CAPITAL HUMANO EN CHILE José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua

Documentos relacionados
Avances del Desarrollo Humano en Chile

Anexo Estadístico Electrónico

SEMINARIO: POR UNA NUEVA FORMACION TÉCNICA PARA CHILE

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

En España, el 84,3% de los desempleados no recibe ningún tipo de formación

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

EL PRODUCTO POTENCIAL. de la ECONOMÍA PERUANA*

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile

Brasil. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

La competitividad de Colombia: un reto de liderazgo a todo nivel

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

Claves de la competitividad de la industria española

La Investigación Científica en las Universidades: Pasado-Presente-Futuro

PNBB

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

RETOS DE LAS PYMES ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007)

Productividad Total de Factores: América Latina y El Caribe

LA COMPETITIVIDAD LABORAL, UN TEMA DE CRECIMIENTO REGIONAL. MSc. Edwin Darío Gómez Parra

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

3. Empleo. 3. Empleo

Hacia dónde se dirige la cooperación entre bancos centrales

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Instrumentos de medición de la competitividad

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Ingeniería Española en el Mundo

Subsecretaría de Competitividad y Normatividad

Resumen: Palabras clave: Sociedad de la Información, Comunidades Autónomas, Madrid, Localcom, subíndice.

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

1. La industria en la economía

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

Informe de Capital Humano

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio.

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Análisis de la economía de Panamá

El ahorro para el retiro como motor de la economía mexicana. Modelo sobre las perspectivas de jubilaciones en México

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

Tema III: LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO

Índice de desarrollo de las TIC (IDI)

Valores Promedio de Aranceles en Educación Superior y su Relación con el PIB per cápita, Chile y OCDE

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE

Seguridad Económica en la Vejez: Empleo, Retiro y Protección Social del Adulto Mayor

B E N E F I C I O S T R I B U TA R I O S PA R A M I C RO, P EQ U E Ñ A S y M E D I A N A S E M P R ESA S

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina

La innovación en servicios

COMPARATIVA DEL TIEMPO DE TRABAJO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. SEGÚN TIPO DE JORNADA, SEXO Y SECTOR

OFERTA FORMATIVA DE NIVEL SUPERIOR

Esquema de la presentación

INFORME SOBRE FINANCIACIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES. Diciembre 2009

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

Mansoor Dailami Banco Mundial Washington, DC 17 de mayo de 2011

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES ( )

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES

Modificación del artículo 2 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley No 7558, expediente N

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES

Transición demográfica en el contexto caribeño

La universidad española en cifras

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Encuesta de población activa (EPA)

INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA. Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

INSEGURIDAD E INCERTIDUMBRE LABORAL

Tema 5. La actividad económica

La tasa de crecimiento de usuarios de Internet en el periodo fue de 17.8 por ciento (TMCA).

Innovación Gubernamental. Mtro. Mauricio Valdés Rodríguez Presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de México

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

Administración de las Reservas Internacionales

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

5. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 5.1 EL MERCADO FARMACÉUTICO MUNDIAL: UNA BREVE MIRADA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

ACTUALIDAD DEL ENTORNO DE NEGOCIOS

Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto. Encuesta de Calidad de la Estadística de Inicio de Cursos

INFORME ECONÓMICO ESADE

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

El desarrollo de las industrias culturales en China como factor de crecimiento económico y las implicaciones para México

Transcripción:

CAPITAL HUMANO EN CHILE José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua Presentación Brunner y Elacqua realizan una profunda revisión de la situación del capital humano en Chile, considerando aspectos como su medición, evolución y distribución. En este documento, se identifican las principales carencias y desafíos que el país enfrenta en materia de formación del capital humano en todos los niveles de la educación y se proponen las políticas que contribuirían a superar estas limitaciones. A continuación se presentan las principales conclusiones del trabajo, así como algunos antecedentes básicos sobre la medición del capital humano en Chile y los beneficios que implica para el país el mejoramiento del capital humano existente. Principales conclusiones Si bien la educación chilena ha experimentado cambios y progresos, ella no está en condiciones de responder a las necesidades de más largo aliento que deben satisfacerse para garantizar el desarrollo sostenido del país. Sus potencialidades se ven coartadas por la falta de escuelas efectivas capaces de compensar las desigualdades de origen socio-familiar de los alumnos y, en el nivel superior, por la insuficiente capacidad para producir innovaciones tecnológicas, producto de la desvinculación existente entre las empresas y los organismos que generan y transfieren el conocimiento avanzado. Ambos aspectos confluyen en un resultado común: limitan la competitividad del país. Sin embargo, existen políticas, basadas en la experiencia internacional y en la evidencia proporcionada por la investigación empírica, que pueden ayudar a corregir dicha debilidad. Ninguna de ellas es simple ni fácil de adoptar. En el caso de la educación porque se trata de un proceso complejo en el cual participan individuos, familias, escuelas, comunidades y diversos sectores del gobierno y la administración local. Todos estos elementos interactúan entre sí y no pueden alterarse expeditamente, sin antes conocer y comprender su dinámica interna y analizar cómo Chile, una pequeña economía abierta, se compara con países semejantes o más

avanzados. Lo mismo ocurre en el caso de la innovación tecnológica, ámbito donde se requiere un compromiso nacional con las tareas de investigación y desarrollo para ampliar la base de nuestro capital humano avanzado y aumentar su participación en el sector productivo y en todas las esferas de la actividad social. Diversos países han seguido una trayectoria en tal sentido de la cual Chile puede y necesita aprender. En el país existe actualmente una creciente demanda por capital humano dotado de mayores conocimientos y destrezas. El mercado laboral premia la escolarización secundaria completa y superior y ha empezado a relegar a las ocupaciones menos productivas y peor remuneradas a quienes tienen menos años de educación. En contraste con esto, Chile cuenta sólo con un moderado stock de capital humano cuya acumulación ha sido lenta, cuya distribución es altamente desigual, cuya renovación es escasa y cuya calidad y desempeño resultan inadecuados para enfrentar los requerimientos de la globalización. A pesar de esto, durante las últimas dos décadas, hasta 1998, el país fue capaz de crear un círculo virtuoso entre apertura económica, modernización tecnológica, régimen de incentivos, políticas e instituciones adecuadas, actitudes y valores de emprendimiento y un uso eficiente de su capital humano, compensando con ello sus limitaciones. A medida que las sociedades transforman su base económica y buscan modernizarse tecnológicamente, necesitan también mejorar el perfil de su fuerza de trabajo; en particular, expandir al máximo su capital humano avanzado. Éste se compone fundamentalmente de profesionales y técnicos, por un lado, y del personal académico, científico y tecnológico que trabaja en las instituciones del sistema nacional de innovación. En todos estos segmentos Chile exhibe notorias carencias. No sólo existe un déficit de personal profesional y técnico en la fuerza de trabajo sino que, adicionalmente, la calidad del capital humano especializado, medida con los indicadores comparativos existentes, arroja resultados negativos. En seguida, si bien cuenta con una diferenciada plataforma de instituciones de educación superior, con un número creciente de matriculados y graduados en este nivel, y con una inversión en aumento en la formación de capital humano avanzado, los datos muestran que subsisten déficit importantes: insuficiente formación de una parte del cuerpo docente, una oferta curricular rígida y poco sensible a los cambios, procedimientos débiles de aseguramiento y promoción de la calidad, un mercado poco transparente y discriminación entre los alumnos para acceder a becas y créditos estudiantiles.

Considerado su nivel de desarrollo, Chile se halla por debajo de la línea de flotación en cuanto a personal científico tecnológico, con sólo 12 investigadores por cada 10 mil personas en la fuerza de trabajo, cinco veces menos que el promedio de los países de la OECD. A esto se suma una reducida inversión en investigación y desarrollo (I&D), que no alcanza a 0.7 puntos porcentuales del producto, mientras en el promedio de los países de la OECD se sitúa en 2.2%. Particularmente exigua es la contribución del sector privado al financiamiento y en la ejecución de labores de I&D, lo cual es inconsistente con una estrategia de desarrollo basada en capacidades tecnológicas. Volumen de Capital Humano El volumen de capital humano de un país se mide habitualmente por los años de escolarización promedio de la población adulta. Según muestra el Gráfico 1, Chile posee un moderado stock de capital humano. La población adulta alcanza en promedio 7.89 años de escolarización, cifra similar a la de España y superior a la de Portugal o Malasia, pero distante aún del nivel alcanzado por países como Nueva Zelanda, Corea y Finlandia.

Patrimonio De cualquier forma, el stock de capital humano es el principal patrimonio del país. Valorizado en términos monetarios representa el equivalente a 8 veces el PGB, mientras el stock de capital físico equivale a 2.4 veces el producto y los recursos naturales poseen un valor de 3 veces el PGB. En todos los países de la muestra comparativa, los recursos humanos son el principal componente de su riqueza total, muy por encima del capital natural (riqueza representada por los recursos naturales renovables y no renovables ajustados por su explotación y efectos sobre el medio ambiente) y del capital producido (capital físico maquinaria y equipos más edificaciones e infraestructura). En Chile equivale a un 79% de su riqueza total, cifra que sólo es superada por Argentina y Corea, donde representa un 84% y un 82% respectivamente (Cuadro 1). Cuadro 1 Sin embargo el capital humano es la principal riqueza del país Ranking Entre 92 países País Riqueza total US$ miles per cápita Recursos Humanos Capital natural Porcentaje de riqueza total 24 Argentina 147 84 7 9 53 Brasil 89 74 8 18 23 Chile 148 79 10 12 37 Colombia 85 79 7 14 30 México 113 77 6 17 22 Corea 168 82 2 16 26 Malasia 137 73 9 18 19 España 201 76 3 22 25 Grecia 142 75 4 22 18 Irlanda 219 74 8 18 20 Portugal 175 78 2 19 17 Finlandia 241 56 7 37 13 Holanda 272 72 2 26 12 Nueva Zelanda 277 59 18 23 Fuente: Serageldin (1997) Capital producido Ritmo de acumulación Durante las últimas cuatro décadas, el ritmo de acumulación de capital humano ha sido lento en Chile, en comparación con los países de más rápida evolución dentro de nuestra muestra, que son Corea, Malasia y México (Gráfico 2). Mientras éstos aumentaban la escolarización promedio de sus poblaciones a un ritmo de 1.8, 1.4 y

1.1 años adicionales por década, respectivamente, entre 1960 y 2000, Chile en cambio sólo incrementó la suya en 0.7 años por década. Lo anterior significa que, a este ritmo, necesitaría alrededor de 40 años para alcanzar el actual nivel de Corea y más de 50 años para equiparar a Nueva Zelanda.

Estimación de beneficios provenientes de un mejoramiento del capital humano en Chile Si todos los trabajadores chilenos alcanzaran 12 años de educación, la proporción de la fuerza de trabajo que gana menos de un dólar por día (dólar de valor internacional equivalente) se reduciría a la mitad. Para alcanzar la meta anterior, la escolarización promedio tendría que aumentar en 2 años. Al ritmo actual de acumulación de capital humano, Chile demoraría dos décadas en llegar a esa meta. De acuerdo a simulaciones econométricas, si Chile pudiera situarse entre el 10% de países de mejor rendimiento en educación, junto con llevar los mecanismos de intermediación financiera a ese mismo nivel de excelencia, el crecimiento de la economía podría incrementarse en casi tres puntos porcentuales respecto a la tasa observada durante los últimos 15 años. Si Chile alcanzara el promedio internacional de rendimiento en matemática y ciencia medido por el TIMSS, podría incrementar la productividad (PTF) en 0.7 puntos porcentuales. Si la calidad de la educación chilena estuviera a la altura de su ingreso per cápita, la economía podría aumentar su crecimiento en hasta dos puntos porcentuales. En economías con bajo capital humano la abundancia de recursos naturales es negativa para el crecimiento, pues las empuja a especializarse en un sector de baja productividad. Por el contrario, altos niveles de capital humano no sólo pueden compensar sino revertir dicho efecto. Un año adicional de educación secundaria y terciaria en la población masculina generaría en promedio una ganancia en la tasa de crecimiento del producto de un 0.44% anual Fuente: Duryea y Pagés (2002), Gallego y Loaysa (2002), Beyer y Vergara (2002), Bravo-Ortega y de Gregorio (2002) y Barro (2000, 1999)