan las raíces. 1)-Nombrar las regiones externas del tallo. 4)-Estructuras interna de las raíces de las dicotiledóneas y de las monocotiledóneas. -Corteza. -Cilindro central. -Medula. 5)-Crecimiento de las raíces -Combinar y felógeno. -Amartógenos Ploroma 6)-Clasificación de las raíces. -Por el medio en que vive. -Por su origen. -Por su forma. -Por su consistencia. -Por su funciones. 7)-Funciones de las raíces. -Absorción. -Fijación -Respiración -Reservas -Síntesis de compuestos nitrogenados. IIIV ( 4 horas) Morfología anatomía y funciones de los tallos. 1)-Regiones externas del tallo: -Eje hipocotíleo. -Eje epicotíleo. -Dibujos y observaciones de gráficas. -Clasificaciones de cortes de raíces en el microscopio. -Observaciones de gráficos. -Observar raíces para clasificación. -Investigar en bibliografía autorizada las funciones de las raíces. -Exposición individual de cada una de las funciones de las raíces. -Prácticos para comprobar la absorción y la respiración. -Observar en tallos de especies de cotiledoneas las regiones externas de los mismos. - -

8 2)-Partes externas de tallo: -eje, primario, nudo, entre nudos. 2)-Identificar las partes externas del tallo. 3)-Señalar las vegetaciones del tallo. 3)-vegetativo del tallo. -Yemas, hojas, espinas, aguijones, flores, zarcillos. -Observar tallos de diferentes especies para identificar sus partes. -Dibujar los tallos observados. -Observación de tallos de especies vegetales. - -Equipo de microscopia. -Por la participación en las actividades. -Por la calidad de los reportes de prácticas. -Por las exposiciones -a través de pruebas escritas. 4)-Clasificar tallos partiendo de diferentes características biológicas y ecológicas. 4)-Clasificación de los tallos: Por su forma Por su duración Por el medio en que viven. Por su consistencia. -Prácticas de campo en los jardines de la universidad para observar la vegetación y clasificarla según sus tallos. 5)-Establecer las diferencias y las similitudes de la anatomía de los tallos de las angiospermas. 6)-Estudiar las funciones de los tallos. 5)-Diferencias y similitudes de la anatomía de los tallos de las angiospermas. 6)-Funciones de los tallos. -Sostén -Circulación -Respiración -Reserva -Fotosintéticas -Reproducción. -Observaciones de muestras microscópicas de tallos leñosos y herbáceos de las monocotiledóneas y dicotiledóneas. -Documentarse en textos de Botánica sobre las funciones del tallo. -Discusión dirigida para intercambiar el material aportado por los (as) estudiantes.

9 7)-Discutir la importancia de los tallos cómo estructuras de síntesis y reserva de principios medicinales. OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS 7)-Importancia de los tallos en la medicinas. activos 1)-Identificar las partes externas de las hojas. 2)-Clasificar hojas partiendo de diferentes características biológicas. 3)-Señalar las vegetaciones de las hojas. IV( 4 horas) Morfología, anatomía y funciones de las hojas. 1)-Parte externas de las hojas. -Ramas -Peciolo. -Limbo 2)-Clasificación de las hojas. -Por su origen. -Por su forma. -Por su número de limbos. -Por su duración -Por el borde -Por su Nervaciones -Por su disposición en el tallo. 3)-vegetaciones de las hojas. -lígulas -estipulas -ocreas. -Aporte de experiencias de los alumnos y alumnas sobre el uso que la medicina natural da a los tallos. -Consultas en fuentes autorizadas, acerca de los principios medicinales que se pueden encontrar en los tallos. -Observación de hojas. -Discusión grupal y generalidades. -Observaciones de diferentes especies para clasificarlos -Disecar hojas después de clasificación laso y montarla -Estudio y discusión de las características de las hojas que se toman en cuenta para clasificarlas. -Observación de diferentes clases de hojas coleccionadas por los estudiantes. -Discusión grupal y generalizada. - -Equipos audio visuales. -Por la participación en las discusiones y la calidad de los trabajos escritos. -Por los reportes de las prácticas de laboratorio. -Por la coherencia de las exposiciones individuales a través de pruebines escritas.

10 4)-Citar las modificaciones 4)-Modificaciones de las hojas. -Observaciones en de las hojas. Brácteas grupos, de hojas de Glumas diferentes especies para Espinas identificar sus Zarcillos modificaciones. 5)-Determinar los factores que causan las caídas de las hojas. 5)-Factores que causan caídas de las hojas. -Termocorismos. -Quimocorismo. -Autocorismo. -Traumatocorismo. -Recorrer el campus universitario para observar especies vegetales, las evidencias de la caída de las hojas. -Elaborar un informe sobre la actividad.. 6)-Descubrir los tipos de prefoliación o vernación. 7)-Diagramar la anatomía de una lamina foliar. 6)-Prefoliación o vernación. -Doblada -Conduplicada -Replejada -Circinada -Valorar -Intricadas. 7)-Anatomía de una lámina foliar. -Epidermis -Mesófilo -Sistema vascular -Observación de muestra vegetales y de láminas. -Explicación del maestro. -Preparación de muestra microscópica para observar la estructura interna de una hoja. -Hacer un diagrama de la muestra observada. 8)-Explicar las funciones de las hojas. 8)-Funciones de las hojas. -Fotosíntesis. -Respiración. -Transpiración -Clorovaporización. -Reproducción. -Almacenamiento. -Reporte escrito sobre las funciones de las hojas. -Exposiciones -Práctica de laboratorio.

11 9)-Importancia de las hojas en los medicamentos. 9)-Exponer la importancia de las hojas como órganos de elaboración y de reserva reconstituyentes químicos usados en los medicamentos. -Discusión socializada sobre el contenido en base a la vivencia de los (as) estudiantes. 1)-Explicar las características generales de las flores. 2)-Distinguir tipos de flores en base a propiedades morfológicos y de ubicación de sus verticilos.. V( 4 horas) Estructura morfológica de las flores. 1)-Características generales de las flores. -Origen -Órganos florales -Tálamo -Pedúnculo 2)-Tipos de flores según la forma y la ubicación de sus verticilos. -Hipogino -Perigineas -Gomopetala, -Gimopetalos, dialipetalas, adamideas, monodamides Diploclamídeas apopetalas. -Los estudiantes se documentaria acerca de las características de las flores. -Observar flores de diferentes especies que permitan a los estudiantes distinguir diferentes tipos de flores. -Dibujar las flores observadas. - en las actividades grupales. -De la calidad de los trabajos -De la coherencia de las exposiciones -De los conocimientos adquiridos a través de pruebas escritas. 3)-Describir la morfología del cáliz. 3)-Morfología del cáliz. 4)-Tipos de cáliz. -Gomosepalo. -Dialisépalo. -Observación de cáliz de flores de diferentes especies. -Dibujar diferentes tipos de cáliz. 4)-Nombrar los diferentes tipos del cáliz. 5)-Explicar las funciones del cáliz. 5)-Funciones del cáliz. -Protección. -Fotosíntesis. -Consulta bibliografía sobre las funciones del cáliz.

12 6)-Describir las hojas 6)- Los pétalos. -Observación de los florales que forman la corola pétalos de las flores de (pétalos). distintas especies. 7)-Diferenciar los diferentes tipos de corolas. 8)-Ver la prefloración. 7)-Tipos de corolas -Dialipetalas. -Genopétalos. 8)- Prefloración. -Valorar. -Contarta. -Imbricada. -quincuncial. -Consulta bibliográfica. -Disecación de diferentes tipos de corolas. -Disecación de botones florales para ver la prefloración. 9)-Describir las partes que forman un estambre. 10)-Apreciar las propiedades físicas y las estructuras del polen. 11)-Determinar las partes de los estambres. 9)-Partes de un estambre. -El filamento -La antera 10)-El polen. Apariencia física. Estructura. 11)-Particularidades de los estambres. -Inserción -Número -Conexiones. -Dimensiones. -Observación de estambre de diversas clases de flores para hacer la descripción de los mismos. -Observaciones microscópicas de granos de polen para dibujarlos. -Observaciones macroscópicas de flores que permitan a los estudiantes, determinar las particularidades de los estambres.

13 12)- Partes de un Carpio. Ovario. Estilo. Estigma. 12)-Explicar las partes de que consta un carpelo. 13)-Conocer la estructura del rendimiento seminal. 13)-Estructuras rendimiento seminal. -Membrana interna. -Membrana externa. -Núcleo del -Observaciones microscópicas de variedades de flores para ver los pistilos y dibujar esquemas. -Dibujo de esquemas de un rendimiento seminal. -Explicaciones con relación del tema. 14)-Identificar los tipos de placentación. 14)-Tipos de placentación -Axial -Pariental -Central -los alumnos (as) montarán cortes de ovarios para observarlos al microscopio y compararlos con diagramas de placentación y harán dibujos de los observados. 15)-Señalar los órganos accesorios de la flor. 15)-Órganos accesorios de la flor. -Nectarios. -Brácteas. -Discos. -Observar en diversas flores sus órganos accesorios.

14 16)-Dividir las 16)-Grupos generales de las -Explicar las inflorescencias en dos inflorescencias inconveniencias de una grupos generales con base -Racimosas división de la a la secuencias de la -Cimosas inflorescencia por las floración. variedades de forma y estructura de las mismas. -Hacer gráficos de los tipos de inflorescencias racimosas y cimosas. -Traer al laboratorio inflorescencia de distintas especies para identificarlas. 17)-Conocer los actos preliminares de la fecundación. 17)-Actos preliminares de la fecundación. -Polinización. -Germinación del polen. -Formación del tubo polínico. -Los (as) estudiantes buscarán información acerca de los actos preliminares de la fecundación para exponerlos en la clase. -Se expondrán a germinar granos de polea para 18)-Conocer los fenómenos interiores de la fecundación. 18)-Fenómenos ulteriores de la fecundación. -fecundación. -formación del albumen. -Formación y desarrollo del embrión. -Constitución del fruto. -Discusión dirigida sobre el contenido previa investigación del mismo.

15 VI( 4 horas) -Señalar las partes que 1)-Partes que componen un -Observar frutos y señalar componen un fruto. fruto. sus partes. -pericarpio. -semilla. -Clasificación frutos tomando en consideración su composición carpelar. 2)-Clasificación de los frutos según su composición carpelar. -Frutos simples. -Frutos simples accesorios. -Frutos agregados. -Frutos agregados accesorios. -Consulta bibliográfica para apoyar las observaciones que ayuden a clasificar según composiciones carpelar. - -De la responsabilidad en el trabajo individual y de grupos. -De la corrección y revisión de los reportes de prácticas. -De la corrección y revisión de las pruebas. -Clasificar frutos según la naturaleza de su pericarpio. -Determinará como se origina los frutos múltiples. 3)-Clasificación de los frutos según su pericarpis. -Frutos carnosos. -Frutos secos. 4)-Los frutos múltiples. -Los alumnos traerán al laboratorio frutos para clasificarlos en carnosos y secos. -Se observarán frutos como las piña y el higo para determinar el origen y la morfología de los frutos múltiples.

16 5)-Partes de una semilla. -cubierta. -embrión. -Describir las partes de que consta una semilla. -Verificar el proceso de la germina ción de las semillas y los factores que se requieren para la misma. 6)-El proceso de la germinación de las semillas. -Consulta bibliográfica para documentarse sobre el contenido 5. -Coleccionar semillas para observarlas y describir sus partes. -Los alumnos y las alumnas podrán a germinar semillas de monocotiledóneas y dicotiledóneas, para observar el proceso y describirlo con una guía que se le proporcionará. -Las especies germinadas serán traídas al laboratorio para ampliar la experiencia. -Citar los mecanismos de dispersión de las semillas. 7)- Mecanismos de dispersión de las semillas. -Agua. -Viento. -Animales. -Dehiscencia explosiva. -Conversatorio en clase para explicar los mecanismos de dispersión de las semillas.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la asignatura: BIO-021 Botánica General Total de Créditos: 4 H. Teoría: 4 Práctica: Prerrequisitos:

Más detalles

Fotosíntesis-Respiración celular

Fotosíntesis-Respiración celular Tema 8 Las plantas Reino Plantas Fotosíntesis-Respiración celular Cloroplasto Savia elaborada Floema Mitocondria Savia bruta Xilema Clasificación de las plantas 1-. Sin vasos conductores HEPÁTICAS (sin

Más detalles

Tema 9 El reino de las plantas

Tema 9 El reino de las plantas Tema 9 El reino de las plantas 9.1 El reino de las plantas Características de las plantas: Son pluricelulares. Constituidas por células eucariotas vegetales. Se caracterizan por tener pared celular y cloroplastos.

Más detalles

TEMA 3. El reino Plantas

TEMA 3. El reino Plantas TEMA 3. El reino Plantas Las plantas son: Pluricelulares y eucariotas. Autótrofas, pues todas realizan la fotosíntesis. Grupos de plantas: Musgos: Son las únicas plantas que carecen de vasos conductores.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos. PLANTAS CARACTERÍSTICAS Pluricelulares con verdaderos tejidos. (Tejidos: asociaciones de células especializadas en realizar diferentes funciones. Estos tejidos a su vez se asocian para formar órganos:

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros que lo componen,

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAÍZ Es uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas (mayor grupo de plantas terrestres). Los primeros fósiles

Más detalles

REINO DE LAS PLANTAS

REINO DE LAS PLANTAS REINO DE LAS PLANTAS 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES: Son seres Presentan células del tipo y pueden especializarse y asociarse para formar t. Sus células además de membrana celular, también poseen una pared

Más detalles

Las plantas. Índice. 1. Características generales de las plantas. Contenidos. 1.1. Los tipos de plantas. algaida

Las plantas. Índice. 1. Características generales de las plantas. Contenidos. 1.1. Los tipos de plantas. algaida 9 Las plantas Contenidos Índice 1 2 3 4 Características generales de las plantas Partes de una planta Las plantas sin flores Las plantas con flores 1. Características generales de las plantas Las plantas

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS Sumilla Conocerá los procesos que sigue en la investigación científica. Para actuar como un científico es necesario realizar cada uno de estos procesos, aunque no siempre en

Más detalles

Práctica. II. Ubicación: Antecedente (Requisitos): BAS0004 BAS 006694

Práctica. II. Ubicación: Antecedente (Requisitos): BAS0004 BAS 006694 Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS0058 Créditos: 10 Materia: Depto: ANATOMIA GENERAL Ciencias Básicas Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Principiante Carácter:

Más detalles

UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS

UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS Elaboración de una ficha de herbario a partir de una planta recogida a elección del alumno. FICHA a) Dibujos de la planta y detalles de hojas, flor, fruto y semilla (siempre

Más detalles

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para 500 millones de años evolucionando a partir de aparecieron hace Reino VEGETAL Las plantas fabrican su propio ALIMENTO Se encuentran fijas al suelo, adaptadas al medio Introducción Algas verdes Por lo que

Más detalles

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar Coordinación de 5to año ASIGNATURA: Biología Docente: Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar en el cuaderno y resolver

Más detalles

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce.

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce. REPASO Coloca la letra donde corresponda para clasificar las siguientes plantas. b a Plantas con flores Angiospermas Gimnospermas c b Plantas sin flores Con raíz, tallo, hojas y conductos a c d Sin raíz,

Más detalles

Profesor Oficina Correo electrónico Orlando Rivera-Díaz 225, Instituto de Ciencias oriverad@unal.edu.co

Profesor Oficina Correo electrónico Orlando Rivera-Díaz 225, Instituto de Ciencias oriverad@unal.edu.co UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR BIOLOGIA PROGRAMA BIOLOGIA DE PLANTAS I Semestre 2011 Código 2015877, Grupos 1, 2, 3, 4 y 5 Intensidad: 96 horas (6 horas semanales

Más detalles

4. CÓMO SE REPRODUCEN LAS ANGIOSPERMAS?

4. CÓMO SE REPRODUCEN LAS ANGIOSPERMAS? 4. CÓMO SE REPRODUCEN LAS ANGIOSPERMAS? De dónde salen las semillas? Todos sabemos que plantando una semilla puede crecer una nueva planta, y que las semillas están en los frutos. Pero, de qué parte de

Más detalles

Juan M. Mascarell Silvia Álvarez

Juan M. Mascarell Silvia Álvarez JuanM.Mascarell SilviaÁlvarez ÍNDICE 1. CaracterísticasdelreinoPlantas 2. Clasificacióndelasplantas 3. Plantassinflores 4. Plantasconflores:lasespermatofitas 5. Estructurageneraldelasespermatofitas Tema3.Lasplantas

Más detalles

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani. Carrera: Técnico Superior en Producción Agrícola Ganadera.

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani. Carrera: Técnico Superior en Producción Agrícola Ganadera. Provincia De Buenos Aires Dirección General De Cultura y Educación Dirección De Educación Superior Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani. Carrera: Técnico Superior

Más detalles

TEMA 3 REPRODUCCIÓN. 3. La reproducción sexual en los animales. 9. La reproducción sexual en las plantas con semillas.

TEMA 3 REPRODUCCIÓN. 3. La reproducción sexual en los animales. 9. La reproducción sexual en las plantas con semillas. TEMA 3 REPRODUCCIÓN En estas unidad vamos a ver 1. La reproducción y el ciclo vital. 2. La reproducción asexual en los animales. 3. La reproducción sexual en los animales. 4. Átomo y elemento químico.

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Curso : 1 Horas Semanales : 3 Horas Anuales : 108 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA generales Interpretar la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano Conocer la organización general del cuerpo humano Adquirir

Más detalles

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: b) Distribución temporal de las unidades didácticas El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: 1ª EVALUACIÓN Tema 1 Tema 2 Tema

Más detalles

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento LAS PLANTAS - Fabrican su propio alimento Tema 4 Raíz Para sujetarse al suelo y obtener agua y sales minerales Características - Constan de Tallo Les da forma. Por él circula el alimento y el agua de las

Más detalles

LAS ANGIOSPERMAS (Parte II)

LAS ANGIOSPERMAS (Parte II) LAS ANGIOSPERMAS (Parte II) - LA FLOR - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Aunque existen numerosos

Más detalles

TEMA 12 LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN VEGETAL

TEMA 12 LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN VEGETAL CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN VEGETAL La reproducción es el proceso de formación de un nuevo organismo, a partir de otros preexistentes. Los nuevos organismos son iguales o muy semejantes

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: sexto INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: MARCO WILLITONG BLANDON CORDOBA PERIODO: 1 ESTÁNDAR DE COMPETENCIA LA MATERIA

Más detalles

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) PUNTO 1: CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS SERES VIVOS Los seres vivos tienen unas características comunes: Todos los seres vivos se alimentan.

Más detalles

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo ÓRGANOS VEGETALES Tallo Parte aérea de la planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). Funciones: Conducción y soporte. Almacenamiento

Más detalles

BIOL 3052 TITULO DEL CURSO: Biología General

BIOL 3052 TITULO DEL CURSO: Biología General BIOL 305 TITULO DEL CURSO: Biología General COORDINADORA: Jeanine Vélez Gavilán, C-110. PROFESOR: OFICINA: HORAS DE OFICINA: TEXTO: Solomon, E.P., L.R. Berg y D.W. Martin. 005. Biology. 7 th Ed. Thomson

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria Página 1/7 DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS DE LA NATURALEZA RECUPERACION DE: CIENCIAS DE LA NATURALEZA NIVEL: 3º ESO 2ª ESO 1º ESO El programa de refuerzo se ha elaborado teniendo como referencia el Real Decreto

Más detalles

COLEGIO NTRA. SRA. DEL RECUERDO JEFATURA DE ESTUDIOS Departamento de C. EXPERIMENTALES

COLEGIO NTRA. SRA. DEL RECUERDO JEFATURA DE ESTUDIOS Departamento de C. EXPERIMENTALES Rf: PO 01.1.R4-1-CCSS-CN-2ESO-1112 1. Los sistemas materiales 1.1. Composición química de los seres vivos: el átomo. Notación Ad Symbolum 1.2. Elemento químico. Tabla periódica. 1.3. Enlaces químicos:

Más detalles

Reconoce la anatomía humana.

Reconoce la anatomía humana. ANATOMÍA 1 2 BLOQUE I ANATOMIA, FISIOLOGÍA E HIGIENE TIEMPO ASIGNADO: HORAS 3 Reconoce la anatomía humana. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS Conoce los planos y cavidades de su organismo. 1.4 Identifica

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS PLANTAS

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS PLANTAS UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS PLANTAS 1. Las plantas son seres vivos Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, respiran, notan lo que sucede a su alrededor, re reproducen y mueren. Hay plantas

Más detalles

Fruto. Clave para la identificación de los principales tipos de frutos

Fruto. Clave para la identificación de los principales tipos de frutos Fruto Objetivos - Analizar las modificaciones o alteraciones estructurales que se suceden durante la transformación del ovario y otras partes florales en fruto. - Reconocer las distintas partes del fruto.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Derecho Semestre Introductorio Requisitos Ninguno Área Jurídica Carrera

Más detalles

Anatomía macroscópica Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica, Medicina

Anatomía macroscópica Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica, Medicina Programa de Curso 2012-2 19/09/2016 Anatomía macroscópica Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica, Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA HORAS TEÓRICAS 36 NÚCLEO Anatomía macroscópica

Más detalles

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística.

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística. CARTA DESCRIPTIVA: I. Identificadores de la asignatura MÉTODOS NUMÉRICOS Clave: BAS120096 Créditos: 06 Materia: MÉTODOS NUMÉRICOS Departamento: CIENCIAS DE LA SALUD Instituto: ICB Modalidad: PRESENCIAL

Más detalles

4.8 El cuerpo humano

4.8 El cuerpo humano Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes podrán investigar y comprender los sistemas del cuerpo humano. Crearán modelos de los sistemas del cuerpo y harán reportes

Más detalles

LA BOTÁNICA. Los mayores logros han sido siempre en el campo de la Física, La Química y la Biología.

LA BOTÁNICA. Los mayores logros han sido siempre en el campo de la Física, La Química y la Biología. LA BOTÁNICA La palabra ciencia y científico ha estado siempre ligada a los grandes descubrimientos que han supuesto cambios revolucionarios para la humanidad. Los mayores logros han sido siempre en el

Más detalles

ACIS. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA

ACIS. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA ACIS. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA Alumno /a: Unidad didáctica: La Tierra en el cosmos a) Que el alumno /a comprenda cómo 1.- El Universo. Libro de adaptación curricular CCNN. es el Universo.

Más detalles

Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno 8 Básico

Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno 8 Básico Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno 8 Básico Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS (2015877) INTRODUCCION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS (2015877) INTRODUCCION UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS (2015877) Práctica No 2: La Célula y los tejidos vegetales INTRODUCCION Las plantas son organismos

Más detalles

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS MERISTEMAS: TEJIDOS DE MULTIPLICACIÓN CELULAR (CRECIMIENTO) Los meristemas están formados por células con la propiedad de dividirse por Mitosis originando por cada división dos células idénticas a la que

Más detalles

Carrera: SCM - 0404 3-2-8. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: SCM - 0404 3-2-8. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Contabilidad financiera Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0404 3-2-8

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1. Función de nutrición en los animales 1.1. La célula: Partes y tipos 1.2. Nutrición heterótrofa 1.3. Proceso digestivo en los animales 1.4. Respiración en los animales 1.5.

Más detalles

CIENCIAS NATURALES 1º ESO

CIENCIAS NATURALES 1º ESO CIENCIAS NATURALES 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE I: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR BLOQUE II: LA MATERIA TEMA 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. Explicar el significado de unidad astronómica (UA) y

Más detalles

**Páginas del libro de texto: de la 58 a la 65 y de la 68 a la 70, más cuaderno y prácticas.

**Páginas del libro de texto: de la 58 a la 65 y de la 68 a la 70, más cuaderno y prácticas. Prueba escrita de Ciencias. Nivel: 7 año 1. Movimiento y fuerza. *Movimiento: sistemas de referencia y velocidad relativa. *Componentes y tipos de movimiento. *Tipos de trayectoria. * Movimiento rectilíneo

Más detalles

Introducción. Caracterización

Introducción. Caracterización Introducción. Con el programa Biología II para la Secundaria Obrero Campesina, se continúa el estudio de los contenidos esenciales de las Ciencias Biológicas, su sistema de conceptos y habilidades donde

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (BIA-041) Análisis Instrumental Total de Créditos: 3 Teoría: 2 Práctica: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

I.E.S. SAAVEDRA FAJARDO Curso 2013-14 -Murcia- Dpto. de Ciencias Naturales Profesor: Javier Pérez. 1º Bachillerato

I.E.S. SAAVEDRA FAJARDO Curso 2013-14 -Murcia- Dpto. de Ciencias Naturales Profesor: Javier Pérez. 1º Bachillerato I.E.S. SAAVEDRA FAJARDO Curso 2013-14 -Murcia- Dpto. de Ciencias Naturales Profesor: Javier Pérez 1º Bachillerato Biología y Geología Cuaderno del alumno ALUMNO/A :. GRUPO: - 1 - 1 Los procesos de nutrición

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Introducción a la Bioquímica Carga académica : Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : QUI-310

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia 5, 6 y 7 Año Primer Semestre I. DATOS GENERALES Unidad Académica Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia Programa Educativo Ingeniero

Más detalles

1. Lee el siguiente texto sobre Galileo y contesta las preguntas:

1. Lee el siguiente texto sobre Galileo y contesta las preguntas: PRUEBA PRESENCIAL: FINAL Mayo 2011. BLOQUE 1º CIENCIAS NATURALES 1º DATOS DEL ALUMNO APELLIDOS: NOMBRE: AULA : OBSERVACIONES: Este examen lo realizarán los alumnos que hayan entregado los dos envíos de

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II 64 HORAS PARA EL TRABAJO HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. Anatomía y Fisiología Humana I

BACHILLERATO GENERAL ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II 64 HORAS PARA EL TRABAJO HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. Anatomía y Fisiología Humana I BACHILLERATO GENERAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMESTRE VI ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II CLAVE CRÉDITOS ASIGNACIÓN DE TIEMPO 8 64 HORAS NÚCLEO DE FORMACIÓN NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO HIGIENE

Más detalles

DEPARTAMENTO BIOLOGÏA Y GEOLOGÏA

DEPARTAMENTO BIOLOGÏA Y GEOLOGÏA DEPARTAMENTO de BIOLOGÍA Y GEOLOGíA Área: Biología y Geología Curso: 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS - UNIDAD 5: LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA. Estructura y composición de la atmósfera. Características de cada

Más detalles

Tejidos embrionarios o meristemáticos

Tejidos embrionarios o meristemáticos 3. Las plantas. Han desarrollado una pared celular rígida a partir de la celulosa. Aparecieron en la Tierra hace unos 500 millones de años. Se cree que las pioneras fueron el resultado de la evolución

Más detalles

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN 1. LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL La reproducción es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, denominados descendientes

Más detalles

1. EL REINO DE LAS PLANTAS. 1. En nuestro entorno podemos encontrar multitud de plantas diferentes. Qué tienen en común todas ellas?

1. EL REINO DE LAS PLANTAS. 1. En nuestro entorno podemos encontrar multitud de plantas diferentes. Qué tienen en común todas ellas? II-3 EL REINO DE LAS PLANTAS. 1. EL REINO DE LAS PLANTAS. 1. En nuestro entorno podemos encontrar multitud de plantas diferentes. Qué tienen en común todas ellas? 2. Son las algas plantas acuáticas?. Existe

Más detalles

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2 LOGRO Identificar todas las estructuras que hacen parte de la flor FORMACIÓN TEÓRICA. Cómo se reproducen las plantas superiores? La especie sobrevive y se conserva a través de una sucesión constante de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Medicina CARRERA: Medicina Asignatura/Módulo: AREA FÍSICA Código:MD00 Plan de estudios:270 Nivel: Prerrequisitos: Correquisitos: Período académico: II Semestre 202-20 N Créditos:

Más detalles

TEMA 1: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

TEMA 1: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES TEMA 1: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES Realiza las siguientes actividades sobre la función de nutrición en los animales. Muchas podrás hacerlas recordando lo que ya hemos estudiado, pero para otras tendrás

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES I. DATOS GENERALES: SÍLABO 1.1 ASIGNATURA : NEUROFISIOLOGÍA 1.2 CÓDIGO : 12501 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : Educación 1.4 CICLO ACADÉMICO : IX Ciclo Inicial / Primaria

Más detalles

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS - Primera Parte - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Los procesos

Más detalles

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar.

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar. MATERIA: CIENCIAS NATURALES NIVEL: 1º ESO DURACIÓN: 1h 15 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. - Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 INDICE 1. Seres vivos y funciones vitales 2. La composición química de los seres vivos 3. Las células 3.1 Conocimiento histórico de la célula 3.2 Cómo son las células?

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Departamento de Proyectos de Investigación DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciudad Universitaria 1 Objetivos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : QUÍMICA II Carga académica : créditos Modalidad : Semipresencial Clave : QUI-102 Pre-requisito : QUI-101

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

Ana Alonso. Misión Tierra 5

Ana Alonso. Misión Tierra 5 Ana Alonso Misión Tierra 5 1 Para observar 1 Observa esta fotografía y contesta: a) Qué está haciendo la abeja? Contenidos La Funciones viviendade los seres vivos Actividades Reproducción Refuerzo: de

Más detalles

Cómo podemos demostrar que las plantas son seres vivos?

Cómo podemos demostrar que las plantas son seres vivos? Guía para el profesor/a: Objetivos: Cómo podemos demostrar que las plantas son seres vivos? - Describir funciones vitales de una planta. - Reconocer características del reino planta. 1 Fase: Focalización

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL

BACHILLERATO GENERAL BACHILLERATO GENERAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CRECIMIENTO, DESARROLLO HUMANO Y NUTRICIÓN SEMESTRE V CLAVE CRÉDITOS ASIGNACIÓN DE TIEMPO 6 48 HORAS NÚCLEO DE FORMACIÓN NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN PARA EL

Más detalles

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO La Raíz Las principales funciones de la raíz son: Anclar la planta Absorber y conducir minerales Producción de hormonas Reserva La Raíz Existen dos modelos diferentes de crecimiento

Más detalles

Unidad 1. Los seres vivos

Unidad 1. Los seres vivos Los seres vivos Cómo se clasifican los seres vivos? Desde que surgió la vida, millones de seres vivos han poblado todos los lugares de la Tierra. Para su estudio es necesario clasificarlos, es decir, organizarlos

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: LOS SERES VIVOS

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: LOS SERES VIVOS UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: LOS SERES VIVOS NIVEL 3º PRIMARIA ASIGNATURAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO -- LENGUA 1--LENGUA 2 TEMAS TRANSVERSALES Educación para la salud Educación medioambiental OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Región. POZA RICA TUXPAN Programa Educativo. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. PROYECTO AULA. DISEÑO DE TAREAS DE APRENDIZAJE PARA

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias I. Universidad Autónoma Chapingo Subdirección de Planes y Programas de Estudio Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias martes, 16 de junio de 2015

Más detalles

Introducción a la Morfología Vegetal

Introducción a la Morfología Vegetal Introducción a la Morfología Vegetal Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Sistemas de Órganos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERIAS Y RECURSOS NATURALES ESCUELA DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura: (ARQ-821) PROGRAMACION DE OBRAS Total de Créditos: 2 Teórico:

Más detalles

1. EL REINO DE LAS PLANTAS.

1. EL REINO DE LAS PLANTAS. II-3 EL REINO DE LAS PLANTAS. 1. EL REINO DE LAS PLANTAS. Las plantas están formadas por células eucariotas vegetales que se organizan en tejidos. Las plantas realizan la fotosíntesis para nutrirse. Las

Más detalles

Las plantas que producen semillas se clasifican como gimnospermas y angiospermas.

Las plantas que producen semillas se clasifican como gimnospermas y angiospermas. GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: ESTUDIEMOS LAS FLORES Tiempo Sugerido: 150-200 minutos (tres a cuatro períodos de 50 minutos) Objetivos Generales: Conocer la estructura de la flor. Objetivos Específicos:

Más detalles

Capítulo 1 Formación y características de la flor

Capítulo 1 Formación y características de la flor LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Formación y características de la flor Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LA FLOR DE LAS ESPECIES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DE ESTUDIO Sistema contable I.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. Nombre de la Asignatura: Sistema contable 2. Clave de

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 6 Materia: Ecologia Departamento: Ciencias Veterinarias Instituto: ICB Modalidad: Presencial

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Restauración Colectiva Módulo: Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad Departamento: Biología Molecular

Más detalles

Carrera: BQH - 0510 0-4-4. Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería Bioquímica.

Carrera: BQH - 0510 0-4-4. Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería Bioquímica. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Dibujo asistido por computadora Ingeniería Bioquímica BQH - 0510 0-4-4 2.- HISTORIA

Más detalles

MATERIA: Biología y Geología NIVEL: 1º BACHILLERATO DURACIÓN: 1h 15 min. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNIDAD.

MATERIA: Biología y Geología NIVEL: 1º BACHILLERATO DURACIÓN: 1h 15 min. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNIDAD. MATERIA: Biología y Geología NIVEL: 1º BACHILLERATO DURACIÓN: 1h 15 min. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNIDAD. TEMA 6: LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA. Niveles de organización de la materia.

Más detalles

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos UNIDAD 8: EL REINO PLANTAS. 1.- CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. Las plantas son eucariotas, pluricelulares y autótrofas (fotosintéticas). Tienen paredes celulares de celulosa y forman verdaderos

Más detalles

Arquitectura. Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. Academias de

Arquitectura. Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. Academias de .- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Análisis de Costos y Presupuestos Carrera: Arquitectura Clave de la Asignatura: ARF-00 Horas teoría-horas práctica-créditos: --8. HISTORIA DEL

Más detalles

Autorregulación y Autoconservación Pregrado(s): Medicina

Autorregulación y Autoconservación Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2011-1 08/08/2016 Autorregulación y Autoconservación Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Autorregulación y Autoconservación HORAS TEÓRICAS 30

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-882 ADM. EN LOS SERVICIOS DE SALUD Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

No. de Créditos: 4 No. de horas semanales: 4 horas académicas PRERREQUISITOS: Prueba de admisión PROFESOR : María del Carmen Vallejo Salazar

No. de Créditos: 4 No. de horas semanales: 4 horas académicas PRERREQUISITOS: Prueba de admisión PROFESOR : María del Carmen Vallejo Salazar PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA PLAN 3602 PRIMER SEMESTRE 2007-2008 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: CONTABILIDAD I CODIGO: 20043 AREA: Contable NIVEL: Primero No. de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Introducción a las Ciencias Sociales Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semi-presencial Clave

Más detalles

TEMA 9. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS (Tema 4 del libro)

TEMA 9. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS (Tema 4 del libro) TEMA 9. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS (Tema 4 del libro) 1. El Reino Moneras 1. Explica qué son las bacterias y en qué lugares pueden encontrarse 2. Indica qué tipo de nutrición tienen las bacterias:

Más detalles