V. IMPACTO AMBIENTAL, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO



Documentos relacionados
V. IMPACTO AMBIENTAL, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

Agenda El problema del suelo en México Marco normativo Acciones del Sector Público Gobierno Federal CONAVI - Comisión Nacional de Vivienda SEDESOL Sec

LEY DEDESARROLLO METROPOLITANO PARA EL DISTRITO FEDERAL

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

RESUMEN EJECUTIVO PATIO DE RESGUARDO DE GRÚAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2003

Programa Nacional de Vivienda

POLÍTICAS INMOBILIARIAS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL (CPIFP)

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA DE PROMÉXICO

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO

La Población Indígena en Nuevo León: Retos para atención gubernamental. Oficina de la CDI en el Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L., Enero 2016.

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

CAPITULO SEGUNDO DEFINICIONES E INTEGRACION DEL CATASTRO

#ReformaUrbana. Una Perspectiva Metropolitana. Adriana Lobo. Ciclo de Conferencias sobre Temas Metropolitanos / Mayo 2013

POLÍTICA INMOBILIARIA DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE DESARROLLO FAMILIAR Y COMUNITARIO

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

REGLAMENTO DEL SERVICIO PUBLICO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AYUNTAMIENTO DE CUAPIAXTLA, TLAX.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

Convocatoria del Programa Jalisciense de Fomento a la Propiedad Intelectual (PROPIN) 2016

COOPERACIÓN MATERIA DE DATOS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL GOBERNO DE NAVARRA

Para dar cumplimiento a la Misión, se establecieron cinco grandes objetivos institucionales:

MARIO P. MARÍN TORRES, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla; y C O N S I D E R A N D O

Expediente No. INAH/CI/035/07 Solicitud No Distrito Federal, diciembre 13 de 2007

PARCELAS INDUSTRIAL-COMERCIAL Avenida Ciudad de Plasencia POLIGONO INDUSTRIAL CRETA TALAVERA DE LA REINA. TOLEDO.

D E L E G A C I Ó N C u a u h t é m o c J e f a t u r a D e l e g a c i o n a l CESAC

NORMA Oficial Mexicana NOM-209-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud. Para la práctica de cirugía oftalmológica con láser excimer.

Nombre Apellido paterno Apellido materno o Razón Social Señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en el D. F.

CASO ESTUDIO MANIFESTACIÓN N DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA TERMINAL DE GAS NATURAL LICUADO DE MANZANILLO (REGASIFICADORA) MODALIDAD REGIONAL

Población en el Estado

Nuevo Hospital Universitario Central de Asturias. Las claves del mayor proyecto sanitario del Gobierno asturiano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana

BOLETÍN Nº de julio de 2011

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal


2 - Vivienda y Servicios a la Comunidad

Plan Parcial UZP 3.01 Desarrollo del Este-Valdecarros

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades

INDIOS VERDES SANTA CLARA

Que instituye y regula la carrera de Estimulación Temprana y Orientación Familiar

RENOVACIÓN DE CERTIFICADO DIGITAL PATRONAL, por revocación a los 6 meses

Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal»

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CICLO ESCOLAR

Debilidades -: Circunstancia interna que dificulta alcanzar un nivel adecuado de competitividad.

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA VERSIÓN 1

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

PROYECTOS FOTOVOLTAICOS PRODUCTIVOS EN IBEROAMERICA

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

2.1.- INDICADOR DE LA POBLACIÓN EN SAN ANDRÉS CHOLULA. Para el inicio de este milenio, este municipio tenía 56,066 hab., y se pronostico que

Fracción 4 del Polígono 8 Oeste, San José del Cabo, Baja California Sur

REDES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN VICEPRESIDENCIA DE ENERGIAS RENOVABLES

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

AVISO AL PÚBLICO INVERSIONISTA Fecha de Recepción en BMV: miércoles 09 noviembre :31 PM

GUÍA TÉCNICA 10 LA ADMINISTRACIÓN DE LO SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

Convocatoria ayudas a países en vías de desarrollo 2016 Modelo de solicitud

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto #25902 del GAM

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

FORMATO MRP MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. Formato MRP Para Recolección y Transporte de Residuos Peligrosos

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PRESUPUESTO QUINQUENIO

C/Alacant, nº 36, Poligono Son Bugadelles 07180, Santa Ponça Telefono , Fax,

PROGRAMA DE GOBIERNO PARA EL MUNICIPIO DE SUAITA POR AMOR A LO NUESTRO HEBER AUGUSTO SUAREZ PELAYO

Economía Social y Solidaria

ANEXO No. 5 PACE-VAQUITA (Phocoena sinus)

PROYECTOS DE PRESTACIÓN

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP


IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

CAPÍTULO 1. por lo tanto requieren un apoyo externo importante, constituyéndose en la población

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL REGLAMENTO TRABAJO SOCIAL

Transcripción:

V. IMPACTO AMBIENTAL, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO PROYECTO Construcción del Hospital General Regional de 260 camas en el Municipio de García, Nuevo León Versión Pública

CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. SOLICITUD A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 3. SOLICITUD A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO 4. CONCLUSIONES

1 OBJETIVO El presente documento se presenta en atención a lo previsto en el artículo 14, fracción V, de la Ley de Asociaciones Público Privadas (LAPP), en relación con la viabilidad en aspectos de impacto ambiental, preservación y conservación del equilibrio ecológico y en asentamientos humanos y desarrollo urbano. En este documento se presentan las Solicitudes de Opinión favorable tanto a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) como a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) para la aprobación de la Viabilidad Técnica de la Propuesta No Solicitada del PROYECTO Construcción del Hospital General Regional de 260 camas en el Municipio de García, Nuevo León, de conformidad con lo establecido en el Artículo 25 del Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas.

2 SOLICITUD A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) En cumplimiento al Artículo 14 fracción V de la Ley de Asociaciones Público Privadas y al Artículo 25 fracción I de su Reglamento el Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles emitió oficio número 09 53 84 61 13A0 / 0495 de fecha 11 de marzo de 2015 a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3 SOLICITUD A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU) En cumplimiento al Artículo 14 fracción V de la Ley de Asociaciones Público Privadas y al Artículo 25 fracción II de su Reglamento el Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles emitió oficio número 09 53 84 61 13A0 / 0496 de fecha 11 de marzo de 2015 a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Lo anterior de acuerdo al Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y a partir de las reformas publicadas en el DOF el 2 de enero de 2013, las facultades que tenía SEDESOL en materia de asentamientos y desarrollo urbano pasaron a SEDATU. Artículo 41.- A la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano corresponde el despacho de los siguientes asuntos: I. Impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen: a) El crecimiento o surgimiento de asentamientos humanos y centros de población; b) La regularización de la propiedad agraria y sus diversas figuras que la ley respectiva reconoce en los ejidos, las parcelas, las tierras ejidales y comunales, la pequeña propiedad agrícola, ganadera y forestal, los terrenos baldíos y nacionales, y los terrenos que sean propiedad de asociaciones de usuarios y de otras figuras asociativas con fines productivos; c) El desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios; d) La planeación habitacional y del desarrollo de vivienda; y e) El aprovechamiento de las ventajas productivas de las diversas regiones del país XVII. Facilitar las acciones de coordinación de los entes públicos responsables de la planeación urbana y metropolitana en las entidades federativas y municipios cuando así lo convengan; XX. Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado;

Anexo2 l. Descripción del Proyecto El objetivo del proyecto de construcción del Hospital General Regional en García, Nuevo León, es el de contribuir a reducir el déficit en la atención en servicios médicos que ofrece el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) a sus derechohabientes. El objetivo del proyecto consiste en llevar a cabo su ejecución en términos de tiempo, calidad, costo, características, especificaciones, estándares técnicos, niveles de desempeño y calidad de acuerdo con los estándares del IMSS. El proyecto es de infraestructura social y consiste en la construcción de un hospital general regional con especificaciones de 260 camas. El hospital estará equipado con consultorios, de los cuales corresponden al servicio de especialidades y al de urgencias y el resto se divide en consultorios para los servicios de atención médica continua, optometría, nutrición y dietética entre otros. Adicionalmente el hospital estará equipado con los servicios generales para operar de manera continua como son gases clínicos, energía eléctrica, planta de tratamiento de aguas residuales, salas de espera y áreas comunes. Con base en esas especificaciones y estándares técnicos se espera tener un nivel de desempeño para atender a los derechohabientes del norponiente de la zona metropolitana de Monterrey, focalizada en los municipios de García, Escobedo y Monterrey y que son atendidos en otros hospitales tales como el HGR 33, HGRMF 6 y HGR 17. Estos tres hospitales definen la zona de influencia del proyecto y, actualmente, dan atención médica a una población adscrita de 1,729,430 derechohabientes, el 59 por ciento del total en la ZMM. El nuevo hospital también recibirá pacientes de las unidades médico familiar números 24, 26, 35, 39 y 43, las cuales tienen una población adscrita total de 538,900 derechohabientes. De esta forma, será posible reducir los niveles de saturación en los servicios médicos del IMSS en la zona y contribuir a reducir el déficit de camas, en beneficio de la salud de los derechohabientes en el norponiente de la Zona Metropolitana de Monterrey, quienes podrán recibir una atención médica con estándares de calidad IMSS, en forma oportuna, segura y eficiente. Entorno urbano del Proyecto Del municipio o localidad El municipio de García se encuentra ubicado al noreste del estado de Nuevo León entre los paralelos 25 º 37' y 25 º 59' de latitud norte; y los meridianos 100 º 25' y 100 º 52' de longitud oeste. Tiene una altura de 710 sobre

Regional de 260 camas en García, Nuevo León. Tomando en cuenta el número de viviendas particulares habitadas, se tiene que el 98.17% de dichas viviendas tienen servicio de energía eléctrica: Gral. Escobedo es el municipio en donde se tiene la mayor cobertura de energía eléctrica en las viviendas particulares con el 99.3%; por su parte, García y Monterrey tienen 97.8% y 97.9%, respectivamente. El rubro del servicio de agua potable, es el de menor cobertura dentro del ámbito de influencia del nuevo Hospital General Regional de 260 camas en García, Nuevo León; sólo el 96.2% de las viviendas particulares habitadas tienen agua potable dentro de su vivienda; es decir, al interior de la casa habitación o bien en el terreno en donde se encuentra el inmueble: Monterrey es el municipio con mayor cobertura al registrar un 96.7%, le sigue Gral. Escobedo con 95.3% y, por último, García con 94.5%. En cuanto al drenaje, en la zona de influencia del nuevo Hospital General Regional de 260 camas en García, Nuevo León se tiene que el 97.3% de las viviendas particulares habitadas cuentan con drenaje para desechar sus aguas residuales: Gral. Escobedo es el municipio con mayor cobertura de alcantarillado al registrar un 98.0%, le sigue Monterrey con 97.2% y, por último, García con 96.6%. Equipamiento urbano De manera global en los municipios de la zona de influencia del nuevo Hospital General Regional de 260 camas en García, Nuevo León, los planteles educativos de todos los niveles se han incrementado: en el nivel de preescolar, en seis años se incrementó el número de planteles al pasar de 738 en el ciclo escolar 2006-2007 a 776 para el ciclo 2012-2013; en el nivel de primaria, el número de planteles en el mismo orden fue de 613 y 704 planteles, con un incremento de 91; en el rubro de secundarias, el número de planteles aumentó de 258 a 301, respectivamente. En el nivel medio superior y superior se tiene registrados 239 y 147 planteles educativos, respectivamente, en el ciclo 2012-2013. La Zona Metropolitana de Monterrey es sede de instituciones universitarias que destacan en el ámbito nacional e internacional, como la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En el caso del Municipio de García no existen unidades médicas del segundo y tercer nivel; sólo existe un total de 10 unidades médicas y todas son del primer nivel. Estas se distribuye de la siguiente manera: el IMSS tiene la Unidad Médico Familiar No. 24; la Secretaría de Salud en Nuevo León cuenta con 7 unidades y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) opera 2 unidades médicas. De esta forma, el nuevo Hospital General Regional de 260 camas sería la primera unidad médica de segundo nivel en el municipio.

Evaluación del marco técnico El análisis técnico realizado indica que es factible la construcción del nuevo Hospital General de García de 260 camas en el Municipio de García, Nuevo León, en virtud de que existen las condiciones y elementos necesarios para llevar a cabo la obra. Con respecto al terreno puede señalarse lo siguiente: Las dimensiones son adecuadas, conforme al prototipo de hospital utilizado. El uso de suelo es comercial y de servicios Tiene una topografía prácticamente plana, ya que el desnivel es mínimo. Está bien ubicado en la Ave. Abraham Lincoln, que es uno de los ejes troncales de la Zona Metropolitana de Monterrey, entre el Libramiento Noreste y el Anillo Periférico de Monterrey (Cuota). Por lo cual se cuenta con servicios de transporte urbano por medio de camiones y una línea de metrobús cercana. Cuenta con todos los servicios que demanda la correcta operación del hospital como energía eléctrica, agua potable, gas natural, alumbrado público, transporte público y teléfono; se está a corta distancia para hacer la conexión del dr urbano y pluvial. Con respecto al proyecto puede comentarse que: Vendrá a aliviar la presión que enfrenta el Instituto Mexicano del Seguro Social para atender el déficit de atención de los servicios médicos. Se ubica en el Municipio de García, que es el que registra el mayor crecimiento población en la Zona Metropolitana de Monterrey. Asimismo, se ubica en el principal centro industrial del país, cuyo crecimiento en términos del PIB y del empleo supera al promedio nacional, gracias a las ventajas competitivas que ha logrado desarrollar y mantener. En 2012, el producto interno bruto (PIB) de Nuevo León ascendió a 949,244 millones a pesos constantes de 2008, este monto representó el 7.4 por ciento del PIB nacional y colocó a Nuevo León como el tercer estado con el mayor PIB estatal, después del Estado de México y el Distrito Federal.

Puede afirmarse que Nuevo León, la Zona Metropolitana de Monterrey y, por ende, el Municipio de García cuentan con una infraestructura de transporte moderno y eficiente, que los conecta con el resto del país, los Estados Unidos de América y sus mercados de exportación. La disponibilidad de buenas vías de comunicación y carreteras permite la cercanía y accesibilidad a los servicios de salud, prácticamente desde cualquier parte del estado de manera oportuna, lo que contribuye a una mejor cobertura de los servicios del IMSS a sus derechohabientes. Será el primer hospital de segundo nivel en el municipio en beneficio de los derechohabientes que residen en este municipio y en la zona norponiente de la ZMM. El proyecto evitará costos de traslado de los pacientes, los cuales podrán tener acceso a una atención oportuna de calidad. 11. Viabilidad Técnica y Congruencia con el PND y demás programas Actualmente el IMSS cuenta con una normatividad sobre la construcción de proyectos, así como procesos y procedimientos para atender todos los requerimientos técnicos y jurídicos para el desarrollo y construcción del Hospital General Regional de García, Nuevo León. Respecto a su congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y demás planes y programas, a continuación se muestra el cumplimiento de los siguientes objetivos, estrategias y líneas de acción planteadas en el PND 2013-2018. 1 Objetivo 1 Estrategia 1 Líneas de Acción

Anexo3 El proyecto se localiza en el municipio de García, Nuevo León. El proyecto se encuentra ubicado al sur del parque industrial Ciudad Mitras sobre la Avenida Abraham Lincoln, casi esquina con el libramiento Saltillo Nuevo Laredo. Macro localización El predio no se encuentra ubicado en áreas naturales protegidas, federales o locales; zonas sujetas a protección ambiental, nacional o internacional; o áreas con especies sujetas a algún tipo de restricción jurídica en términos de las disposiciones ambientales federales.

Anexo4 El terreno en donde se ubicará el nuevo Hospital Regional General de 260 camas se encuentra a una distancia aproximada de 14.4 kilómetros de la cabecera municipal de García y a 15.4 kilómetros de la Unidad Médico Familiar 24, ubicada en esa misma cabecera municipal. De acuerdo a una comunicación formal (oficio SEDUOP/MG/180/2010,) el Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas emitió un acuerdo en donde informó al IMSS lo siguiente: "Que en el predio antes mencionado con el Uso de Suelo Comercial y de Servicios, acorde a lo dispuesto en el punto 3.6 del Plan de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Urbano del Municipio, por lo cual es Factible la Construcción de un Hospital en dicho predio, siempre y cuando cumpla con los lineamientos y estudios que requiere esta Secretaría" Medio Abiótico La zona donde se desarrollará el proyecto se encuentra en área urbana y con actividades comerciales e industriales. El clima es generalmente seco a muy seco y con corrientes de aire en algunas épocas del año (Nortes). El paisaje se encuentra alterado debido a las construcciones en las zonas aledañas. Las actividades económicas en el área son del tipo urbano, comercial e industrial. No se cuenta con calles, está la carretera frente al predio que dan un flujo vehicular urbanizado. No se encontraron corrientes de aguas superficiales ni subterráneas. Medio Biótico El predio donde será construido el Hospital se encuentra en una zona en desarrollo y cercana a zonas industriales, comerciales y urbanas por lo cual la flora y fauna en la región ya ha sido afectada. Además se encuentra ubicado entre dos de las avenidas principales de la zona los cual han afectado la presencia de la fauna en el sitio. En el sitio fueron encontrados desechos sólidos, lo cual afecta tanto a la flora y la fauna. Sin embargo la reutilización de la vegetación y la habilitación de áreas verdes en el proyecto, permitirá que los impactos a la flora y fauna puedan ser reducidos.

4 CONCLUSIONES Considerando que: El predio no se encuentra en Área o Reserva Natural Protegida y que se realizó la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, para mitigar con precisión los impactos ambientales que conlleve el proyecto y se establecerán y seguirán las medidas correspondientes. Economía local (empleo), calidad y estilo de vida, servicios públicos, seguridad pública. Estos factores tendrán un impacto positivo durante la operación y mantenimiento del Hospital. Se considera que se generarán efectos Benéficos, debido a que la acción del proyecto generará mejoras en las características de los componentes analizados. Las afectaciones serán de carácter Temporal durante la Construcción del Hospital, lo que significa que el efecto del impacto durará el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo genera. La construcción del Hospital está perfectamente alineado con los distintos instrumentos de planeación con que cuenta la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal (Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de García, Nuevo León vigente) Cuenta con la aceptación y apoyo de las autoridades del Ayuntamiento de García, Nuevo León. El uso de suelo en la zona es de tipo Comercial y de Servicios. El terreno cuenta con todos los servicios y una adecuada ubicación para la construcción del Hospital, además de no presentar afectación alguna por instalaciones existentes de ningún tipo, así mismo, el predio no presenta problemática por pasos pluviales, hundimientos, rellenos sanitarios o pendientes pronunciadas. Se concluye que: El PROYECTO Construcción del Hospital General Regional de 260 camas en el Municipio de García, Nuevo León es Viable en aspectos Ambientales, Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para ejecutarse.