Diagnostico urbano de Las Terrenas



Documentos relacionados
Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

La actividad económica en Elche

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Número de habitantes % Población infantil % Población de mayores % Población extranjera %

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

REPORTE DE COMPETITIVIDAD PARA VIAJES Y TURISMO. FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2011 RESUMEN EJECUTIVO

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de San Juan

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOIBIERNO DE QUÉBEC Y EL GOBIERNO DEL ESTADO ZULIA. (Suscrito el 4 de abril de 2001).

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

C/Alacant, nº 36, Poligono Son Bugadelles 07180, Santa Ponça Telefono , Fax,

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El turismo es una de las actividades más importantes para la economía del país por su

1. INTRODUCCIÓN 1.2 MARCO LEGAL

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Hacia la conceptualización e identificación de asentamientos en situación de pobreza en el área metropolitana de Asunción, a partir de datos censales.

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Dirección de Estudios e Investigaciones

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo

Plan Parcial UZP 3.01 Desarrollo del Este-Valdecarros

BANDERA AZUL, DISTINTIVO DE CALIDAD EN LAS PLAYAS

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto #25902 del GAM

FICHA METODOLÓGICA. 5.6 INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Introducción

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año 2014

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo

EL CASCO HISTÓRICO EN CIFRAS Residentes, trabajadores, turistas y estudiantes comparten día a día el uso de los espacios del Casco Histórico de Cartag

Corredor Peatonal Madero

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

OFERTA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE RIONEGRO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE ARQUITECTURA

Debilidades -: Circunstancia interna que dificulta alcanzar un nivel adecuado de competitividad.

Lo que hoy conocemos como Grupo Piñero, se inició con una agencia de viajes que evoluciona, crece y se convierte en Soltour, actualmente, uno de los

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES

Programa Nacional de Vivienda

CAPITULO SEGUNDO DEFINICIONES E INTEGRACION DEL CATASTRO

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2015 RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Redes Sociales para el adulto mayor. Angélica María Razo González

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado

PROGRAMA FAVELA BARRIO

PRINCIPALES CIFRAS ECONÓMICAS DE LA OFERTA TURÍSTICA GENERAL

ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:


Dirección de Atención al Ciudadano. Informe sobre Taller Urbano Participativo. Vía España en el Siglo XXI

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

HAROLD BARRETO ARQUITECTO / GERENTE

PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA

EL CATASTRO EN INTERNET

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca

EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

LA INDUSTRIA HOTELERA Y LA COMPETENCIA DESLEAL DE LOS APARTAMENTOS QUE SE ALQUILAN A TURISTAS

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS OLÓN Y MANGLARALTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR

EL PROGRAMA USAID NEXOS OFRECE OPORTUNIDAD DE CONSULTORÍA A CORTO PLAZO

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Parque Empresarial Valle de Tobalina

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

9 FICHAS DE ANÁLISIS DEL DESARROLLO COMUNITARIO RURAL.

CURSO MODELO OMI 3.19 FORMACIÓN DEL OFICIAL DE PROTECCIÓN DEL BUQUE

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI

Indicadores Económicos del Estado de Chiapas

Índice de desarrollo de las TIC (IDI)

CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E Toluca, Estado de México, 1 4 Diciembre 2004

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

DIRECCION GENERAL DE PLANEAMIENTO URBANO 2014 GUÍA DEL CONTRIBUYENTE NO. 2

Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

QuÉ es Las Villas Punta Cana?

Fichas de análisis urbanístico

1. ANTECEDENTES.- Turismo, Comercio y Promoción Económica de Salamanca, S.A.U., desea

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México

Programa Familias Malta 2016

Transcripción:

Diagnostico urbano de Las Terrenas Introducción Las Terrenas es un hermoso pueblo de la costa Noreste de la República Dominicana, ubicado en la provincia de Samaná que ha experimentado un importante crecimiento urbano desde 20 años. De un pequeño pueblo de pescadores a su origen, se volvió un polo turístico nacionalmente reconocido y en constante desarrollo. Este crecimiento urbano se ha sucedido sin control fuerte y eficiente de los instrucciones públicas, por lo menos hasta 2008. Algunas iniciativas ocurrieron: un plan de ordenamiento arquitectónico en 2008 y un plan de ordenamiento territorial turístico en 2007 (actualizado en 2011 con el titulo de POTT Las Terrenas Samaná 2015). Pero el marco legal vinculado a esos últimos queda muy generalizado y febrilmente manejado por la comunidad local y el ayuntamiento de Las Terrenas. Es lo porque se ha iniciado en 2011 con la creación de la Oficina de Planeamiento Urbano una reflexión para crear un verdadero Plan de Ordenamiento Municipal, teniendo fuerza de ley y elaborado a través un proceso transparente y participativo, con el fin de garantizar a los terreneros un desarrollo sostenible y ordenado de su territorio en por lo menos los 5 años siguientes. Agradecemos aquí a la comunidad francesa, a través de su consulado Gérard Prystasz, por su ayuda y suporte durante este trabajo. También agradecemos a la empresa Olá por su aporte en términos de información geográfica. AVISO: Eso es una versión intermediaria que debe ser seguida. 1

Sumario Introducción... 1 Metodología y objetivo... 3 Caracterización del municipio... 5 Medioambiente... 7 Población y aspectos socioculturales... 12 Economía... 17 Gobernanza urbana... 21 Análisis urbano... 26 Forma urbana global de la ciudad... 26 Servidumbres técnicas... 28 Uso del suelo... 29 Espacios públicos... 34 Equipamientos comunitarios... 36 Arquitectura... 37 Transito urbano y accesibilidad... 39 Proyectos estratégicos... 43 Síntesis del diagnostico... 46 2

Metodología y objetivo La meta primera del POM es de orientar el desarrollo urbano de Las Terrenas, sobre todo de su zona urbana durante los 5 años siguientes (por lo menos hasta 2016). El es realizado por la Oficina de Planeamiento Urbano de Las Terrenas en colaboración con los otros actores involucrados en el desarrollo urbano. 3 pasos son imprescindibles: - Diagnostico urbano (Socio-demografía, economía, medioambiente, análisis urbana ) - Plan Estratégico ( Que objetivos compartidos para Las Terrenas?) - Plan de Ordenamiento Territorial (Zonificación y orientaciones de desarrollo) El trabajo empezó en mayo 2011 con el suporte de la embajada Francesca por análisis del existente en R.D., la identificación de recursos internos y externos y de los fuentes de información disponible. Algunas entrevistas con actores claves fueron llevadas y el trabajo de recolección de datos empezó. La agenda es la siguiente: - Desde mayo hasta septiembre 2011: realización de un pre-diagnostico - Desde septiembre hasta diciembre: Organización de la participación/concertación con actores claves y representantes de los habitantes. Publicación del diagnostico final y del plan estratégico - Principio 2012: Adopción del Plan de Ordenamiento completo y puesta en ejecución 3

Metodología global del POM Oficina de Planeamiento Urbano de Las Terrenas 2011 El presente documento constituye el diagnostico del Plan de Ordenamiento Municipal. Destacará los siguientes temas: - Contexto regional y histórico - Medioambiente - Población y aspectos socioculturales - Aspectos económicos - Análisis urbano incluyendo gobernanza y forma urbana - Transito urbano - Proyectos estratégicos 4

Caracterización del municipio Contexto regional Las Terrenas hace parte de la provincia de Samaná, ubicada al Nordeste de la República Dominicana, centro del Caribe. La provincia cuenta con 835 km 2 de superficie. La península de Samaná es una banda de tierra de 20 km de anchura y 80 km de largura, rodeada por el Océano Atlántico al Norte y la Bahía de Samaná al Sur, famosa por las Ballenas que vienen ahí durante invierno a reproducirse. Aproximadamente 100 000 personas viven en esta provincia, población históricamente dedicada a la pesca y la agricultura pero focalizada hoy sobre el desarrollo del turismo y sobre todo ecoturismo. La topografía de la península de una queda remarcable, con las lomas en su centro que alcanzan 500m de altura, con pendientes importantes. Ubicación y caracterización geográfica Las Terrenas es el tercero municipio de la península de Samaná. Se encuentra limitado al Norte por el Océano Atlántico; al Sur por el municipio de Sánchez; al Este por el distrito municipal del Limón y al Oeste, por la provincia María Trinidad Sánchez. Ubicación del municipio de Las Terrenas La extensión territorial es de Ciento Diez Kilómetros Cuadrados (110 Km2), de los cuales el área urbana ocupa aproximadamente 1 km 2. Se cuentan unos 40 kilómetros de playas de arena dorada. Las Terrenas es así constituido por su litoral y un conjunto de lomas a 2 o 3 km de distancia de la costera. Un rio principal transcurre su zona urbana, bajando de las lomas. Historia Las primeras personas que ocuparon este territorio fueron los indios Arauco, los cuales emigraron desde Venezuela llegando al país por Samaná; posteriormente fue poblada mayormente en el año 1899 por esclavos negros procedentes de Inglaterra y Filadelfia, los cuales vinieron a esta comarca en busca de terreno fértil para trabajar y en especial para buscar su libertad. El nombre de Las Terrenas surge primero cuando los Filibusteros y Bucaneros franceses le ponen el nombre La Terrienne (La Terrateniente) que pasó del francés al español por el de Las Terrenas. 5

A partir de los años 70, los primeros Hoteles de Las Terrenas aparecieron, iniciando su desarrollo turístico: el Tropic Banana, el Hotel Atlantis, Palococo, Cacao Beach, Acaya, Las Cayenas. En el 1994 se emite el Decreto No. 91-94 en fecha 31 de Marzo, creando el polo turístico del nordeste Polo VI, el cual comprende el municipio de Santa Bárbara de Samaná y el de Las Terrenas. En el año 1980 Las Terrenas que era una sección del municipio de Sánchez, quedó elevada a la categoría de Distrito Municipal: El Jamito, Cosón y La Barbacoa quedaban erigidos en secciones del Distrito Municipal de Las Terrenas. En el año 1998 surge como municipio, elegido como primer síndico el Sr. Luís Emilio VanDerHorst (Milo) por el PRD. Desde el principio de su desarrollo turístico y urbano, Las Terrenas ha sido fuertemente marcado por su emigrantes europeos, especialmente francés, quien construyeron los primeros hoteles y orientaron el crecimiento del pueblo hasta los años 2000. Se puede destacar las siguientes etapas de desarrollo técnico: 1984: La Carretera Sánchez Las Terrenas es asfaltada 1994: La entrada de la compañía Luz & Fuerza, fue quien dio inicio al desarrollo de este municipio con respecto a la estabilidad eléctrica, a partir del día 5 de Enero del año 1994. 2006: El aeropuerto internacional El Catey abre sus puertas a la entrada de la peninsula 2008: La nueva autopista ligando Santo-Domingo y el Aeropuerto Las Américas a la península de Samaná es inaugurada. Permite hacer el viaje entre la capital y Las Terrenas en menos de 2 horas y media Hoy en día, los símbolos del municipio sus numerosas playas de arena dorada (40 kilómetros), el mar y los cocos. Su logo comprende también el cuervo, cuyo origen y vinculación con la identidad de Las Terrenas quedan poco claros. Su slogan es: Tierra de sol y esperanza. 6

Medioambiente Caracterización El municipio de Las Terrenas esta caracterizado por sus numerosas playas (entorno de 40km de largura), las mas conocidas siendo Cosón, Bonita, Las Ballenas, Punta Bobilanza y Portillo. Es cubierto por una vegetación importante. Abajo se puede ver los diferentes tipos de vegetación en la provincia de Samaná. Tipo y repartición dela vegetación en la península de Samaná (fuente sitio web MAmbiente) El municipio cuenta con millones de cocoteros, hileras de verdes montañas repleta de vegetación natural, árboles frutales y diversos cultivos. De manera general, la información ambiental sobre el territorio del municipio es muy pobre y algunos inventarios están en curso. Esas nuevas fuentes de información ayudara el ayuntamiento a tomar decisiones eficientes para proteger su patrimonio natural. Toda la información disponible se encuentra sobre el sitio web del Ministerio del Medioambiente pero falta de precisión geográfica. 7

Fuente: sitio web del ministerio del medioambiente 2011 Este último mapa nos informa que casi todo el litoral sobre una anchura de mas de 1 kilometro es constituido por humedales sensibles, salvo en la parte oeste de Cosón. Además, podemos señalar la presencia de mangles en las áreas al este de Portillo y en Barbacoa. Todas esas zonas deben ser preservadas de una urbanización non controlada e impactante. Un análisis global de las sensibilidades deberán ser llevada por el Subsecretario del Medioambiente y cada nuevo proyecto deberá presentar un estudio completo del estado inicial del suelo y de la vegetación, con una estimación de los impactes y su limitación y reparación. Los paisajes naturales en el municipio son caracterizados por 2 tipos: - El litoral presenta la particularidad de combinar un paisaje de playa con un paisaje de montaña, por las lomas que se pueden advertir al largo de todas las playas de Las Terrenas. Ese paisaje es la característica principal del lugar y debe ser preservado. - El paisaje de lomas en la parte interior del municipio, propicio al desarrollo del ecoturismo. Impactos La consumación de suelo natural ha sido importante en Las Terrenas desde 20 años. Se puede estimar que la mancha de la zona urbana era de menos de 0.5 km2 en 2000 y de mas de 1km2 en 2010, es a decir mas de un doblamiento de la superficie urbanizada en 10 años. En particular, deforestación debe ser seguida. Sobre este tema, se deberá comparar entre datos de los censos 2002 y 2010 8

La excavación de las lomas debe ser cuidada a cosa del drenaje de aguas pluviales. Las pendientes pueden alcanzar fácilmente 10 % y esa problemática es prioritaria en respeto a la urbanización de las zonas con alta pendiente. Las restricciones existentes son aquellas del ministerio de Turismo: Pendiente Densidad Altura > 50 % No autorizado Entre 30 y 50 % 15 hab/ha 2 niveles < 30 % 20 hab/ha 2 niveles Fuente POTT Samaná Norte 2011 El municipio de Las Terrenas tiene que proteger firmemente su patrimonio paisajístico por es la primera fuente de ingreso turístico. En particular, por eso, la urbanización de las lomas y del litoral debe ser limitadas y sometida a criterios estéticos drásticos. Los otros importantes impactos son los siguientes: - Contaminación del suelo: vertedero, estaciones de gasolina - Contaminación de la aguas: ciertamente lo mayor problema en Las Terrenas, a través la limpieza de motor en los ríos y las basuras tiradas directamente en los cauces. El vertedero del municipio esta ubicado justo por encima del rio principal. También, las aguas negras de las estaciones de gasolina siguen no estar manejadas correctamente. Según ONE, el entorno de 41 % de las viviendas en el municipio sufre de contaminación de agua ( Situación habitacional en 2009 ). - Polución atmosférica: las fuentes son varias: quema de basura, emisiones de la planta de Luz y Fuerza, alto circulación de una flota vehicular obsoleta. Según ONE, el entorno de 10 % de las viviendas en el municipio sufre de contaminación del aire ( Situación habitacional en 2009 ). - Contaminación acústica Riesgos naturales Los riesgos naturales en el municipio son de 5 tipos: - Inundaciones: casi toda la zona urbana es una zona inundable, por el débil manejo y la falta de cañadas de los ríos/arroyos. De manera general, el drenaje de las aguas pluviales no es adecuado en respeto al alto nivel de precipitaciones encontrado en la península de Samaná. - Deslizamientos: es un riesgo aumentado por el inadecuado uso del suelo y falta de control de las construcciones en las zonas con alta pendiente. Además, se registran algunas fallas sobre el territorio. Urbanización en zonas colindantes debe ser limitadas (ver mapa medioambiental por encima). - Incendios forestales: la practica de quema de basura salvaje debe ser restringida y sobrevista por autoridades públicas. Los riesgos son enormes por los arboles mejoran el drenaje de las aguas, protegen de la erosión y aseguran la calidad paisajística. - Erosión de las playas: este fenómeno es una amenaza tremenda para Las Terrenas por las playas están su fuente de ingreso primera. Se constatan casos de erosión importante en algunos puntos del litoral, sobre todo en la playa Bonita donde metros de playas han sido 9

perdidos esos últimos años y también el paseo peatonal se encuentra amenazado. Destacamos que la erosión es casi siempre debida a actuaciones de origen humana, por ejemplo desplazamiento inadecuado de material de construcción. Deben investigar sobre las causas de erosión en los lugares lo más impactados y definir las medidas de reparación adecuadas para encauzar el fenómeno, de manera urgente. - Seísmos y maremotos Seísmos y tsunami Las fallas señaladas al Norte de Hispaniola y de Puerto Rico inducen un riesgo para el Cibao y la península de Samaná. Fallas al Norte de la República Dominicana Así la zona de Samaná esta incluido en la zona de alta sismicidad de la República Dominicana, con posibilidad de terremoto de magnitud de más de 7.5 en la escala de Richter (como se sucedió en el pasado (1751, 1946, 1984). A la izquierda, zonificación sísmica en República Dominicana; a la derecha, riesgo de penetración de un Tsunami en la península de Samaná Normas de construcción estrictas deben ser impuestas en respecto con el riesgo sísmico. Se puede ver por encima que toda la zona urbana de Las Terrenas tiene un riesgo de penetración de 10

tsunami. En respecto con este ultimo riesgo, un grupo de trabajo ha sido formado en julio 2011 en Las Terrenas para preparar un plan de evacuación en caso de emergencia. El ordenamiento de la zona urbana debe tomar en cuenta este riesgo manteniendo accesos suficientes del frente del mar a los lugares más altos (20 metros). Propuesta temporaria de plan de evacuación tsunami Las Terrenas OPU sept. 2011 Como enfoques ambientales prioritarios, destacamos: - La prevención de la contaminación de agua y suelo, y de las inundaciones, a través el mejoramiento del manejo de los desechos, el desplazamiento del vertedero y el ordenamiento de las orillas de los ríos - La investigación y la reparación de las causas de erosión - El control y regulación de la urbanización de las lomas por razones de drenaje, paisaje y seguridad - Aunque sea une fenómeno de baja ocurrencia, los mayores riesgos engendrados por terremotos y maremotos deben ser tomados en cuenta en el desarrollo urbano del municipio 11

Población y aspectos socioculturales Socio Demografía Según los datos del censo 2002 y 2010 y adaptando la tasa de crecimiento poblacional entre 2002 y 2010 (22%), proponemos el cuadro siguiente de estimación de la población terrenera: Año Población Nuevos hab. 2002 13869-2010 16904 3228 2020 21500* 4700* Este crecimiento potencial inducirá la construcción por lo menos de 2000 nuevas viviendas. Nos se debe olvidar la presencia importante en el municipio de varios personas, sobre todos extranjeras, que no son residentes en el municipio y que no fueron necesariamente registradas durante el censo. Los datos siguientes deberán ser analizadas con el los resultados consolidados del censo 2010: - Numero de hogares por viviendas /de personas por hogar - Nivel de pobreza-extrema pobreza - Estadísticas sobre extranjeros/nacionales y residentes/no residentes/inmigración interna, haitiana y extra insular Composición internacional Las Terrenas es una comunidad con profundas condiciones transculturales. Los extranjeros así llamados gringos pueden ser franceses, haitianos, italianos, españoles, suizos, alemanes, belgas, rusos, canadienses, argentinos y de muchísimas otras partes. Se estima que hay más de 35 nacionalidades diferentes residente aquí. También los dominicanos son un grupo heterogéneo, viniendo de todas partes del país; una minoría nació en el municipio. De hecho, los intercambios entre diferentes nacionalidades se llevan bien, aunque demoran diferencias importantes en modo de vida y repartición geográfica. La influenza europea y sobre todo francesa hace parte integrante de la historia y de la identidad de Las Terrenas. Por ejemplo, existe un local para aprender francés de manera gratuita, auspiciada por la comunidad francesa, así como una escuela francesa homologada (Theodore Chasseriau) que acoge unos 200 alumnos cada año. También en el ámbito de ordenamiento territorial, este aspecto puede ser aprovechado para diseñar una ciudad multicultural, con servicios y identidades variados. 12

Primeros resultados del censo 2010 Aquí presentamos los primeros resultados brutos del censo 2010. Los números de habitantes y de viviendas censados por polígonos geográficos (7 cubriendo toda la superficie del municipio). Esos resultados no son consolidados entonces se tiene que esperar la publicación del censo 2010 (fin del año 2011) para confirmar estos datos. Polígono 1 2 3 4 5 6 7 Total Población % 2881 2815 3588 1304 3263 1129 1823 17,0 16,7 21,2 7,7 19,3 6,7 10,8 16904 99,4 Vivienda 1500 1777 1477 432 1375 579 619 13 % Habitantes/Vivienda 19,3 22,9 19,0 5,6 17,7 7,5 8,0 1,9 1,6 2,4 3,0 2,4 1,9 2,9 7759 100,0 2,2

El número de habitantes por vivienda nos da una indicación de la repartición de la riqueza y de las condiciones de vida del hogar. El análisis se puede hacer comparando las características de las zonas urbanas y rurales: Zona Población % Vivienda % Hab./Viv. Urbana 9284 55 4754 61 2,0 Rural 7519 44 3005 39 2,5 Salud, Educación y seguridad Hoy en día, contamos en la zona urbana con el hospital Municipal, ubicado en la calle Ramón Matías Mella, construido en torno del año 1995, y 3 clínicas privadas. Podemos añadir el hospital rural de Naranjito Hay una escuela pública, con educación básica y bachillerea, más 3 colegios privados y la escuela francés ubicada en el sur de la zona urbana. Ubicación de los establecimientos de salud y educación en la zona urbana 14

En 2006, faltaban en la provincia de Samaná 292 aulas suplementarias para procurar cursos de calidad suficiente (según PNUD 2008). Todavía hoy faltan probablemente numerosas aulas para las escuelas terreneras. Oportunidades de construir nuevas escuelas públicas y/o privadas deberán ser analizadas por el ayuntamiento y las autoridades estatales competentes. No hay ningún organismo educativo superior vinculado con asuntos turísticos: ecoturismo, hotelería, restaurante. Este podría ser un proyecto pertinente para la comunidad de el nuestro pueblo. Cultura, deporte, diversión y eventos Hay poco asentamientos culturales en Las Terrenas hoy en día. Se cuentan una galería de arte ubicada en la entrada del pueblo de los pescadores y una biblioteca comunitaria: la Fundación Mahatma Gandhi comenzó como una iniciativa familiar. Usando fondos familiares y donaciones extranjeros Luego se comenzó la búsqueda de un local para comenzar una biblioteca. Hoy, la biblioteca contaba con 2,500 libros, 5 computadoras, una sala de lectura y un número creciente de 12 voluntarios/as. El cinema Paraíso abrió sus puertas en agosto 2011. Las prácticas religiosas son importantísimas en el pueblo de Las Terrenos con numerosas iglesias que organizan misas muy vivas toda la semana, especialmente durante el fin de semana. La actividad deportiva es muy desarrollada y central en la identidad comunitaria en Las Terrenas. Hay muchos eventos como el campeonato de baloncesto cada año y los juegos municipales, que duran durante más de 1 mes. La vida nocturna es ricas con numerosos y diversificados discotecas/restaurantes/bares. Los lugares de mayor importancia en este ámbito son: - el Pueblo de los Pescadores, une conjunto denso de bares, restaurantes y discotecas muy moderno, atrayendo mayoristamente los extranjeros. - El triangulo central en el centro del pueblo con una oferta muy diversificada al largo de las 3 calles, lugar de mezcla y de diversión par todas las nacionalidades - Las calles centrales y la antigua bomba, lugares favoritos de los dominicano - El frente del mar entre el cementerio y Punta Popi, con números bares, en una atmosfera suave La vida asociativa es también bien presente: más de 30 asociaciones existen en Las Terrenas. El POM se apoyara sobre sus conocimientos y visión. Eventos: Varios eventos ocurren anualmente en Las Terrenas: 15

- La Semana Santa es celebrada en todo el país en abril pero en Las Terrenas corresponde a un periodo de grande afluencia de la parte de los dominicanos de otra parte del pais. - Las fiestas patronales son celebraciones de encuentro social a través de las cuales se refuerzan los elementos de la memoria social y de identidad cultural del grupo de la comunidad; estas se celebran en honor a la Virgen del Carmen, que es patrona de Las Terrenas, durante una semana al principio de Julio. - Celebran el Carnaval de Los Ciguácaros, en honor a los indios Ciguayos que habitaban en el sur de la República Dominicana. - Lasterrenas10k y los juegos municipales son eventos deportivos de gran éxito, el primero a la escala del país entero y el secundo a una escala mas local - Etnomix, durante un fin de semana en septiembre, permite a todas las nacionalidades de este pueblo multicultural de presentar sus costumbres, comidas y tradiciones, en Punta Popi. También existen otros proyectos de eventos futuros, como por ejemplo una feria del ecoturismo Esas actividades culturales que se celebran en el municipio son auspiciadas por las iglesias, las autoridades municipales y algunos empresarios locales. De manera general el ayuntamiento tiene que aprovechar y apoyarse sobre la fuerza y el involucramiento de la sociedad civil en Las Terrenas; siempre ayudó en la historia del pueblo a través organización de eventos, gestión de servicios públicos (limpieza de las playas entre 2004 y 2009) o realización de equipos. Punta Popi y El Play son los lugares que acogen la mayoría de los eventos populares. Esas areas deben ser absolutamente preservadas en este marco. 16

Economía Población y actividad económica Se esperan los resultados completos del censo 2010 para tratar esta parte correctamente. Se tratará de analizar la parte de trabajo informal, la parte de la Población Económicamente Activa, la repartición por profesión así como los aspectos territoriales: quien trabaja donde? Qué son los desplazamientos vinculados al trabajo? Turismo Generalidades El Turismo es un importante sector en Republica Dominica que acoge entorno de 4 millones de turistas cada año. Las Terrenas se ha desarrollado en gran parte en un marco turístico fuerte que hace parte de su identidad y seguirá como actividad principal del pueblo en los años siguientes. Por eso, el Plan de Ordenamiento Municipal deberá tomar en cuenta esta dimensión. El área de Samaná Norte es registrada como un polo turístico desde 1994. Por eso, dispone de planes de ordenamiento turístico realizados por el Departamento de Planificación y Proyectos del Mitur. Tipo de turismo y actividades en LT Las zonas turísticas las más atractivas son en primer lugar las playas, el turismo vinculado con las lomas quedando a desarrollar. Pero ha empezado su desarrollo turístico con la Ruta del Café o el Rancho Epona. El turismo de montaña aun no se ha explotado en su máximo potencial, pero cuenta con todas las condiciones necesarias para materializarse. Hay muchos puntos de interés entorno inmediato del municipio como el Salto de Limón, La Bahia de Samaná y sus ballenas, Las Galeras. Lamentablemente, el turismo es mayoristamente concentrado en las zonas cercas del litoral. Falta una continuidad, al mismo tiempo en ordenamiento, zonas peatonales y servicios, en las zonas internas de la zona urbana. El río podría servir de guía al turista que desea ir a ver como viven los verdaderos locales. Las actividades turísticas son diversas; entre ellas tenemos: los deportes acuáticos como snorkeling, kite surfing, windsurfing, pesca deportiva, las excursiones marítimas, Las aventuras terrestres que se realizan en cuatrimotor, en jeep, a caballo, etc. En todos los estudios insistan sobre la necesidad de una mayor diversificación de la actividad turística a la escala del país para reimpulsar el crecimiento de este sector (Ver Estudio de Harvard Hausmann, Hidalgo, Jiménez y otros, 2011). Los diferentes tipos de turismo son los siguientes: 17

- Turismo interno - Turismo todo incluido - Turismo de alto nivel - Ecoturismo - Turismo deportivo - Turismo de negocio. Las Terrenas cuenta con un solo complejo todo incluido (Puerto Bahia Principe Portillo). Hace mucho tiempo que la ciudad se focalizó sobre otros tipos de turismo: un turismo no todo incluido con baja densidad. Así las normas de los planes turísticos anteriores han impedido el desarrollo de complejo de este tipo. El Ecoturismo, al pesar que sea un objetivo en la península de Samaná ha sido poco desarrollado hasta ahora. Pero posee gran potencial y es lo tipo de turismo que beneficie lo mas a las poblaciones locales. Por eso, se tiene que atraer los visitantes hasta zonas interiores del municipio, a ver la realidad dominicana, y vivir aventuras autenticas. Equipos vinculados al turismo en LT Se cuenta aproximadamente 1700 habitaciones en los hoteles de Las Terrenas (1653 en el listado de la asociación AHETSA), la mayoría estando ubicando frente del mar o en secunda y tercera línea y algunos a largo de las calles principales. El único complejo todo inclusivo es el Gran Bahia Principe Portillo, aislado del pueblo (5 km legos del centro). El modelo económico mas y mas representado es la hotelería rental, es decir condominios donde cada vivienda es la propiedad un dueño diferente, asociado si posible a un alto nivel de servicio. El ejemplo lo mas fuerte de esa tendencia son los Balcones del Atlántico, complejo turístico de 30ha construido en 2010 2011 entre Punta Popi y Portillo. Según la estimación de AHETSA, una cincuentena de restaurantes dispondrían de entorno de 3000 mesas Ocupación promedia 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Ocupacion hosteleria promedia Las Terrenas en 2009 * Cifra estimada 18

Se puede notar que solo dos temporadas altas, en verano (Julio-Agosto) et sobre todo en inverno (diciembre-marzo) es a decir 6 meses de temporada turística, con 40% o mas de ocupación hostelería promedia. Solo 2 meses cuentan con más de 50 % de ocupación hostelería. Se debe tomar en cuenta un pico de ocupación (casi 100%) durante el fin de la semana santa. Se puede decir que el nivel es bajo ahora; la oferta de alojamiento turístico y de comida es bastante pero se tiene que aumentar fuertemente la llegada de turistas. De manera general, falta mucho señalización turística par advertir los lugares de interés; el Ministerio del Turismo esta trabajando sobre el tema. Además, no hay verdadera oficina de información turística hasta hoy. Igualmente faltan senderos y equipos en zonas naturales adaptadas al ecoturismo. En el ámbito turístico, resumimos así nuestras propuestas: - Diversificar la oferta turística, desarrollando sobre todo ecoturismo, pero también turismo de alto nivel y turismo de negocio - Atraer los visitantes en el interior de la zona urbana y del municipio, apoyándose sobre el ordenamiento de las orillas del rio, pero también previendo el desarrollo de espacios públicos y negocios turísticos sobre toda la largura de las calles principales, paso a paso, desde el litoral hasta el Bulevar del Atlántico. - Añadir equipos ligeros y señalización en la zona turísticas naturales Mercado del suelo y de la construcción Abajo encontramos la evolución del sector de la construcción desde 2002 en el municipio (fuente Obras Publicas ONE 2010) 100000 80000 60000 40000 20000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Evolución del sector privado de la construcción esos últimos años: metros cuadrados por año 19

Este gráfico enseña una importante variación de la actividad, que es muy importante para la población y una fuente mayor de ingreso. Pero se destaca una aumentación promedia, antes de los años 2010 2011, muy marcadas por la crisis internacional. En respeto al entorno del año 2008, recordamos que a esta época hubo un suspendió de las construcciones ordenada por el Ministerio del Turismo. Por supuesto, no debemos olvidar la predominancia del sector informal, que queda un obstáculo para el conocimiento y el ordenamiento de este sector Se evalúa a 15 el numero de agencias inmobiliarias en Las Terrenas, más 15 si se cuenta los oficinas de ventas particulares. Desde mas de 10 años, antes del año 2010 y de la caída del mercado internacional, no se debe olvidar que los precios promedios de los terrenos dentro del municipio se han incrementado de 20 % por año aproximadamente, debido a la fuerte especulación inmobiliaria experimentado por nuestro polo turístico. Así precio de la zona litoral en la zona urbana pueden lograr hoy hasta 500 US$/m2 mientras se encuentra terreno fuera de la zona urbana y legos del mar debajo de 10 US$/m2. Este fenómeno ha obligado las poblaciones pobres a alejarse de las zonas turísticas y así les impidió de disfrutar de los ingresos turísticos. Eso es un asunto prioritario para el ayuntamiento. El objetivo debe ser de traer la riqueza en las zonas fuera del litoral urbano y prevenir más especulación. El Plan de Ordenamiento Municipal es una de las herramientas para lograr este fin. 20

Gobernanza urbana El municipio de Las Terrenas es organizado por uno único ayuntamiento, ubicado en la calle Juan Pablo Duarte: No hay distrito municipal. Para ordenar el desarrollo urbano de su territorio, la alcaldía ha creado en 2010 una Oficina de Planeamiento Urbano, cuyo desempeño es definido por la ley 6232. Sus principales misiones son las siguientes: - Tramitar y controlar todos los proyectos de edificaciones y de urbanizaciones en el territorio - Concebir los proyectos de carácter urbanísticos del municipio - Mantener al día planos del municipio y de cada una de sus poblaciones - Elaborar Plan de Ordenamiento y reglamentaciones normativas - Elaborar reglamentos de valorización y catastro - Preparar reglamentación para el transito urbano - Atender y orientar al público, también divulgar todo proyectos y programas Hoy en día, una grande parte de las construcciones quedan informales y el control local esta organizándose paso a paso. Esta urbanización no contralada se esta aprovechando tanto por los dominicanos como los extranjeros. La creación de la OPU, como algunos recientes casos de resoluciones municipales contra ilegales construcciones, deja pensar que el control y la aplicación de las normas urbanistas se están mejorando poco a poco en el municipio. 21

Tramitación y normas al nivel gubernamental En el principio de 2011, la OPU se focalizó sobre la tramitación de solicitud de construir y el seguimiento de algunos obras públicos (puentes, el play, etc.). Pero hasta 2011, la mayoría de las infraestructuras públicas, especialmente carreteras y zonas peatonales están llevadas a cabo por las agencias de Estado y en primero lugar el Secretario de Estado del Turismo. El proceso de tramitación en 2011 puede ser esquematizado como en la página siguiente. AYUNTAMIENTO Uso de suelo y lindero, normas generales, redes técnicas, cumplimiento con las resoluciones y planes municipales Uso de suelo: 5% del valor estimada del terreno Construcción: 0,25% del valor de la construcción COMISION DE SAMANA Cumplimiento con el desarrollo equilibrado de la península Deposito: 3500 RDS Habitación: 1250 RDS / hab Construcción: 15 RDS / m 2 construido MINSTERIO DE TURISMO Ornato, condiciones de acogida de turistas, normas establecidas en parámetros urbanísticos del polo turístico (densidades/alturas ) Deposito: 10000 RDS Habitación: 1250 RDS / hab Construcción: 15 RDS / m 2 construido INAPA Normas sanitarias, conexión a las redes públicas de agua, pozo filtrante Construcción: 0,12 % del valor de la construcción OBRAS PÚBLICAS Normas de construcciones, acceso, respeto de la ocupación del suelo autorizada Construcción: 50 RDS / m 2 construido Ministerio del Medioambiente Respeto de las zonas naturales sensibles, toma en cuenta de los riesgos naturales Deposito: Evaluación del Ministerio ap. 30000 RDS Descripción del proceso de autorización y gasto en julio 2011 22

Con respeto al plan de ordenamiento vigente, solo existe el plan de desarrollo a la escala provincial del ministerio de Turismo, que se enfoque sobre normas de densidades y de altura máxima, así como principales infraestructuras previstas. El DPP del Mitur es en cargo del ordenamiento turístico al nivel provincial. La última actualización es la de 2011 y queda pendiente la publicación de este ultimo Plan de Ordenamiento Territorial Turístico (POTT). Solo disponemos de extractos de ese plan. El POTT Samaná 2015 regulara el territorio en base a un desarrollo turístico sostenible y diversificado, fijando los criterios siguientes: modelo turístico, uso de suelo densidad habitacional, alturas máximas, uso de playas y recursos naturales. Tiene también como objetivo de crear un frente marítimo sin acceso vehicular en las zonas de Las Pescadores Ballenas y Playa Bonita. Extracto POTT Samaná 2015 fuente Arquitexto 74 Normas al nivel municipal Hasta ahora, las normas urbanistas son limitadas al nivel municipal. Hay poco restricciones sobre uso del suelo, especialmente en cuanto al tipo de uso. Una resolución elaborada en verano 2011 permite tomar en cuenta más parámetros urbanísticos en la atribución del certificado municipal de non-objeción. Las principales normas son las siguientes: - Alturas autorizadas en zonas costeros y entorno: 2 niveles al frente del mar y 3 posterior - Control estricto de las colores de fachada de las edificaciones por la OPU - Retiro frontal fijado a 5 metros si la construcción no dispone de espacios de parqueo 23

- Retiros en otros casos : Tipos de Zonas Retiro frontal mínimo Otros retiros Área administrativa y entorno Zonas costeras Vías de comunicación rural y interior del municipio 3 mts si 1-2 niveles 4 mts si 3-4 niveles 2 mts si 1-2 niveles 3 mts si 3 niveles 1.5 mts 1.5 mts 1.50 mts 1 mts Ya hubo una intenta de crear un plan de ordenamiento territorial al nivel municipal y un documento, focalizado sobre la zona urbana, ha sido producido en 2008 por Arquitecto Albuquerque. Pero no se ha convertido en una ley y fue más una visión arquitectónica y estética que un verdadero plan de ordenamiento. Pero este plan es un trabajo de muy buena calidad que puede inspirar al nuevo plan de ordenamiento. Plan de ordenamiento de Las Terrenas, Arq. Albuquerque 2008 24

Cooperación intermunicipal Además, la planificación al nivel provincial (salvo para infraestructuras y densidades en franjas turísticas) queda mínima por el falto de cooperación entre municipios. Así no existe una mancomunidad entre los municipios de Santa Barbará de Samaná, Sánchez, Las Terrenas, y potencialmente el futuro nuevo municipio del Limón. Organización institucional de la provincia de Samaná en 2011 25

Análisis urbano Forma urbana global de la ciudad Desde su origen modesto, cuando Las Terrenas era el pequeño pueblo de pescadores, ubicado frente al mar al oeste del rio, la zona urbana se ha desarrollado según ejes fuertes, como se puede ver en el esquema siguiente. Esquemas de desarrollo del pueblo (80, 2000, 2010). El municipio comprende una zona urbana y una zona rural. El centro del pueblo esta generalmente percibido en torno de de un triangulo formado por las calles Principal, Carmen y Libertad, aunque la mayoría parte de la zona dentro de este triangulo no este urbanizada. Por lo menos, esta zona se puede nombrar sin duda centro turístico. Al largo de estas calles se encuentran las zonas las más densas, con muchos, tiendas, restaurantes y servicios. De un punto de vista institucional, aquí esta el sede de la Politur y de la Policía municipal, el subsecretario y el Departamento de Planificación y de Proyecto del Turismo, y un poco abajo el ayuntamiento. Ese nombramiento no quiere decir que todas las instituciones o aún la mayoría de las empresas turísticas estén ubicadas aquí. 26

Pero se puede predecir un desplazamiento del centro de gravedad hacia el Sul, con la construcción ahí del Bulevar del Atlántico y ya la presencia de barrios muy densos como Caño Seco y la Granja Las dos calles principales (Juan Pablo Duarte y Carmen) demoran la espina dorsal del municipio, a partir de las cuales se organizan los barrios, especialmente las zonas de viviendas más pobres. El desarrollo turístico se hace más clásicamente al frente del mar, hasta la playa Cosón al oeste y hasta Portillo al este. De maniera general, la forma del pueblo queda muy linear, estándose a largo de sus vías. Ubicación de la zona urbana y forma urbana global Por ultimó, añadimos que la ciudad esta formada de dos partes distintas y lejana, el casco urbano (con las calles principales) y la área playa Bonita/Cosón. Existe poco ligado físico entre las dos y una sola ruta (Carretera de la Ceiba). En el Norte, la loma Bonita es una frontera que el público no puede travesar. Esa situación tiene consecuencias negativas especialmente en el asunto del transito urbano, como lo veremos mas tarde. Una zona urbana más pequeña es ubicada en Barahona, después de Portillo y a la frontera con el distrito municipal de Limón. Este poblador muy lejano del centro urbano es casi independiente de Las Terrenas hoy en día 27

Lo que se puede sugerir en cuento a la forma y desarrollo global de la ciudad son los siguientes: - Acompañar el desarrollo o del pueblo hasta el sur y los entornos del Bulevar del Atlántico, definiendo y aplicando normas urbanísticas apropiadas, en un contexto muy residencial. - Reforzar un o algunos centros del pueblo, por creación de espacios públicos, puesta en valor de lugares institucionales, densificación general y requisitos estéticos. - Seguir apoyándose sobre la espina dorsal de los dos calles principales, densificando, mejorando ornato y homogeneidad y urbanizando zonas vacías - Evitar desarrollo demasiado linear y juntar mejormente las dos partes de la ciudad. Servidumbres técnicas Las servidumbres son zonas donde por razón técnica o de seguridad es prohibido de construir o hay regulaciones. Se encuentra pocas servidumbres por la falta de información, sobre redes técnicas en particular. Sin embargo podemos delimitar una servidumbre en el torno del aeropuerto de Portillo, por simple razón de seguridad. Se tiene que elaborar y actualizar planes rede técnicas sobre todo el territorio municipal. En cuanto al aeropuerto de Portillo, basándonos sobre la regulación francesa de servidumbre aeroportuaria, considerando lo más pequeño tipo de aeropuerto codificado en la legislación, proponemos de fijar la siguiente zona de prohibición de construcción (más o menos la zona donde aeronaves puedan volar a una altura menos de 10 metros): - Dos trapecios de bases 60 y 140 metros y de largura 400 metros a cada extremidad de la pista 140 m 60 m 400 m Servidumbre de protección del aeropuerto de Portillo 28

Uso del suelo Porcentaje y descripción de caca tipo de uso: Residencial: Según el censo 2010 hay 7759 viviendas en el municipio, de calidad muy variada. La mayoría del alojamiento esta constituido por residencias, villas de una parte, y casitas informales de otra parte. La mayoría de las viviendas turísticas están ubicadas en frente de la playa o en una franja de 500 metros. Es también allá que están ubicadas la mayoría de las viviendas de los extranjeros residentes. Numerosas villas más ricas se han sido construidas en las lomas cercanas de la zona urbana y en las áreas de las playas Bonita y Cosón, por ejemplo con la reciente residencia Los Nómadas. Una grande parte de esas viviendas de alta calidad no están ocupadas la mayoría del año. Casas y casitas, mal construidas son repartidas en los barrios de parte y de otra de los calles centrales, donde vive la mayoría de la población y la parte la mas pobre. Este fenómeno se encuentra en particular en los alrededores del rio, a donde población vecina sigue tirando desechos. La zona la más poblada queda los barrios en el sur de la zona urbana y al largo de los ríos, es a decir Come Pan, Caño Seco y La Granja. Esos barrios son estratégicos para el futuro del pueblo como zona la más poblada y cerca del futuro Bulevar del Atlántico y deben renovados en prioridad. En el informe sobre la situación habitacional en República Dominicana de 2009 nos da las siguientes cifras en cuanto a la calidad habitacional en la provincia de Samaná: 38% de las viviendas no disponían de cocina interior. 34% de los hogares sufrían de hacinamiento en 2002, y 15.8% de hacinamiento critico (mas de 5 personas para dormir por cuarto). Si tomamos como hipótesis (muy aproximativas) que por eso 34% de la población necesita habitación adicional para vivir en buenas condiciones, y que una habitación comprende 2 personas, podemos decir que ahora mismo faltan 3000 habitaciones de renta baja en el municipio. Por tanto, no hay ningún parque de alojamiento social desarrollado en Las Terrenas hoy. Soluciones clásicas son: - Construcción de viviendas barata con ayuda financiera del Estado según convenios especificas - Ayuda financiera directa a los hogares lo mas pobres para pagar sur renta Comercio y servicio: Según la estimación de AHETSA, una cincuentena de restaurantes dispondrían de entorno de 3000 mesas. Este censo no tiene cuenta los numerosos comedores pequeños y algunos otros restaurantes clásicos. Además, varias cifras para el número de mesa parecen muy ampliadas. 29

Se encuentran muchas tiendas y comedores en todo el pueblo, especialmente a largo de las calles centrales. 5 supermercados son ubicados aquí. Han también muchas ferreterías, o tienda de muebles, lo que demuestra una vez más la importancia del sector de la construcción y de la arquitectura interior en Las Terrenas Podemos añadir que muchas tiendas/bares/restaurantes son agrupadas en condominios organizados entorno de plazas comerciales. El ejemplo lo mas característico es el Paseo de la Costanera en el centro, con mas de 40 tiendas y servicios. Los negocios turísticos son casi todos ubicados en la parte norte de la calle Carmen, en el triangulo central. Mejores repartición y diversificación pueden ser apuntadas. Institucional: Los organismos institucionales presentes en la ciudad son las 4 Policías (nacional/municipal/politur/policía científica), el Ayuntamiento, algunos consulados (por ejemplo lo francés en la playa Bonita), el subsecretario y la agencia local del DPP del Turismo, Cuerpo de bomberos. La mayoría de los edificios institucionales son ubicados a largo de las calles centrales (Duarte y Carmen), excepto la Politur y la Policia Nacional, que por el momento están ubicadas en la calle Libertad pero que van a ser trasladas normalmente en el eje central. Aunque todos esos centros institucionales se están repartidos al largo del eje central, están muy legos los unos de los otros; entonces no hay un barrio institucional definido. Queda fuera de la zona urbana la Marina de Guerra, entre Punta Popi y Portillo. Zonas naturales: La mayoría parte de la superficie del municipio queda natural, especialmente en las lomas al sur del pueblo. Se encuentra pocos equipos turísticos en estas zonas (sendero, casita de protección y información, etc.). Muchas zonas en frente del litoral son humedales y manglares (zona de Portillo/Barbacoa por ejemplo), muy sensibles. El plan de desarrollo turístico de la Península de 2007 establece también un parque ecológico entre Punta Popi y Portillo (Zona denominada El parque ), con limitación de construcción, especialmente en una zona extendiéndose de 250m a 1 km del litoral. La versión 2011 delimita una amplia zona no urbanizable en las lomas. También el aspecto salvaje de la zona de Cosón y su panorama excepcional debe ser preservado. Zonas agrícolas Las zonas agrícolas se encuentran mayormente en las lomas del municipio en el centro de la península, dando trabajo a próximamente 5% de la población, sin contar el potencial de ecoturismo vinculados a esta actividad. Más de 43% del suelo de la provincia estaba cubierto por un uso agrícola en 2002. 30

Otro: Industrial/Área verde No existe áreas verdes urbanas en el pueblo pero la naturaleza queda muy presente y se puede ver bosques, rios, mar en casi todas las partes del municipio. Pero muchos de estos espacios naturales no están puestos en valor, por la presencia de desechos, la falta de tratamiento estético de sus orillas, y poca reflexión sobre perspectivas. Se encuentran pocas plantas/fabricas en el territorio. Podemos notar la presencia de la planta de Luz y Fuerza en el barrio de La planta y algunas fabricas a largo del futuro Bulevar del Atlántico, al sur de la zona urbana. Los barrios de Come Pan, Caño Seco y La Granja son estratégicos para el futuro del pueblo como zona la más poblada y cerca del futuro Bulevar del Atlántico y deben ser renovados. Hay que crear un parque de alojamiento social. Las zonas naturales emblemáticas del municipio deben ser preservadas. Por eso se delimitaran zonas de urbanización limitada. La agricultura demora una actividad importante en Las Terrenas, también en términos culturales. Su potencial eco turístico es igualmente importante. Las zonas agrícolas serán incorporadas en las normas del POM. Hay que tener una reflexión global sobre la puesta en valor de los espacios naturales, creando conceptos de foresta urbana, de río urbano, al fin de promover la imagen de pueblo cerca de la naturaleza. Densidades y alturas: Las densidades y alturas fijadas por el ministerio de Turismo en 2007 fueron las siguientes: Área Densidad autorizada (hab/ha) 31 Altura al frente del litoral (niveles) Altura posterior (niveles) Casco Urbano de Las Terrenas 150 4 4 Zona de expansión urbana (300 a 500m contiguo al Casco Urbano) 125 3 3 Zona Coson Los dos ríos 25 2 3 Zona Bonita 25 2 3 Zona turística Las Terrenas 30 2 3 Zona del Parque (Bobi --> Portillo) 10 1 2 Zona de Portillo 25 2 3 Zona la Barbacoa 10 2 2 Densidades y alturas autorizadas por Resolución 02/2007 (DPP) del Secretario de Estado de Turismo

Esta normas han sido bien cumplidas por las construcciones hasta hoy, dando una buena idea de las densidades y alturas actuales. Se precisa que la gran mayoría de las edificaciones existentes tienen 2 niveles de alturas y casi ninguna alcanza los 4 niveles. Las densidades y alturas del Plan de Ordenamiento Municipal deberán cumplir con las normas del plan de desarrollo del ministerio de turismo 2011, precisando su zonificación (hasta ahora esa prescripciones de densidad y altura se aplican en zonas simplemente definidas en cuadrado paralelo al mar). Propiedad del suelo: En 2011, había mucha carencia en información catastral. Deslindes y títulos se pueden registrar en Santa Barbara de Samaná pero no existía información completa sobre todas las parcelas del municipio y sus dueños y características. Eso estaba debido a la parte importante de construcción y propiedad informal pero también a una carencia de organización al nivel municipal. Siguiendo la creación de la OPU, se ha inaugurado una Oficina del Catastro Municipal el 15 de Junio 2011 para conseguir este tipo de organización. Los objetivos de aquella oficina son de realizar un inventario catastral completo para censar todos los derechos inmobiliarios y sobre todos las propiedades municipales. Esa iniciativa es un paso fundamental para conseguir verdaderos proyectos de inversión pública y un preciso plan de ordenamiento municipal. Según la Situación habitacional en 2009 del ONE, 17.2 % de los hogares no tenia seguridad de tenencia. Concesiones de las playas y ríos: Los terrenos dentro de la franja de 60 metros del frente de mar (e a decir la limita entre mar y tierra al mara alta), así que en las orillas del rio (30m) demoran un caso particular y conflictual. Según la ley 305, de fecha 30 abril de 1968, aquellas zonas son teóricamente inalienables y publicas, excepto autorización de la presidencia de la república. De facto, en Las Terrenas como en muchas partes de República Dominicana, esta franja esa urbanizada sobre una parte anchura, esencialmente por hoteles, bares y restaurantes. Es el caso de la banda de playa desde la Punta Popí hasta el Pueble de los Pescadores, y una parte de la playa Bonita. 32

Franja marítima y orillas del rio en zona urbana (ley 305) Se puede estimar a 120 el número de edificios existente en la franja marítima y en torno de 150 en las orillas del rio, solamente en la zona urbana. Sin embargo, los ayuntamientos tienen la competencia de ordenar esta zona y no se trata de derrumbar los edificios existentes. La solución aplicada hoy es de hacer pagar una concesión de uso de espacio público a los establecimientos mismos y de limitar las ampliaciones de los pisos en concreto existentes. La existencia de una oficina de planeamiento permite un control mejor de la franja de la playa y en el futuro se tratara de controlar más estrictamente la urbanización y el aprovechamiento de este suelo frágil y patrimonial. Sin embargo, es importante de precisar que la ley 305 prohíba explícitamente cualquier construcción en esas zonas salvo autorización directa del Poder Ejecutivo. Se debe mantener el acceso público y asegurar la protección del medioambiente. El punto lo más importante es que nada pueda apropiarse esos terrenos aunque concesión de utilización se puede conceder. Además, la erosión de las costeras observada hoy puede hacer difícil la aplicación de esta ley. En efecto, la noción de limita entre mar y tierra es difícil a aprehender. Hay que crear y aplicar una resolución municipal equilibrada para tratar de eso asunto correctamente, tomando en cuenta la realidad y haciendo respectar el espíritu de la ley 305. El destino de toda la franja marítima y las orillas del rio dentro de la zona urbana (por lo menos) tiene que ser tratado en detalles por el Plan de Ordenamiento Municipal. 33