Informe sobre la Inflación. Julio Septiembre 2013



Documentos relacionados
La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Informe sobre la Inflación. Abril Junio 2013

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Informe sobre la Inflación. Enero Marzo 2013

México y la Nueva Realidad Global Moody s Seminario Anual 2012 Septiembre 12, 2012

Informe Trimestral. Abril Junio 2014

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

La Balanza de Pagos en

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Informe sobre la Inflación. Octubre Diciembre 2012

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Recuperación económica y desafíos

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Fortalecimiento de las Bases del Crecimiento Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios

Perspectivas de la Economía Mexicana y el Papel del Banco de México 91 Asamblea-Convención del Instituto Mexicano de Contadores Públicos

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM.

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Informe Trimestral. Enero Marzo 2014

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Informe Trimestral. Abril-Junio 2015

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 18 de octubre de 2016

Economía y Salud. VIII Congreso de Grupo Ángeles Servicios de Salud

La Contribución de la Política Monetaria a la Estabilidad Económica

Política Monetaria de México Frente a la Incertidumbre Global. Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Reunión con el Grupo Parlamentario del PAN

Consideraciones sobre la Crisis Financiera y sus Efectos sobre la Economía Mexicana

Informe Trimestral. Enero Marzo 2015

Informe Trimestral. Octubre - Diciembre 2013

Informe Trimestral. Julio Septiembre 2014

Economía Mexicana: Evolución y Perspectivas. 25 Convención de Aseguradores de México 2015

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Informe sobre la Inflación. Abril-Junio 2012

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Indicadores Económicos Semanales

El Futuro de la Política Monetaria en México

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2015 Marzo 03, 2016

Las Presiones Inflacionarias llevan a ajustar la Política Monetaria. Dirección de Estudios Económicos

Castillo Miranda. Entorno Financiero. Mayo Junio

Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 2014

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Informe Trimestral. Julio-Septiembre 2015

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Informe Trimestral Enero - Marzo 2016 Mayo 25, 2016

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos

La Importancia de la Política Monetaria para el Desarrollo Económico de México Universidad Autónoma de Nuevo León Agosto 31, 2017

Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

La tasa de cambio y el mercado de TES

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Sesión Magna de Consejeros Consultivos Banamex Septiembre 14, 2012

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

Desafíos externos e internos. Manuel Sánchez González

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

Análisis Histórico del Producto Interno Bruto de Chiapas. Alfredo Camacho Valle PhD.

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre

Crecimiento inercial, debilidad estructural

Perspectivas Económicas y Reformas Estructurales

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Informe Trimestral. Octubre Diciembre 2014

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA Subdirección de Relaciones Institucionales

1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Alejandro Díaz de León, Subgobernador Septiembre 2017

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Desafíos del Crecimiento y Estabilidad en México Fitch Ratings

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Desafíos del Crecimiento y Estabilidad en México Fitch Ratings

La política monetaria estabiliza el tipo de cambio. Dirección de Estudios Económicos

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Foro Automotor AMDA 2012 Septiembre 27, 2012

Información Económica

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos

Encuesta de Expectativas de Banxico, febrero 2016

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Informe sobre la Inflación. Julio-Septiembre 2011

Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala. Congreso de Restaurantes

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

COMPARECENCIA DEL DR. GUILLERMO ORTIZ ANTE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Programa Monetario Julio 2013

S i bien todavía no se publican cifras

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Transcripción:

Julio Septiembre 2013 Noviembre 6, 2013 1

Índice 1 Condiciones Externas 2 Evolución de la Economía Mexicana 3 Política Monetaria y Determinantes de la Inflación Previsiones y Balance de Riesgos 2

Condiciones Externas Situación Global en el 3T de 2013 Crecimiento Inflación Entorno de crecimiento débil de la economía mundial. Desempeño mixto en las economías avanzadas. Crecimiento menor al esperado en las principales economías emergentes. Se mantuvo baja en la mayoría de las economías y se espera que permanezca en niveles reducidos. Política Monetaria Ante la moderación de la recuperación de Estados Unidos y la incertidumbre sobre los efectos de la discusión fiscal, la Reserva Federal mantuvo sin cambio el ritmo de sus compras de activos, dando lugar a: Ligera disminución en las tasas de interés de largo plazo. Recuperación de los mercados financieros internacionales. No obstante, prevalece la expectativa de que en los próximos meses se reduzcan las compras de activos. 3

En Estados Unidos la recuperación de la actividad económica parece haberse moderado durante el 3T2013, debido a una reducción en el dinamismo de la demanda interna privada. Composición del Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento Indicadores de Vivienda Índice ene-2011=100 y en por ciento Demanda Sensible a las Tasas de Interés 1/ 16 1 12 10 8 250 200 Tasa de Interés Hipotecaria 30 Años 5.5 5.0 PIB Otros 2/ Exportaciones 6 2 0 150.5 I 2010 II III IV I 2011 II III IV I 2012 Gasto Público II III IV I 2013 II -2 - -6-8 100 Índice de Refinanciamiento 50 2010 2011 2012 2013.0 3.5 1/ Incluye gasto en bienes duraderos, gasto en equipo e inversión residencial. 2/ Incluye servicios, gasto en bienes no duraderos e inversión en estructuras. Fuente: BEA. Fuente: MBA y Bloomberg.

En las principales economías emergentes, el crecimiento en el tercer trimestre resultó en general menor al anticipado. Producción Industrial Variación % Anual del Promedio Móvil de 3 meses 35 Exportaciones Variación % Anual del Promedio Móvil de 3 meses 60 Corea 30 50 25 India 0 20 30 15 China 20 India México China Brasil 10 5 México 10 0 0 Corea -10 2010 2011 2012 2013-5 2010 2011 2012 2013 Brasil -20 Fuente: INEGI y Haver Analytics. Fuente: INEGI y Haver Analytics. 5

La decisión de la Reserva Federal de mantener sin cambio su política monetaria dio lugar a una recuperación en los mercados financieros a partir de finales de septiembre. No obstante, se prevén modificaciones a dicha política en el futuro próximo. Tasas de Interés a 10 años de Economías Avanzadas % Reino Unido.5.0 3.5 EEUUA: Pronósticos de Tasas de Interés % Pronóstico 6 5 Alemania Estados Unidos 3.0 2.5 2.0 Tasa de 10 años 3 1.5 2 Japón 1.0 0.5 Tasa de Fondos Federales 1 2010 2011 2012 2013 0.0 2011 2012 2013 201 2015 2016 2017 2018 0 Fuente: Bloomberg. Fuente: Departamento del Tesoro Norteamericano y Blue Chip. 6

India Brasil Sudáfrica Turquía México Chile Perú Colombia Turquía Perú México Colombia Sudáfrica Brasil India Chile Como resultado de lo anterior, en las economías emergentes se presentó una corrección parcial en los precios de sus activos. Tipo de Cambio Nominal frente al Dólar 1/ Variación % Tasas de Bonos a 10 Años 2/ Variación % Depreciación del 3- mayo al Máximo Depreciación del 3- mayo a la Fecha 30 25 Cambio % del 3-mayo al Máximo Cambio % del 3-mayo a la Fecha 70 60 50 20 0 15 30 10 20 10 5 0 0-10 1/ Una variación porcentual positiva implica una depreciación. El 3 de mayo corresponde a la fecha de la publicación del informe de empleo de Estados Unidos de Abril. Fuente: Bloomberg. 2/ El 3 de mayo corresponde a la fecha de la publicación del informe de empleo de Estados Unidos de Abril. Fuente: Bloomberg. 7

No obstante, como reflejo del entorno descrito, en los últimos meses se ha observado volatilidad en los flujos de capital de las economías emergentes. Economías Emergentes: Flujos de Capital (Acciones y Deuda) Miles de Millones de Dólares Flujos Acumulados Acumulados 10 Flujos Semanales 10 2013 2010 2012 2009 120 100 80 60 0 5 0 20 0-5 2011-20 -0-10 2008 1 7 13 19 25 31 37 3 9 Semanas -60-80 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013-15 Fuente: Emerging Portfolio Fund Research. Fuente: Emerging Portfolio Fund Research. 8

En general, la inflación se mantuvo baja en la mayoría de las economías avanzadas y emergentes, y se espera que permanezca en niveles reducidos en los próximos trimestres. Precios de Materias Primas Índice 03-ene-2006 = 100 Productos Agrícolas 290 260 Inflación Mundial Variación % Anual Pronóstico 10 9 230 200 Emergentes 8 7 170 10 Mundial 6 5 110 3 Total Energéticos 80 50 Avanzadas 2 1 2000 2002 200 2006 2008 2010 2012 20 2013 2000 2002 200 2006 2008 2010 2012 201 0 Fuente: Standard & Poor s. Fuente: Fondo Monetario Internacional. 9

Índice 1 Condiciones Externas 2 Evolución de la Economía Mexicana 3 Política Monetaria y Determinantes de la Inflación Previsiones y Balance de Riesgos 10

I-2008 III-2008 I-2009 III-2009 I-2010 III-2010 I-2011 III-2011 I-2012 III-2012 I-2013 II-2013 -.1-1.9-0.7-0.7 0.0 0.2 0. 2.0 1.7 1.3 1.3 1.0 0.7 0.9 1.1 1.3 0.7 0.6 1.5 0.3 0.7 0.0 Después de la desaceleración que registró la economía nacional desde la segunda mitad de 2012, algunos indicadores sugieren que durante el 3T2013 ésta podría haber retomado una trayectoria positiva. Producto Interno Bruto Variaciones porcentuales trimestrales; a.e. 3 2 1 0-1 -2 Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Índice 2008=100; a.e. 160 150 10 130 120 Total Servicios Industrial 115 110 105-3 - 110 100-5 -6-7 100 90 Agrícola 80 2008 2009 2010 2011 2012 2013 95 90 a.e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI. a.e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: INEGI. 11

En particular, la producción industrial y el sector servicios exhibieron una evolución favorable. Actividad Industrial Índice 2008=100; a.e. Electricidad 120 115 110 IGAE del Sector Servicios Índice 2008=100; a.e. Servicios Asociados a la Demanda Externa 1/ 125 120 115 110 Manufacturas Construcción 105 100 105 100 Minería 95 90 Servicios Asociados a la Demanda Interna 2/ 95 90 2008 2009 2010 2011 2012 2013 a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI. 85 2008 2009 2010 2011 2012 2013 a.e./ Cifras con ajuste estacional. 1/ Incluye los sectores de comercio; transporte, correos y almacenamiento, y servicios de información en medios masivos. 2/ Conformado por los servicios profesionales, científicos y técnicos; la dirección de corporativos; servicios de salud; las actividades gubernamentales; los servicios de esparcimiento y recreativos; los servicios financieros y de seguros; servicios inmobiliarios y de alquileres; servicios de apoyo a los negocios; los servicios educativos; y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos, y otros servicios. Fuente: Elaboración y desestacionalización de Banco de México con información de Cuentas Nacionales de México, INEGI. 12 85

Las exportaciones manufactureras mostraron una trayectoria creciente, después del estancamiento que habían mostrado en trimestres previos. Exportaciones Manufactureras Índice 2007=100; a.e. 200 Exportaciones Manufactureras por Destino Índice 2007=100; a.e. 190 Automotrices 185 170 Otros Países 170 Total 155 10 125 Total 150 130 No Automotrices 110 95 Estados Unidos 110 80 90 65 2007 2009 2011 2013 50 2007 2009 2011 2013 70 a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: Banco de México. a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: Banco de México. 13

La información disponible parecería sugerir que el desempeño del consumo privado ha mejorado respecto al trimestre previo, si bien prevalecen signos de debilidad. 130 Ventas al Menudeo en Establecimientos Comerciales y Ventas de la ANTAD 1/ Índice 2008=100; a.e. 110 Confianza del Consumidor Índice ene-2003=100; a.e. 115 125 120 Ventas ANTAD 108 106 110 105 115 10 100 110 102 95 105 100 90 100 98 85 95 90 Ventas Menudeo 96 9 80 75 85 2007 2009 2011 2013 1/ Información de la ANTAD disponible hasta septiembre de 2013. Información del INEGI disponible hasta agosto de 2013. Ventas de ANTAD se refiere a las ventas a tiendas totales. a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: Elaboración de Banco de México con información del INEGI y la ANTAD. 92 2007 2009 2011 2013 a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: INEGI y Banco de México. 70 1

La inversión fija bruta continuó registrando una trayectoria descendente. Inversión y sus Componentes Índice 2008=100; a.e. Maquinaria y Equipo Total Construcción 130 120 110 100 90 Valor Real de la Producción en la Construcción Índice ene-2008=100; a.e. Pública Privada Excluyendo Vivienda Total Privada 10 130 120 110 100 90 80 70 80 Privada Vivienda 60 50 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 70 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0 a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: INEGI. a.e./ Cifras con ajuste estacional. Para el caso de la construcción pública y privada (privada vivienda y privada sin vivienda) la desestacionalización fue elaborada por el Banco de México con cifras del INEGI. Fuente: INEGI. 15

Índice 1 Condiciones Externas 2 Evolución de la Economía Mexicana 3 Política Monetaria y Determinantes de la Inflación Previsiones y Balance de Riesgos 16

La política monetaria en México ha contado con mayores grados de libertad para aplicar una política contracíclica, sin comprometer el proceso de convergencia de la inflación hacia el objetivo. Así, ante el debilitamiento de la actividad económica y en un entorno de inflación baja, el Banco de México realizó ajustes a la baja de 25pb en el objetivo para la tasa de referencia en septiembre y octubre, disminuyendo éste de.00 a 3.50 por ciento. Dichos ajustes: Respondieron tanto a factores domésticos como a externos. Tasa de Interés Interbancaria a 1 día 1/ % 10 9 8 7 6 5 Se pudieron instrumentar a pesar de la incertidumbre prevaleciente en los mercados financieros internacionales. 2003 2005 2007 2009 2011 2013 1/ A partir del 21 de enero de 2008, la tasa de interés a 1 día corresponde al objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día. Fuente: Banco de México. 17 3

La inflación general continuó con la trayectoria descendente que inició desde abril. Índice Nacional de Precios al Consumidor 1/ Variación % Anual 13 12 No Subyacente 11 10 9 8 General 7 6 Intervalo de Variabilidad Subyacente 5 3 2 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1 1/ Datos a la primera quincena de octubre de 2013. Fuente: Banco de México e INEGI. 18

La inflación subyacente anual siguió mostrando una tendencia decreciente, registrando niveles mínimos históricos en el periodo de análisis. Índice de Precios Subyacente 1/ Variación % Anual Subyacente Mercancías Servicios 2000 2002 2005 2008 2010 2013 16 15 1 13 12 11 10 9 8 7 6 5 3 2 1 0 1/ Datos a la primera quincena de octubre de 2013. Fuente: Banco de México e INEGI. 19

Dada la profunda desaceleración presentada desde la segunda mitad de 2012, la brecha del producto se tornó más negativa. Brecha del Producto 1/ % del Producto Potencial; a.e. 8 6 PIB 2 0 IGAE -2 - -6-8 -10-12 200 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-1 a.e./ Elaborada con cifras ajustadas por estacionalidad. 1/ Estimadas con el filtro de Hodrick-Prescott con corrección de colas; ver Banco de México (2009),, Abril-Junio 2009, pág. 7. El área azul indica el intervalo al 95% de confianza de la brecha del producto calculado con un método de componentes no observados. Cifras del PIB al 2T13; cifras del IGAE a agosto de 2013. Fuente: Elaborado por Banco de México con información del INEGI. 20

Las modificaciones fiscales propuestas por el Ejecutivo y aprobadas por el Congreso en octubre tendrán un impacto en la economía mexicana a través de su efecto en: 1 La Inflación. 2 La actividad económica. 3 El uso de recursos financieros. 21

En cuanto a la inflación, se estima que el impacto total, considerando efectos directos e indirectos será: 1 2 Aumento adicional del INPC de diciembre de 2013 a diciembre de 201: 0 puntos base. El impacto neto sobre la actividad económica de la política fiscal expansionista implícita en el Paquete Económico aprobado para 201 será: Sobre el crecimiento del PIB para 201: 0.2 puntos porcentuales adicionales. Se espera que este impacto sea transitorio y que no haya efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios de la economía. 22

3 Para 201 se espera una reducción en el flujo de financiamiento al sector privado. Ello debido al incremento que se prevé en los requerimientos de financiamiento para el sector público, de acuerdo al Paquete Económico. Fuentes y Usos de Recursos Financieros de la Economía Flujos anuales en por ciento del PIB 2012 2013 e/ 201 e/ 2015 e/ Total de Fuentes 10.0 7.1 8.0 7.6 Total de Usos 10.0 7.1 8.0 7.6 Reserva Internacional 1.8 1.1 1. 1.2 Financiamiento al Sector Público 3.7 3.2. 3.9 Requerimientos Financieros del Sector Público 3.2 2.9.1 3.6 Estados y Municipios 0.5 0.3 0.3 0.3 Financiamiento al Sector Privado 3.2 2.7 2.3 2.6 Otros conceptos 1. 0.1-0.1-0.1 Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo. Cifras expresadas en por ciento del PIB promedio anual. e/ Cifras estimadas. Fuente: Banco de México. Así, es importante consolidar una trayectoria descendente de déficits públicos que garantice la sostenibilidad de la deuda pública y permita que mayores recursos se canalicen para el financiamiento al sector privado. 23

A pesar de lo anterior, las expectativas de inflación para 201 permanecen por debajo de por ciento aún considerando el efecto del Paquete Económico. Por su parte, las correspondientes a mayor plazo se encuentran estables, lo que subraya el anclaje del proceso inflacionario en México. Expectativas de Inflación General a Distintos Plazos Mediana, % 5.0.5 Cierre 2013.0 Próximos Años Próximos 5-8 años Cierre 201 Cierre 2015 3.5 3.0 2.5 Intervalo de Variabilidad 2.0 2010 2011 2012 2013 Fuente: Encuesta de Banco de México, excepto para las expectativas de cierre de 201, cuya fuente es la Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros Banamex. 1.5 2

A raíz de las decisiones de política monetaria del Banco de México y ante la postergación de la reducción del ritmo de compras de activos por la Reserva Federal, las tasas de interés de mayor plazo presentaron disminuciones. Tasas de Interés de Valores Gubernamentales 1/ % 12 Curva de Rendimientos % 8.0 30 años 11 10 9 8 05-sep-13 0-nov-13 30-jun-13 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 7 5.0 10 años 6 meses 1 día 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1/ A partir del 21 de enero de 2008, la tasa de interés a 1 día corresponde al objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día. Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios (PiP). 6 5 3 1 1 3 6 12 2 3 5 10 20 30 día meses años Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios (PiP). 25.5.0 3.5 3.0

Índice 1 Condiciones Externas 2 Evolución de la Economía Mexicana 3 Política Monetaria y Determinantes de la Inflación Previsiones y Balance de Riesgos 26

9 8 7 6 5 3 2 1 0-1 -2-3 - -5-6 -7-8 -9 a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: INEGI y Banco de México. Crecimiento del PIB 2013 Entre 0.9 y 1.% 201 Entre 3.0 y.0% 2015 Entre 3.2 y.2% Previsiones para la Actividad Económica Crecimiento del Producto % Anual; a.e. 2012 T 2013 T 201 T T2 T T2 T T2 T T2 T T2 T T2 T T2 T T2 T 2008 2010 2012 201 2015 Gráficas de Abanico Estimación de la Brecha del Producto % del Producto Potencial; a.e. 2015 T 9 8 7 6 5 3 2 1 0-1 -2-3 - -5-6 -7-8 -9 7 6 5 3 2 1 0-1 -2-3 - -5-6 -7 Incremento en trabajadores asegurados IMSS T2 T T2 T T2 T T2 T T2 T T2 T T2 T T2 T 2008 2010 2012 201 2015 a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: Banco de México. 2013 Entre 00 y 500 mil 201 Entre 620 y 720 mil 2015 Similar al de 201 2012 T 2013 T 201 T 2015 T 27 7 6 5 3 2 1 0-1 -2-3 - -5-6 -7

Balance de Riesgos para la Actividad Económica Los riesgos a la baja para el crecimiento de la economía mexicana, aunque menores que en los últimos meses, se mantienen elevados. I II III IV V Un menor crecimiento que el anticipado para la economía estadounidense. Posibles episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales. Una evolución del gasto público en México menos dinámica que la anticipada. La posibilidad de que el sector de vivienda continúe siendo un obstáculo para la recuperación del sector de la construcción. Que las reformas que están en proceso de discusión en el Congreso no logren aprobarse o que resulten de un alcance menor al anticipado por los agentes económicos. 28

Inflación Subyacente Inflación General Previsiones para la Inflación Dadas las menores previsiones de crecimiento económico señaladas, el correspondiente amplio grado de holgura en la economía, así como el impacto temporal de las modificaciones fiscales, se espera que: 2013 Se mantenga en niveles cercanos a 3.5 por ciento en el T13. 201 Ya considerando el posible efecto de los cambios impositivos (moderado y transitorio) se estima que la trayectoria más probable fluctúe alrededor de 3.5 por ciento. 2015 Trayectoria descendente para ubicarse alrededor del objetivo de 3 por ciento. 2013 Permanezca en niveles inferiores a 3 por ciento. 201 Aun con los efectos derivados de los cambios impositivos, se espera que se mantenga por debajo de 3 por ciento. 2015 Niveles ligeramente inferiores a los del año previo. 29

Dada la política fiscal prevista, los ajustes hechos a la política monetaria en septiembre y octubre son congruentes con la convergencia eficiente de la inflación a la meta de 3 por ciento. 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0.5.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 Gráficas de Abanico Inflación General Anual 1/ Inflación Subyacente Anual 2/ Variación % Anual Variación % Anual Inflación Observada 2012 T Objetivo de Inflación General Intervalo de Variabilidad 0.0 0.0 0.0 T2TT2TT2TT2TT2TT2TT2TT2TT2TT2T T2TT2TT2TT2TT2TT2TT2TT2TT2TT2T 2006 2008 2010 2012 201 2015 2006 2008 2010 2012 201 2015 1/ Promedio trimestral de la inflación general anual. Fuente: INEGI y Banco de México. 2013 T 201 T 2015 T 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0.5.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0.5.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 Inflación Observada 2012 T Objetivo de Inflación General Intervalo de Variabilidad 2/ Promedio trimestral de la inflación subyacente anual. Fuente: INEGI y Banco de México. 2013 T 201 T 2015 T 30 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0.5.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

Balance de Riesgos para la Inflación Se considera que el balance de riesgos para la inflación en el horizonte en que tiene efecto la política monetaria ha mejorado. A la baja Al alza Posibilidad de que la recuperación de la actividad económica en el país resulte menor a la anticipada. Ante la mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, no pueden descartarse ajustes cambiarios con su consecuente efecto sobre la inflación, si bien éste sería reducido derivado del bajo traspaso de variaciones cambiarias a la inflación. 31

La Junta de Gobierno juzga que no serían recomendables reducciones adicionales al objetivo para la tasa de interés de referencia en el futuro previsible. Dado que: Si bien la economía presenta un grado de holgura considerable, se anticipa que éste se reduzca en el horizonte en el que opera la política monetaria. Con los ajustes realizados en septiembre y octubre, la tasa de interés real ex-ante de corto plazo se ubica ya en niveles cercanos a cero. En todo caso, la Junta: Postura de Política Monetaria Estará atenta a que los cambios de precios relativos derivados de las modificaciones fiscales no causen efectos de segundo orden sobre la inflación. Se mantendrá vigilante a las implicaciones que sobre las previsiones para la inflación tengan la evolución de la actividad económica y la postura monetaria relativa de México frente a Estados Unidos, entre otros factores, con el fin de estar en condiciones de alcanzar la meta de inflación señalada. 32

Es necesario promover las fuentes internas de crecimiento y fortalecer el marco para la conducción de la política macroeconómica. Dos elementos serán claves para apoyar una evolución favorable de la economía mexicana en los siguientes años: Reformas estructurales que aumenten la productividad y competitividad de la economía. Fortalecer el marco para la conducción de la política macroeconómica. En este sentido, son fundamentales el compromiso del Gobierno Federal de llevar a cero el déficit fiscal a más tardar en 2017 y el fortalecimiento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 33