Mercados agrícolas ESTIMACIONES SOBRE PERDIDA DE VALOR EN LA PRODUCCION PRINCIPALES GRANOS. Neto de retenciones (2)

Documentos relacionados
El agro juega su juego: aportaría unos US$ millones por la cosecha

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 13/03/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2014

SOJA. importaciones de soja, comparado con igual período del año anterior

Boletín del maíz Agosto de 2016

Boletín del trigo Julio 2015

Situación actual y perspectivas del mercado internacional de la carne vacuna. Minas - Uruguay 6 de noviembre de 2015

Trigo: producción, precios y comercio exterior. Avance a julio de 2014

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 29/09/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica

ANÁLISIS DE PRECIOS GANADEROS. 23 de marzo del 2015

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a junio de 2014

La nueva realidad en los márgenes de cultivos de Verano y su impacto en las empresas Agrícola Ganaderas. Asesores Agrícolas FUCREA

Situación actual y perspectivas del mercado de la carne vacuna. INTA Delta 28 de septiembre de 2017

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

BAJA DE LAS RETENCIONES AL AGRO: INCREMENTO AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN Y DISMINUCIÓN DEL FONDO FEDERAL SOLIDARIO

SEMANA NEGATIVA PARA LOS CEREALES Y MIXTA PARA LA SOJA EN CBOT

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 15/08/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

REFLEXIONES SOBRE EL MERCADO DE MAÍZ; EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LAS POLÍTICAS INTERNAS

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Los mercados internacionales: ascenso, crisis y? ( )

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Año ene ene

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

INDICADORES DE LA CADENA

Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 28/12/2012 COTIZACIONES FOB Y CIF

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Saldo anual negativo para los precios de soja

GANADERÍA BOVINA CÓMO VIENE LA TEMPORADA ?

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 30/09/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/01/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Evolución del precio nominal promedio ponderado del litro de leche pagado a productor en Chile

POR FIN SE FUE EL 2015!

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 30/06/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 01/07/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA PROYECCIONES ECONOMICAS PARA LA ZAFRA 2017/18

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Avance Cosecha de Verano 2008/ Anapo en Cifras. Cultivo de Soya. Siembra (has) Este (17%)

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 11/02/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Perspectivas de los Granos Temporada

Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Boletín de carne bovina

ESQUEMA DE RETENCIONES MÓVILES M PARA PRODUCTOS PRIMARIOS Y SUS DERIVADOS

Programa Monetario Abril 2011

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/06/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Biocombustibles 10/16. Dirección de Agroenergía

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Perspectivas del Mercado de Oleaginosos Lic. Gustavo Lopez Agritrend SA

INDICADORES DE LA CADENA

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/2015 DE TRIGO EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Informe Sectorial Nº 35. Azúcar

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 22/12/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

PLAZA TRIGUERA. Lic. Enrique J. Erize 6 de Mayo de 2016 CUADRO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE TRIGO

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año VI N 72 Noviembre 10

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 09/02/2017 COTIZACIONES FOB Y CIF

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

INFORME DE CRUSHING TRIMESTRE IV 2010 Y I

REPORTE DE CRUSHING TRIMESTRE III-2011 IV-2011 Y I-2012

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Situación actual de la ganadería y escenarios posibles

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 09/06/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Licenciado CARLOS SEGGIARO

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15.

Establecimientos de engorde a corral

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

SOJA. Preocupa el clima y la falta de buenas lluvias, desde los mercados financieros noticias encontradas.

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 50 Enero 09

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Este mismo organismo proyectó que la producción mundial de maíz se mantendría en 979,08 millones de toneladas para la temporada 2014/15.

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 10/02/2017 COTIZACIONES FOB Y CIF

Reporte del USDA Junio 2016

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 25/02/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Maíz y sorgo: situación y perspectivas

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Materias primas: Continúa la caída de los precios

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 07/06/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 30/06/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

Boletín del trigo Julio 2016

Transcripción:

Coordinador de área: Lic. Claudio Forlani Colaboradores: Lic. Mariana Martínez, Lic. Natalia Medina, Lic. Esteban Cacciavilliani Mercados agrícolas El análisis de los precios para los principales cultivos (soja, trigo, maíz, y girasol) indica que tras el boom del primer cuatrimestre del año, en especial para la soja, luego vino el desplome; mas aún con los record de cosecha en Estados Unidos, que para el maíz llegó a 291 millones de toneladas versus 261 del año anterior, y para la soja superó los 84 millones, cuando en el ciclo previo tuvo solo 67.5. Aquella baja en los precios provoca que con una proyección de cosecha record para la Argentina en la campaña agrícola 2004/05 el productor vea muy mermado sus ingresos brutos respecto al ciclo previo, en un contexto donde además se verifican aumentos en algunos costos de producción, como por ejemplo fletes, fertilizantes y agroquímicos en un rango de entre 30 y 40%. Es que de no darse grandes sobresaltos en el clima, la cosecha conjunta de trigo, soja, maíz, y girasol rondará las 73 millones de toneladas, un récord que superará en un 15% al aporte de esos cuatro cultivos en el período 2003/04. ESTIMACIONES SOBRE PERDIDA DE VALOR EN LA PRODUCCION PRINCIPALES GRANOS grano Cosecha (millones de Tn.) campaña 2003/04 u$s /Tn. FOB Ptos. Arg. (1) Ingreso global Neto de retenciones (2) Cosecha (millones de Tn.) u$s /Tn. FOB Ptos. Arg. (1) Ingreso global Neto de retenciones (2) Soja 32 294 9408 7244 37 223 8251 6353 Girasol 3,14 268 842 673 3,3 242 799 639 MAIZ 13,5 116 1566 1253 16 88 1408 1126 TRIGO 14,55 163 2372 1897 16,5 112 1848 1478 Totales 63,19 14187 11067 72,8 12306 9597 (1) las cotizaciones son a diciembre de cada año Fuente: SAGPyA. (2) 23% para soja y 20% para los otros granos campaña 2004/05 Diferencia campaña 2004/05 vs 2003/04 1471 El grano que salva la ropa es el girasol, cuyo mercado internacional presenta buenas condiciones, con escasez estructural de aceites y malas cosechas en la zona del Mar Negro, por lo que su precio es el que muestra mas estabilidad a lo largo del año. Trigo La gran diferencia de precios en contra del trigo argentino tiene su origen no sólo en el mayor costo del flete, sino también en problemas con la calidad del mismo, además del efecto Brasil que otros años y por esta fecha ya nos había comprado 1.5 millones de toneladas, mientras que por ahora recién ronda las 250.000, dada su buena cosecha en esta zafra-. Como se espera que aquel país empiece con sus compras en febrero o marzo, hasta ese entonces alrededor de 3 millones de toneladas serán vendidas a ultramar, con una quita de 50 dólares por tonelada.

Internamente la baja en el precio fue superior a lo sucedido en el exterior. Mientras en el Golfo de México cayó 20 dólares en el año, el precio FOB en TRIGO: u$s/tn. FOB puertos argentinos Argentina cayo casi 50 ( de 165 a 118). 180 Esto se debe al efecto de los saldos de 162 163 170 161 trigo sin vender en la campaña anterior, 155 aunque algunos analistas no descartan 160 151 147 además la acción negativa del estado de 150 139 default argentino, considerando que los 140 128 principales destinos compradores de 125 124 130 trigo ni siquiera toman en cuenta las 117 120 112 ofertas de cereal argentino. Si a ese panorama se le suman las 110 buenas perspectivas de la actual cosecha, proyectada en 17 millones de Fuente: SAGPyA tn., todo contribuye para que se pueda afirmar que en estos momentos nuestro trigo es el más barato del mundo. Maíz El aumento en el área sembrada muestra que los productores quieren diversificar y rotar cultivos, pero también que piensan en la gran potencialidad de la demanda de maíz para alimentación humana y animal, como así también para la producción de biocombustibles. La cuestión es que la siembra en nuestro país está avanzando a pasos agigantados -cubre más del 90% del área que se proyecta alcanzar en la campaña 2004/05- ayudada por una buena cobertura de lluvias. Desde el exterior hay una buena noticia para los precios. El fuerte frío en la región central de EE.UU. elevará el consumo de alimentos para animales (semillas forrajeras) y con ello, probablemente, lo hagan los precios. Pero sin duda, el elemento más fuerte en el mediano plazo es el nuevo uso del maíz para la fabricación de combustible verde. Algo que va a modificar la estructura comercial. Soja En el mercado disponible se está comportando con tendencia sostenida a firme ante la necesidad de las aceiteras por cubrir sus compromisos de molienda de aquí a los próximos 60 días. En este sentido, hay que destacar que los productores aún tienen en su poder 5 mill./t de soja sin vender, a la espera de mejores precios. Sin embargo, hay que tener bien en claro que cada día que pasa el mercado está más cerca del ingreso de la soja nueva y que las chances de baja en el precio de la oleaginosa disponible son cada vez mayores. 335 310 318 315 295 275 255 235 215 Fuente: SAGPyA SOJA: u$s/tn. FOB puertos argentinos 326 324 299 268 245 234 228 218 219 223

A nivel mundial se prevé un stock final de 60 millones de toneladas, mas del 50% respecto al año anterior, lo que obviamente atenta contra la cotización del grano, dado que el consumo crece en menor medida. Es fundamental para esta oleaginosa ver qué ocurre con la demanda de harina de soja, que es el principal subproducto obtenido de su molienda y que junto al aceite de soja representan el 85% de su demanda mundial. Como el crecimiento en la demanda mundial de harina es menor al crecimiento de la cosecha de soja eso genera presiones a la baja Girasol Esta oleaginosa es la que presenta interesantes perspectivas de precios en el mercado internacional, aunque internamente se debe estar alerta por los avatares del clima, particularmente en el Chaco, una de las principales zonas productores, con 180 mil hectáreas, en donde un tercio de las mismas fueron afectadas por las lluvias. Se ha sembrado casi el 100% de lo proyectado, casi 1.8 millón hectáreas, y la cosecha estimada es de 3.2 millones de toneladas, aunque esta cifra puede sufrir reducciones por los problemas en aquella provincia, esto en una temporada donde el consumo interno esta en aumento y la exportación se mantiene muy firme. En cuanto a los precios del aceite de girasol en el exterior sigue con una diferencia importante respecto al e soja,. u$s 700 la tonelada contra u$s 546, (CIF Rotterdam) En una perspectiva de mediano plazo, el girasol podría mantener su valor o incluso afirmarse. El girasol respecto a los otros granos, ha tenido una cotización relativamente estable, con bajas menos pronuncias entre máximos y GIRASOL: relación stock/consumo (% ) mínimos y la evolución de existencias y consumo en el 9,8% 10,0% mundo da pie para las 8,8% cotizaciones se mantengan y se 9,0% eleven. ex istencias de girasol como % del consumo 7,3% La estimación de producción mundial de girasol mes de 7,0% diciembre, calcula una reducción del orden de las 1.7 6,0% millones de toneladas en el volumen 2004/05 con respecto Fuente: Oil World al 2003/04, frente a 1.65 millones estimados en octubre, con una baja pronunciada en la relación stock/consumo. 8,0% Maní En casi todas las zonas de siembra se registran aumentos en el área implantada respecto al ciclo previo, y de esa forma las proyecciones hablan de una superficie superior a las 220 mil hectáreas en todo el país. En la provincia de Córdoba se registra el mayor de los incrementos, pues de las 157.400 Has. de la cosecha anterior, se pasó a las 201.500, y al 17 de Diciembre se dio por concluida la siembra. El valor del aceite de maní se mantiene firme desde hace más de un año, entre 1100 y 1150 dólares por tonelada en el mercado de Rótterdam. 6,7% 6,4% 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05

MANI: hectáreas sembrada por provincia ciclo 2004/05 201500 5000 1000 540 9000 350 2600 1 Formosa Jujuy Corriente Salta Santa Fe San Luis Córdoba Fuente: Georgalos Penaut World Mercado ganadero El gran repunte de las exportaciones y del consumo interno, acompañado de una impensada y considerable oferta, marcaron los últimos meses del mercado ganadero en la Argentina. En el caso del consumo interno llama la atención el repunte, que para algunos analistas está volviendo a los 80 kilogramos per capita, en un M ercado de Liniers: Evolución oferta y Cotización Kg. de novillo contexto de suba 2,15 2,121 245000 2,106 de precios al 2,1 2,062 mostrador casi al 2,037 225000 doble desde la 2,05 2,017 2,014 1,993 1,982 1,985 salida de la 2 1,964 1,963 convertibilidad, 1,932 205000 1,95 pero con una 1,879 1,9 baja en el precio 185000 de la hacienda en pie empujado por esa abundante oferta 1,85 1,8 165000 que permitió a los frigoríficos Fuente: M ercado de Liniers S A C abezas entradas Indice N ov illo M ercado Liniers hacerse de la materia prima sin dificultades, además de que el clima acompaño en la disponibilidad de pasturas. 222.765 D ic-03 187422 E ne-04 170.178 Feb-04 212311 M ar-04 170552 A br-04 191.794 M ay -04 Por el lado de las colocaciones externas, hubo alrededor de 400 mil toneladas, el doble respecto al 2003, que se sustentaron básicamente en las ventas a Rusia. Pero ese destino es seguro sólo hasta fin de año, debido a que este año ese país se quedo sin cuatro de sus cinco proveedores por problemas sanitarios. 212.218 Jun-04 203561 Jul-04 193.545 A go-04 178.064 S ep-04 191697 O ct-04 201.629 N ov -04 202.821 D ic-04

55% Porcentaje de hembras en la faena 50% 45% 40% 35% Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 Fuente: elab. en base a datos Mercado de Liniers SA May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Finalmente, es de destacar la abundante oferta, a pesar de que en los años anteriores hubo un explosivo crecimiento de la producción agrícola, sustentada en el cultivo de soja. Debemos adelantar que este sobrante de novillos será el faltante de un año a esta parte, o quizá desde el segundo semestre del 2005, cuando haga sentir su efecto la sequía del 2003 y la liquidación de vientres y mermas de parición que nos acompaña desde entonces. El año termina con una faena superior a las 15 millones de cabezas; si tomamos un stock de 54 millones, la misma es insostenible en el tiempo. Además, no olvidemos que el peso medio de faena fue muy deprimido, 210 kilogramos por res, el más bajo en siete años, consecuencia de la falta de calidad y cantidad de pasturas. Perspectivas para el 2005 Si analizamos la exportación, tenemos abiertos 85 mercados, pero le vendemos solo a 46; la realidad dice que no tenemos carne para exportar mucho más y sin olvidar que durante el 2004 se lograron record de colocaciones externas -las mayores en 25 años- y que las proyecciones hablan de aumentar aún más las colocaciones. La cuestión es que nos faltan deberes por hacer para acceder a los mercados de mayor poder adquisitivo, básicamente Estados Unidos, y de ahí a Canadá y México. Pero eso recién será posible en el primer semestre del 2006, siempre y cuando cumplamos una serie de pasos administrativos, requisitorias, y estudios por parte de los organismos sanitarios americanos, y una batería de estudios económicos, como así también de un registro de observación o de oposición a la importación de nuestras carnes, que no se pueden evitar ni acelerar en el tiempo; de ser así, se podría tener una cuota de 20 mil toneladas de alta calidad y precio. Respecto a Canadá, mientras no solucione sus problemas internos con el mal de la vaca loca es improbable que nos adquiera algo de carne; y en cuanto a México es mas complicado aún, ya que el poder de presión de sus ganaderos es fuerte, mas allá de que es un mercado excepcional con compras externas por mil millones de dólares, de los cuales en épocas normales el 90 por ciento proviene de Estados Unidos, a cuyo lobby frigorífico tampoco le interesa la concurrencia de otro proveedor. Es de esperar un aumento en la superficie implantada con praderas, de la mano de mejores precios para la ganadería y la baja en los valores sojeros y de granos en general. Además, seguramente se intensificará la suplementación de animales con maíz como una forma de mejorar la terminación de la hacienda gorda y sobre todo de agregarle valor a ese cereal, actualmente con precios en baja. En cuanto al peso de faena es de esperar que disminuya la matanza de vacas y por ende que pueda subir el peso de la res, y si a ello se le suma la utilización más intensiva del maíz en los planteos de engorde con una carga animal mas adecuada, de seguro se contribuirá a una mejor terminación de los animales.