PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

Documentos relacionados
PRÁCTICA 4: MEDIDA DE VISCOSIDADES Y DENSIDADES

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

TEMA: ENERGÍA TÉRMICA

Calor específico de un metal

Calorimetría y cambios de estado

7 Energía térmica y calor

Tema 8: Termodinámica

Química 2º Bacharelato

El alumno comprobará experimentalmente las diferentes formas de transmisión o propagación de calor (conducción, convección y radiación).

Transferencia de energía en forma de calor

Grado en Ingeniería de Tecnologías. Calor específico: calorimetría Calor latente y cambios de fase

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Laboratorio de Termodinámica 1. Calores Latentes Primavera 2006 Carmen González-Mesa

Termómetro de mercurio

CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

2 - Se han recogido en un vaso 150 ml de agua del mar. Se sabe que su densidad es 1,2 g/cm 3. Cuál será la masa contenida en el vaso?

TERMOQUÍMICA A MICROESCALA

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

DILATACIÓN EN SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

La Materia y sus Transformaciones

El agua calentada en microondas se enfría más rápido?

1. Las propiedades de los gases

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

PRACTICA No.7 DENSIDAD Y USO DEL TERMOMETRO

PRÁCTICA NÚMERO 13 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO

Temperatura y Calor. 1. Temperatura.

TEORÍA CINÉTICA. CAMBIOS DE ESTADO 3ºESO

Relación de problemas: Tema 6

PROBLEMAS RESUELTOS TEMAS 6 y 7

Temperatura. Temperatura. La temperatura es la energía cinética promedio de las partículas. Calor. El calor es una transferencia de energía

8/6/2014. Objetivos. Propiedad física. Marco teórico. Densidad de sólidos y tratamiento estadístico de los datos experimentales

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

Formatos para prácticas de laboratorio

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Calor de Reacción. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela

Ejercicios y respuestas del apartado: Estados de la materia. Cambios de estado.

Termodinámica: Gases Ideales y Sustancia Pura

Guía de Repaso 10: Calor y Energía

Interacción aire - agua. Termómetro húmedo

Determinación de Calor de Neutralización

CETis 63. Fisica II. Transferencia de calor

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA V TERMODINÁMICA

Teoría cinética de la materia

Unidades de la enegía. Unidad Símbolo Equivalencia. Caloría Cal 1 cal = 4,19 J. Kilowatio hora kwh 1 kwh = J

CAPÍTULO FUNDICIÓN Y COLADA

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua.

TERMODINÁMICA. La TERMODINÁMICA estudia la energía y sus transformaciones

Calor latente de fusión

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

EQUILIBRIO TÉRMICO I PRÁCTICA: FECHA: FUNDAMENTO: MATERIALES Y REACTIVOS:

1. Introducción: la leyes de la Termodinámica (Gianc. 17.1)

Termoquímica. Química General II era Unidad

Materia: Todo aquello que existe en el universo, que posee masa y está ocupando un lugar en el

Temperatura y principio cero

LA MATERIA Y SU MEDIDA. 2º ESO Ciencias de la naturaleza

2.5. ESTADOS DE AGREGACIÓN.

LA MATERIA. PROPIEDADES. ESTADOS DE AGREGACIÓN. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

Tema 6: Energía térmica

Valor evaluación = 70 % Fecha de entrega: Agosto 20 de Valor presentación taller = 30% Fecha de evaluación: a partir de agosto 20 de 2012.

I OBJETIVO: Determinar el calor latente de vaporización y de fusión del agua

Calorimetría - Soluciones. 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre (c = 0,094 cal/g C) al enfriarse desde 36 o C hasta -4 C?

Transformaciones de las energías

TEMA 12. PSICROMETRÍA

GUÍA DE EJERCICIOS Calor específico, capacidad térmica y cambios de fase

TEMA 1. LA MATERIA Y SU ESTUDIO ACTIVIDADES

EL CALOR Y LA TEMPERATURA

Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales

La Densidad, es la masa de un cuerpo por unidad de volumen.

Práctica 16. Calor de reacción.

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa

ALUMNO(A) GRADO FECHA RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

Determinación del calor específico de un sólido

COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO. Nombre del estudiante: No. CALORIMETRIA Y LEY DE LOS GASES

TERMODINÁMICA QUÍMICA

Explicar el concepto de Temperatura, identificando los instrumentos de medición y sus escalas, diferenciándola de la sensación térmica.

Reglas De Seguridad: No utilice una probeta de plástico para medir la acetona ya que ésta

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

TEMA 4. TERMODINÁMICA

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

ESTERILIZACIÓN CON VAPOR SATURADO

14. ENTALPÍA DE FUSIÓN DEL HIELO

Cuando la carga fluye en forma continua por el circuito, la potencia consumida se obtiene mediante

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

Determinación del calor específico de un sólido

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: CALENTEMOS AGUA CON HIELO

Medidas y errores. Introducción teórica: Recordemos que medir es comparar una magnitud con otra de la misma especie que


Práctica No 6. Calor de combustión (Hg)

ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES

PRACTICA 12 CRIOSCOPÍA

Transcripción:

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito de energía se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que ha alcanzado el equilibrio térmico. La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe el frío, responde a la expresión Q = mc T e donde m es la masa del líquido, C e su calor específico y T la variación de temperatura que experimentan. 1. MEDIDA DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de temperatura. Previo a toda experiencia es necesario calibrarlo, esto es, determinar su capacidad calorífica. Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría con agua caliente y se mide la temperatura de equilibrio. Durante este proceso una parte de la energía cedida por el agua caliente es absorbida por el vaso Dewar del calorímetro que eleva su temperatura desde T 2 a T e. En consecuencia, como en el calorímetro no se producen pérdidas de energía hacia el exterior, la variación del conjunto formado por el calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo que se puede escribir m 1 ( 2 = Te T1 ) + CK ( Te T2 ) + m2( Te T ) 0 (1) donde C K es la capacidad calorífica del calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por grado de aumento en la temperatura. Además se ha tomado el calor específico del agua como 1 cal.g -1 K -1 1

La influencia del calorímetro también se acostumbra a identificar como equivalente en agua (K), que se define como la cantidad de agua cuya capacidad calorífica es C K. Por ser el calor específico del agua 1 cal.g -1 K -1, el equivalente en agua es la capacidad calorífica del calorímetro pero expresada en gramos. Diseño experimental y recogida de datos La figura ilustra el montaje que debe disponerse para realizar esta práctica. Echense 200ml de agua del grifo, medidos cuidadosamente con la probeta en el calorímetro y tápese colocando el termómetro y el agitador. Al cabo de cierto tiempo anótese su temperatura (T 2 ). Échense por otra parte 200 ml de agua, también medidos con la probeta, en el erlenmeyer que se sujetará al soporte mediante la pinza y la varilla. En él se introduce un termómetro suspendido de la placa soporte sin que llegue a tocar el fondo del vaso. 2

Se calienta este agua hasta alcanzar unos 40 0 C, y a continuación se vierte en el calorímetro, procurando anotar su temperatura (T 1 ) justo antes de introducirse en el mismo. Una vez ambas porciones de agua se encuentran en el calorímetro, se agita ligeramente y se lee la temperatura de equilibrio T e al cabo de un minuto (o el tiempo requerido para que la lectura del termómetro se mantenga estable). En la medida de lo posible inténtese apreciar hasta la mitad de grado en la lectura de las temperaturas. Se propone realizar dos experiencias semejantes utilizando en cada una de ellas diferentes cantidades de agua caliente y fría. 1. Masa de agua fría = m 2 = 200 g + masa de agua caliente = m a = 200 g 2. Masa de agua fría = m 2 = 150 g + masa de agua caliente = m a = 150 g Los datos de ambas experiencias se trasladan a la tabla siguiente: Temperaturas en 0 C T 1 T 2 T e Caso 1 Caso 2 Resultados y conclusiones 1. Efectuando los cálculos que se derivan de la expresión (1), se determina el valor de la capacidad calorífica C K y del equivalente en agua K en ambos casos. La capacidad calorífica del calorímetro se asigna al valor medio de los dos valores encontrados. Igualmente se hace con el equivalente en agua. 2. Expresar los resultados en calorías y en unidades del Sistema Internacional, sabiendo que 1cal = 4,185 J. 3. Los valores que se obtienen para C K y K, dependen de la cantidad de líquido que se utiliza en la experiencia? 2. MEDIDA DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO El calor latente de fusión L F se define como la cantidad de calor por unidad de masa necesaria para fundir un sólido que coexiste con el líquido a la temperatura de fusión. Por lo tanto, la energía total en forma de calor Q F necesaria para fundir una masa M de hielo se encuentra en agua a la temperatura de 0ºC vendrá dada por: Q F = L F M El valor experimental aceptado para el calor latente de fusión del hielo es L F = 80 cal/ g = 3.34 10 5 J/kg. 3

Al realizar la medida experimental de L F debemos asegurarnos de que el hielo se encuentre precisamente a 0ºC, por lo que si el hielo se saca de un congelador se deberá dejarlo alcanzar la coexistencia con el agua. Procedimiento experimental Se calientan en un matraz unos 200 ml de agua hasta unos 30ºC, que controlaremos con un termómetro. De esta agua templada se toman exactamente V 1 =150ml medidos en una probeta enrasando con un cuentagotas. Esta cantidad de agua M 1 =150g se decantan en el calorímetro, midiéndose al cabo de unos minutos la temperatura de equilibrio T 1 de agua y calorímetro. Por otra parte se toma una cantidad de hielo picado o, en su defecto, varios cubitos de hielo que se trocean envolviéndolos con un paño y golpeándolos contra el suelo, procurando que esté lo más seco posible antes de echarlo en el calorímetro. La masa de hielo M 2 se medirá posteriormente una vez fundido a partir del incremento del volumen total del agua en el calorímetro. Seguidamente se agita el calorímetro y al cabo de unos minutos se anota la temperatura T E del equilibrio, que deberá ser necesariamente superior a 0ºC; de lo contrario se deberá repetir la experiencia con menor cantidad de hielo. Es conveniente aproximar las medidas de las temperaturas hasta medio grado, aunque, en rigor la escala sólo permita lecturas de unidades de grado. Recogida de datos El volumen de agua procedente del hielo fundido V 2 se obtiene midiendo el volumen total de agua en el calorímetro V A h, de manera que V 2 = V A - V 1. La masa M 2 de hielo vendrá entonces dada por m 2 = V 2 ρ, tomando ρ = 1.0 g/ml, para la densidad del agua a temperatura ambiente. Construir una tabla con los valores todos los datos experimentales: volumen, masa y temperatura iniciales del agua templada (V 1, m 1, T 1 ) y del hielo fundido (V 2, m 2, T 2 =0ºC), y temperatura de equilibrio T E. Cálculos El cálculo de L F = Q F /m 2 se lleva a cabo utilizando la expresión calorimétrica: m 1 C e (T E - T 1 ) + C K (T E - T 1 ) + Q F + m 2 C e (T E - T 2 ) = 0 (2) siendo C e = 1.0 cal/(g ºC) y C K la capacidad calorífica del calorímetro, obtenida en la primera parte de la práctica. Expresar el valor obtenido para L F en unidades del Sistema Internacional. Comparar dicho valor con el valor experimental aceptado para el calor de fusión del hielo dado 4

más arriba. Repasa el procedimiento experimental que has seguido y discute cuáles son en tu opinión las mayores fuentes de incertidumbre al realizar las medidas. 3. MEDIDA DEL CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA En el cambio de estado líquido-vapor que se pone de manifiesto en la ebullición del agua, la energía del foco calorífico que se transfiere a las moléculas de agua hace que estas adquieran una gran energía cinética. Este aumento de energía hace que algunas moléculas sean capaces de vencer las fuerzas intermoleculares de la superfície del líquido que tienden a retenerlas y pasen a la fase vapor. La temperatura a que se produce este fenómeno recibe el nombre de temperatura de ebullición y se mantiene invariable aunque se aporte más energía al líquido. Si se continúa calientando, toda la energía adicional irá a evaporar más moléculas hasta que todas ellas hayan pasado a la fase gaseosa y solo entonces, empezará a calentarse el vapor resultante. Cuando la presión es de 1 atm (760 mm Hg), la temperatura de ebullición es de 100 o C, siendo menor cuanto menor es la presión atmosférica. Para transformar m gramos de agua a 100 o C en m gramos de vapor también a 100 o C se precisa una cantidad de energía en forma de calor Q V. El calor de vaporización L V, es la cantidad de calor necesaria para que se evapore 1 g de agua. Por lo tanto puede determinarse como: L V = QV m El valor de L V establecido experimentalmente es 540 cal / g, ó 2.26 10 6 J / kg. Procedimiento experimental Los materiales que se utilizan en esta práctica deben disponerse como en la figura adjunta. Se comienza midiendo en la probeta con exactitud un volumen de agua V 1 =100 ml, que se echan en el Erlenmeyer. A continuación se coloca el termómetro de manera que el bulbo quede situado dentro del agua y se enciende el mechero Bunsen. Es importante no modificar la llama del mechero durante toda la experiencia. Cuando el agua alcanza 30 o C, se mide el tiempo de tarda en alcanzar los 70 o C, dato que se utilizará después para determinar la potencia calorífica, P, del mechero. Además del tiempo total, se anotarán los tiempos parciales a 40 o C, 50 o C y 60 o C, con el fin de construir la curva de calentamiento del mechero. En el momento en que el agua tiende a hervir, se mantiene así durante 10 minutos y se apaga el mechero. Transcurridos unos minutos y con cuidado, se afloja la nuez que sujeta la pinza y utilizando ésta como asa del Erlenmeyer se echa el agua caliente en la probeta, midiendo el volumen V, a partir del cual podemos conocer la parte que se 5

evaporó, V 2 (V 2 = V 1 V). Suponiendo que la densidad del agua es 1 g/cm 3, tendremos así tambien la masa de agua evaporada, m 2. Cálculos El calor invertido en calentar el agua es: Q = m 1 Ce T (3) donde C e es la capacidad calorífica del agua, C e = 1.0 cal/g o C. Por lo tanto, la potencia calorífica del mechero, P, se puede calcular como Q m1 Ce T P = = (4) t t Donde t es el tiempo que se tarda en calentar el agua desde 30 º C a 70 º C, expresado en segundos, y T es el incremento de temperatura entre esos dos valores, es decir, 40 º C. Sus unidades son cal/s. Con ese valor de P, se obtiene L V mediante la expresión: 600P L V = (cal/g) (5) m 2 Donde 600 es el número de segundos correspondientes a los 10 minutos que hemos calentado después de que el agua haya entrado en ebullición. Comparar el resultado obtenido con el experimental dado anteriormente y comentar cuáles son las posibles fuentes de error que expliquen las posibles discrepancias 6