Capítulo 5. Familia Lingüística Pano. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 135



Documentos relacionados
Capítulo 13. Familia Lingüística Tacana. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 361

Capítulo 11. Familia Lingüística Tucano. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 307

Capítulo 12. Familia Lingüística Záparo. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 333

Capítulo 14. Familia Lingüística Sin Clasificación

Capítulo 7. Familia Lingüística Tupi - Guarani

Capítulo 9. Familia Lingüística Huitoto. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 249

Capítulo 3. Familia Lingüística Jíbaro. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 75

Capítulo 4. Familia Lingüística Quechua. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 105

Capítulo 2. Familia Lingüística Arahuaca. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 45

3. Departamento de Amazonas

13. Departamento de Ucayali

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Viviendas y hogares indígenas

7. Departamento de Huánuco

Capítulo 4: Características de la Vivienda

Importancia de la Demografía

11. Departamento de Pasco

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre años y más

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Capítulo 1: Características de la Población

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

4. Departamento de Ayacucho

4. Departamento de Ayacucho

6. Departamento de Cusco

10. Departamento de Madre de Dios

8. Departamento de Junín

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Mujeres y Empleo. Porcentajes

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Serie Notas Breves sobre Egresados de ETP

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre años y más

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE TOLUCA

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

3. Empleo. 3. Empleo

12. Departamento de San Martín

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

presencia de trabajadores y trabajadoras

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 1 Características de la Población

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

AREA Y SEXO. Fuente: Sección de Análisis Demográfico. Dirección de Estadística y Censo

3. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Trabajo Infantil en Colombia

FASCÍCULO PROVINCIAL AZUAY

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES

MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR INEC-ECUADOR

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

FASCÍCULO PROVINCIAL COTOPAXI

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

PERÚ: Análisis Sociodemográfico de las Comunidades Nativas de la Amazonía (CNA)

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Anexo 3: Información estadística relevante de población

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

CANTÓN CATAMAYO. Sector agrícola. Población económicamente activa (PEA) de 15 a 29 años, ocupada, por ramas de actividad (2001)

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

DEL TIEMPO. Resultados Preliminares Tercer trimestre de 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO. Buenos Aires, 7 de abril de 2014

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Anexo Estadístico Electrónico

Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional 2011

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

RESULTADOS DE POBLACIÓN N Y VIVIENDA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR

Foto: Periódico Granma 23

CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN N Y VI DE VIVIENDA DESAFIOS, LOGROS Y PRINCIPALES PRODUCTOS

Reporte Comunal. Comuna de Calama Caracterización Personas Mayores

Participación en la Actividad Económica

Informe Semestral 1er Semestre 2015 (Enero - Junio)

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

2.2. Datos demográficos. Población menor de 18 años residente en Andalucía

RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DEFINITIVOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Sistema de Información Económica

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Salud y Enfoque Étnico en los Censos

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2014

Transcripción:

Capítulo 5 Familia Lingüística Pano Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 135

136 Instituto Nacional de Estadística e Informática

5. Familia Lingüística Pano 5.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO OCUPADO Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó que la población de la familia lingüística Pano presenta diez etnias y que agrupan a 30 mil 409 habitantes. El Gráfico Nº 5.1, presenta a esta familia con sus respectivas etnias. Así, se observa que la etnia con más habitantes es la etnia Shipibo- Conibo con 22 mil 517 habitantes, sigue la etnia Cashinahua con un volumen de habitantes de 2 mil 419, la etnia Cashibo-Cacataibo con 1 mil 879 habitantes, Matsés con 1 mil 724, Yaminahua con 600 habitantes; y entre las que tienen menos de 500 habitantes se encuentran las etnias Sharanahua-Marinahua (486 habitantes), Capanahua (384 habitantes), Amahuaca (301 habitantes), Mastanahua Sharanahua Marinahua (79 habitantes) y Marinahua (20 habitantes). El territorio ocupado por esta familia lingüística comprende las provincias de Atalaya, Padre Abad, Purús y Coronel Portillo en Ucayali, Tambopata y Tahuamanu en Madre de Dios, Requena y Ucayali en Loreto y Puerto Inca en Huánuco. GRÁFICO Nº 5.1 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007 Shipibo - Conibo 22 517 Cashinahua Cashibo - Cacataibo Matsés Yaminahua Sharanahua - Marinahua 1/ Capanahua Amahuaca Mastanahua - Sharanahua - Marinahua 1/ Marinahua 2 419 1 879 1 724 600 486 384 301 79 20 0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 137

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO El recurso humano es el mayor bien en toda sociedad y las características de la estructura de la población permiten identificar las potencialidades y debilidades. El Cuadro N 5.1 y el Gráfico Nº 5.1, muestran la estructura poblacional por sexo y según grupo quinquenal de edad de acuerdo al Censo 2007 y su correspondiente representación en la pirámide poblacional. Pueden identificarse que del total de 30 mil 409 habitantes, 15 mil 929 habitantes son hombres y 14 mil 480 corresponden a mujeres. Asimismo, la pirámide muestra una población eminentemente joven: de 0 a 4 años de edad con 5 mil 587 habitantes, siendo 2 mil 831 hombres y 2 mil 756 mujeres; de 5 a 9 años de edad con 4 mil 434 habitantes donde 2 mil 259 son hombres y 2 mil 175 son mujeres; de 10 a 14 años de edad con 4 mil 84 habitantes, correspondiendo 2 mil 159 a hombres y 1 mil 925 a mujeres. Por otro lado, la pirámide también muestra una escasa población de adulto mayor, es decir, los grupos quinquenales de 75 a 79 y de 80 y más años de edad, con 89 y 96 habitantes, respectivamente. CUADRO Nº 5.1 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007 Grupo quinquenal de edad Total Hombre Mujer Total 30 409 15 929 14 480 0 a 4 5 587 2 831 2 756 5 a 9 4 434 2 259 2 175 10 a 14 4 084 2 159 1 925 15 a 19 3 297 1 612 1 685 20 a 24 2 473 1 203 1 270 25 a 29 2 303 1 256 1 047 30 a 34 1 767 928 839 35 a 39 1 648 915 733 40 a 44 1 315 731 584 45 a 49 1 031 583 448 50 a 54 729 422 307 55 a 59 605 356 249 60 a 64 477 281 196 65 a 69 286 171 115 70 a 74 188 114 74 75 a 79 89 52 37 80 y más 96 56 40 138 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 5.2 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007 Grupo quinquenal de edad 80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007 - INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN El Cuadro N 5.2 presenta indicadores de estructura de la población en comunidades nativas de la familia lingüística Pano. La edad mediana alcanza a 16,33 años de edad, siendo para hombres 16,78 y para mujeres 15,91 años de edad, evidenciándose ser una población eminentemente joven puesto que el 50,0% estaría por debajo de los 17 años. Con respecto al índice de masculinidad este es de 110,01 hombres por cada 100 mujeres. Con respecto al índice de dependencia este corresponde a 94,37 dependientes menores de 15 años o seniles (mayores de 64 años de edad) por cada 100 habitantes entre las edades 15 a 64 años; y al separar el índice de dependencia este corresponde a 90,16 dependientes infantiles por cada 100 habitantes en edades de 15 a 64 años y solo 4,21 dependientes seniles por cada 100 habitantes en edades de 15 a 64 años. El indicador razón niño-mujer que expresa la razón de menores de cinco años de edad respecto a las mujeres en edad fértil, correspondió a 84,57 menores de cinco años por cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad. Dos proporciones de la población que revisten de especial interés para la planificación en salud y servicios asistenciales son la población menor de cinco años y la de 60 y más años de edad, los cuales corresponden al 18,37% y 3,74%, respectivamente. Por último tenemos a la población en edad de trabajar que son los habitantes con 14 y más años, este indicador corresponde al 56,30%. 139

CUADRO Nº 5.2 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007 Indicadores Edad mediana total 16,33 Edad mediana hombre 16,78 Edad mediana mujer 15,91 Índice de masculinidad 110,01 Índice de dependencia 94,37 Índice de dependencia infantil 90,16 Índice de dependencia senil 4,21 Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 84,57 % Pob. < 5 años 18,37 % Pob. 60 y más años 3,74 % Pob. en edad de trabajar 56,30 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL DE LA FECUNDIDAD Para el análisis demográfico se clasifica a la población de mujeres en edad fértil en los siete quinquenios reproductivos desde 15 a 19 hasta 45 a 49 años de edad y en cada uno de ellos se identifica el número de hijas e hijos nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo (fecundidad acumulada) y el número de hijas e hijos que nacieron en los últimos 12 meses que precedieron al censo (fecundidad reciente). Con estos datos y siguiendo la metodología de William Brass se obtuvo las tasas de fecundidad por edad; asimismo, el indicador la Tasa Global de Fecundidad (TGF) que corresponde al número de hijos que en promedio tienen las mujeres a lo largo de su vida fértil, asumiendo plena vigencia de las tasas de fecundidad por edad y la sobrevivencia de las mujeres hasta alcanzar el final de la vida reproductiva. Este indicador alcanza a 7,9 hijos por mujer. El Gráfico Nº 5.3 muestra la representación de las tasas de fecundidad donde se aprecia que en los dos primeros grupos de edad existe una tendencia creciente de la fecundidad alcanzando su valor más alto en el grupo de 25 a 29 años de edad (0,3321 hijos por mujer) y luego comienza a decrecer hasta llegar a 0,0208 hijos por mujer en el grupo de 45 a 49 años de edad. 140 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 5.3 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007 0,40 0,35 0,30 0,3305 0,3321 0,3099 0,25 0,2295 0,2538 0,20 0,15 0,10 0,0936 0,05 0,00 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 0,0208 TASA BRUTA DE MORTALIDAD El Gráfico Nº 5.4 presenta la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) para la familia lingüística Pano así como para cada una de las etnias que conforman a la familia lingüística según datos provenientes del CPV 2007, de acuerdo a lo mencionado la TBM es 11,2 defunciones por cada 1 000 habitantes. Asimismo, las etnias que reportan las mayores tasas de defunciones anuales son Matsés (36,5 por cada 1 000 habitantes) y Yaminahua (13,3 por cada 1 000 habitantes), mientras que la etnia Cashinahua presenta la menor TBM con 4,1 defunciones anuales por cada 1 000 habitantes. Para las etnias restantes no se ha calculado la tasa bruta de mortalidad debido a que son poblaciones pequeñas, menores de 500 habitantes. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 141

GRÁFICO N 5.4 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007 (Por mil habitantes) Matsés 36,5 Yaminahua 13,3 Cashibo - Cacataibo Shipibo - Conibo 10,1 9,9 Cashinahua 4,1 Pano 11,2 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ Si bien la mortalidad es un proceso demográfico inevitable este debería ocurrir en las edades avanzadas, permitiendo que la persona se desarrolle en el seno de la sociedad a la que pertenece, siendo muy lamentable cuando la muerte ocurre en edades tempranas como el caso de la mortalidad antes del primer año de vida conocida como mortalidad infantil (TMI) o antes de los cinco años de edad conocida como mortalidad en la niñez (TM Niñez). El Gráfico N 5.5, muestra la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad en la niñez correspondiente al II Censo de CNA 2007. Así, observamos que anualmente ocurren 49,6 defunciones de niños menores de un año por cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma la tasa de mortalidad en la niñez da cuenta que ocurren 83,3 defunciones de menores de cinco años de edad por cada 1 000 nacidos vivos. 142 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

GRÁFICO N 5.5 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007 (Por mil nacidos vivos) 83,3 49,6 TMI TM Niñez POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN ESTADO CONYUGAL El Cuadro N 5.3 presenta la distribución de la población de 12 y más años de edad por sexo, según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más frecuente es el conviviente en el que se ubica el 52,1% de la población nativa y que tiene diferencias por sexo, seguido del estado conyugal soltero(a) en el que se ubican el 31,9% de la población de 12 y más años de edad, y luego los casados(as) en el que se ubican solo el 11,1% de la población. CUADRO Nº 5.3 Si apreciamos que de quienes hacen vida marital entre los hombres casados y convivientes hacen un total de 5 mil 918 y que corresponde al 59,6% de ellos y en las mujeres agrupa a 5 mil 914 que representa al 67,3% de ellas. Asimismo, se evidencia una mayor proporción de hombres solteros con el 36,8% frente a 26,4% de mujeres solteras y se ratifica la tendencia nacional de mayor viudez de las mujeres con respecto a los hombres (3,3% frente a 1,8%). FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007 Estado conyugal Total Hombre Mujer Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 18 727 100,0 9 947 100,0 8 780 100,0 Soltero(a) 5 977 31,9 3 662 36,8 2 315 26,4 Casado(a) 2 079 11,1 1 068 10,7 1 011 11,5 Conviviente 9 753 52,1 4 850 48,9 4 903 55,8 Divorciado(a) 32 0,2 12 0,1 20 0,2 Separado(a) 416 2,2 173 1,7 243 2,8 Viudo(a) 470 2,5 182 1,8 288 3,3 Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 143

5.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS TEMÁTICA EDUCATIVA ASISTENCIA ESCOLAR El Cuadro N 5.4, presenta la población de 6 a 17 años de edad que viven en las comunidades nativas de la familia lingüística Pano, estructurada por nivel de educación y asistencia escolar según edad. De modo general, en este segmento de la población, el 79,8% tiene asistencia escolar; sin embargo, a partir de los 14 años de edad esta cobertura tiende a decrecer con el avance de la edad y solo el 48,5% continúa estudiando hasta los 17 años. Si observamos por separado la asistencia escolar, en el nivel primaria se puede apreciar que a los seis años de edad el porcentaje que asiste a la escuela es el 86,4%, es decir, el 13,6% no está accediendo al servicio educativo en la edad adecuada, esta cobertura se mantiene por encima del 86,0% hasta los 12 años de edad en que empieza a decaer. Por otro lado, quienes corresponden al nivel secundario, solo 84,4% acceden a este nivel a los 12 años de edad; pero esta cobertura muestra un decrecimiento a partir de los 14 años de edad. CUADRO Nº 5.4 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007 Edad Total Primaria Secundaria Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste % Total 9 051 7 221 79,8 6 926 5 622 81,2 2 125 1 599 75,2 6 años 552 477 86,4 552 477 86,4......... 7 años 850 737 86,7 850 737 86,7......... 8 años 825 729 88,4 825 729 88,4......... 9 años 800 704 88,0 800 704 88,0......... 10 años 869 749 86,2 869 749 86,2......... 11 años 750 673 89,7 750 673 89,7......... 12 años 858 739 86,1 730 120 86,4 128 108 84,4 13 años 794 656 82,6 528 422 79,9 266 234 88,0 14 años 717 567 79,1 344 259 75,3 373 308 82,6 15 años 717 484 67,5 266 123 46,2 451 361 80,0 16 años 657 385 58,6 225 82 36,4 432 303 70,1 17 años 662 321 48,5 187 36 19,3 475 285 60,0 No corresponde a la edad ANALFABETISMO EN POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD La condición de analfabetismo que limita las posibilidades de desarrollo y condiciona a una menor empleabilidad, que afecta a la población de esta familia linguística. En el Cuadro N 5.5 se presenta, en términos absolutos y relativos, a la población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, por sexo, según grupo quinquenal de edad; puede observarse que de los 16 mil 304 habitantes, el 11,7% es analfabeto y que además hay una marcada diferencia por género pues en los hombres es el 7,0% y en las mujeres alcanza el 17,1%. 144 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

De igual manera, se evidencia una evolución favorable a través de las diferentes cohortes generacionales en el tiempo. Así, se observa que para la población de 80 y más años de edad, que deberían haber accedido al sistema educativo en la década de 1930, el analfabetismo es superior al 44,0%. Entre los que tienen hoy entre 60 y 79 años de edad, el porcentaje de analfabetos se encuentra entre 44,7% y 55,9%. La población de 45 a menos de 60 años de edad presenta una condición de analfabetismo en porcentajes que van entre 18,7% y 36,7%, siguiendo esta tendencia la población que esta entre los 30 y 44 años de edad tienen porcentajes de analfabetos que van entre 6,6% y 15,4% y las recientes generaciones entre los 15 y 29 años de edad tienen porcentajes de analfabetos mucho más bajas, pues se encuentran entre 2,4% y 5,1%. Por sexo, se observa que el analfabetismo sigue siendo mayor en las mujeres, con excepción del grupo de 85 y más años de edad. CUADRO Nº 5.5 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007 Grupo quinquenal de edad Total Hombre Mujer No sabe leer No sabe leer No sabe leer Total % Total % Total % ni escribir ni escribir ni escribir Total 16 304 1 906 11,7 8 680 606 7,0 7 624 1 300 17,1 15 a 19 3 297 79 2,4 1 612 25 1,6 1 685 54 3,2 20 a 24 2 473 88 3,6 1 203 30 2,5 1 270 58 4,6 25 a 29 2 303 117 5,1 1 256 23 1,8 1 047 94 9,0 30 a 34 1 767 117 6,6 928 25 2,7 839 92 11,0 35 a 39 1 648 143 8,7 915 37 4,0 733 106 14,5 40 a 44 1 315 202 15,4 731 61 8,3 584 141 24,1 45 a 49 1 031 193 18,7 583 120 5,8 448 159 35,5 50 a 54 729 197 27,0 422 56 13,3 307 141 45,9 55 a 59 605 222 36,7 356 60 16,9 249 162 65,1 60 a 64 477 213 44,7 281 87 31,0 196 126 64,3 65 a 69 286 136 47,6 171 66 38,6 115 70 60,9 70 a 74 188 105 55,9 114 52 45,6 74 53 71,6 75 a 79 89 44 49,4 52 21 40,4 37 23 62,2 80 a 84 47 21 44,7 30 13 43,3 17 8 47,1 85 y más 49 29 59,2 26 16 61,5 23 13 56,5 Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 145

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO El Cuadro N 5.6, presenta la población de 15 y más años de edad, por sexo, según nivel de educación alcanzado al Censo del año 2007. El nivel de educación más frecuente es primaria en el que se ubican 6 mil 610 habitantes, de los cuales 3 mil 35 son hombres y 3 mil 575 mujeres; seguido del nivel secundaria en el que se ubican 6 mil 491 habitantes, de ellos 3 mil 948 son hombres y 2 mil 543 mujeres. Como se observa hay un mayor predominio del nivel educativo más alto en los hombres, lo cual se ratifica en el nivel superior tanto universitario como no universitario y en sus modalidades de completa e incompleta. En el nivel más alto que corresponde al superior universitario completa se ubican 260 habitantes de los cuales 199 son hombres y 61 mujeres. Por otro lado, existe un 10,5% de la población que no tiene nivel de educación. CUADRO Nº 5.6 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007 Nivel de educación Total Hombre Mujer Total 16 304 8 680 7 624 Sin nivel 1 709 585 1 124 Inicial 19 7 12 Primaria 6 610 3 035 3 575 Secundaria 6 491 3 948 2 543 Sup. no univ. incompleta 519 393 126 Sup. no univ. completa 561 416 145 Sup. univ. incompleta 135 97 38 Sup. univ. completa 260 199 61 CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES En el Cuadro N 5.7, se muestra a la familia lingüística Pano por el número de centros educativos que disponen según etnia. Las 175 comunidades nativas de esta familia lingüística se distribuyen de la siguiente manera: 10 comunidades (5,7%) no tienen ningún centro educativo; 88 de ellas (50,3%) cuentan con un solo centro educativo y 77 comunidades (44,0%) tienen dos o más centros educativos. Por otro lado, del total de 104 comunidades nativas que tiene la etnia Shipibo - Conibo, el 2,9% no cuenta con ningún centro educativo, el 37,5% tiene un solo centro educativo y el 59,6% cuenta con dos o más centros educativos. En la etnia Cashinahua, muestra que el 73,7% tiene un centro educativo y el 26,3% cuenta con dos o más centros educativos; en Matsés del total de comunidades nativas 6,3% no cuenta con ningún centro educativo, el 81,2% tiene un centro educativo y el 12,5% cuenta con dos o más centros educativos. Cabe destacar, que el resto de las etnias tienen al menos un centro educativo tal es el caso de los Amahuaca, los Capanahua, los Cashibo Cacataibo, los Marinahua, los Mastanahua- Sharanahua-Marinahua, los Sharanahua - Marinahua y los Shipibo-Conibo. 146 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

CUADRO Nº 5.7 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007 Centros educativos Etnia Total Con ninguno Con uno Con dos o más Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 175 100,0 10 5,7 88 50,3 77 44,0 Amahuaca 6 100,0 1 16,7 5 83,3 - - Capanahua 4 100,0 1 25,0 2 50,0 1 25,0 Cashibo - Cacataibo 8 100,0 - - 5 62,5 3 37,5 Cashinahua 19 100,0 - - 14 73,7 5 26,3 Marinahua 1 100,0 - - 1 100,0 - - Mastanahua - Sharanahua - Marinahua 1/ 2 100,0 - - 2 100,0 - - Matsés 16 100,0 1 6,3 13 81,2 2 12,5 Sharanahua - Marinahua 1/ 10 100,0 4 40,0 4 40,0 2 20,0 Shipibo - Conibo 104 100,0 3 2,9 39 37,5 62 59,6 Yaminahua 5 100,0 - - 3 60,0 2 40,0 1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS El Cuadro N 5.8 reporta los servicios básicos con que cuentan los centros educativos en las comunidades nativas como son: el abastecimiento de agua con las modalidades agua conectada por tubería a red pública y pozo, alumbrado con las modalidades alumbrado eléctrico y panel solar; y los servicios higiénicos con las modalidades baño-sanitario, pozo séptico y pozo-ciego/letrina. La información se provee para todos los centros educativos y por nivel del servicio tanto para inicial, primaria, secundaria, otros centros educativos y los no especificados (NEP). En general, 16 de los 287 centros educativos tienen agua por tubería conectada a red pública, independientemente de ello, 32 cuentan con alumbrado eléctrico, además y 40 tienen baño o sanitario. El nivel educativo inicial, esta familia lingüística cuenta con 64 centros educativos, de los cuales cuatro de ellos tiene agua por tubería conectada a red pública, tienen alumbrado eléctrico y pozo séptico nueve centros educativos, en cada caso. De los 140 centros educativos del nivel primaria, siete tienen agua por tubería; disponen de alumbrado eléctrico y de baño o sanitario 15 de ellos, en cada caso. En los los centros educativos del nivel secundaria, solo cuatro se abastece de agua por tubería, ocho disponen de alumbrado eléctrico y 12 de baño o sanitario. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 147

CUADRO Nº 5.8 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007 Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico Centros educativos por nivel de educación y disponibilidad del servicio Agua por tubería conectada a red pública Pozo Alumbrado eléctrico Panel solar Baño o sanitario Pozo séptico Pozo ciego / Letrina Total 287 287-287 287-287 287 287 Si tiene 16 43-32 16-40 15 121 No tiene 234 207-218 234-210 235 129 No especificado 37 37-37 37-37 37 37 Centros educativos del nivel inicial 64 64-64 64-64 64 64 Si tiene 4 11-9 2-9 3 29 No tiene 54 47-49 56-49 55 29 No especificado 6 6-6 6 6 6 6 Centros educativos del nivel primaria 140 140-140 140-140 140 140 Si tiene 7 22-15 7-15 8 53 No tiene 116 101-108 116-108 115 70 No especificado 17 17-17 17-17 17 17 Centros educativos del nivel secundaria 48 48-48 48-48 48 48 Si tiene 4 8-8 3-12 3 20 No tiene 40 36-36 41-32 41 24 No especificado 4 4-4 4-4 4 4 Otros centros educativos 16 16-16 16-16 16 16 Si tiene 1 - - 1-2 - 10 No tiene 13 14-14 13-12 14 4 No especificado 2 2-2 2-2 2 2 NEP 19 19-19 19-19 19 19 Si tiene - 2- - 3-2 1 9 No tiene 11 9-11 8-9 10 2 No especificado 8 8-8 8-8 8 8 Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. CONDICIÓN DEL DOCENTE En el Cuadro N 5.9, se presenta la condición del docente que labora en las comunidades nativas por etnia. Así, se puede observar que se encuentran laborando 679 docentes, siendo 474 indígenas y los restantes 205 no indígenas; en el caso de los docentes indígenas, 301 son del mismo pueblo indígena y 173 de otro pueblo. De los docentes no indígenas, solo 56 hablan la lengua del pueblo y 149 no hablan la lengua del pueblo donde está ubicado el centro educativo. La etnia Shipibo-Conibo, cuenta con la mayor cantidad de docentes (489), de los cuales 359 son indígenas y 130 no indígenas; en tanto que la etnia Matsés cuenta con 51 docentes, donde 46 son indígenas que viven en el mismo pueblo; un docente no indígena que habla la lengua del pueblo y cuatro no indígena que no hablan la lengua del pueblo; asimismo, la etnia Cashinahua tiene 45 docentes, siendo 25 indígenas y 20 no indígenas; y los Cashibo-Cacataibo tiene 41 docentes, de los cuales 21 son indígenas y 20 no indígenas. 148 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

CUADRO Nº 5.9 FAMILIAS LINGÜÍSTICA PANO: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007 Condición del docente Amahuaca Cashibo - Cacataibo Mastanahua - Sharanahua - Marinahua 1/ Matsés Sharanahua - Marinahua 1/ Shipibo - Conibo - Total 679 5 7 41 45 2 51 23 489 16 Indígenas Total Del mismo pueblo 301-1 7 20-46 7 216 4 De otro pueblo 173 3-14 5 - - - 143 8 Etnia Capanahua Cashinahua Yaminahua No indígenas Hablan la lengua del pueblo 56 1-4 - 1 1-49 - No hablan la lengua del pueblo - 1 6 16 20 1 4 16 81 4 1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA El Cuadro Nº 5.10, muestra a la población de 14 y más años de edad en las comunidades nativas de la familia lingüística Pano, por condición de actividad según grupo de edad. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la edad de inicio para la inserción del mercado laboral corresponde a los 14 años de edad. En este cuadro se aprecia que el volumen total en edad de trabajar corresponden a 17 mil 38 habitantes; de ellos 9 mil 599 corresponden a la PEA, es decir, que tienen un empleo o están buscando emplearse y 7 mil 439 pertenecen a la no PEA. En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a 19 años de edad, gran parte de esta población de adolescentes se ubica en la no PEA, pero a partir de los 20 años de edad hay una mayor concentración de incorporación a la PEA hasta los 29 años de edad, luego empieza a disminuir a medida que aumenta la edad. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 149

CUADRO Nº 5.10 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007 Grupo de edad Total PEA Condición No PEA Total 17 038 9 599 7 439 14 años 734 106 628 15 a 19 3 297 1 022 2 275 20 a 24 2 473 1 434 1 039 25 a 29 2 303 1 525 778 30 a 34 1 767 1 199 568 35 a 39 1 648 1 105 543 40 a 44 1 315 925 390 45 a 49 1 031 721 310 50 a 54 729 513 216 55 a 59 605 416 189 60 a 64 477 296 181 65 a 69 286 169 117 70 a 74 188 96 92 75 a 79 89 46 43 80 a 84 47 17 30 85 y más 49 9 40 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD En el Cuadro Nº 5.11, se presenta la población de 14 y más años de edad clasificada por sexo, según condición de actividad. Se aprecia, que de 9 mil 599 habitantes que comprenden la PEA, 9 mil 324 pertenecen a la PEA ocupada lo que equivale al 97,1% y 275 corresponden a la PEA desocupada lo que equivale al 2,9%. Al observar, la población que pertenece a la PEA por sexo, 6 mil 453 son hombres, de los cuales el 96,8% (6 mil 248) pertenecen a la PEA ocupada y 3 mil 146 son mujeres de las cuales el 97,8% (3 mil 76) pertenecen a la PEA ocupada. La condición de actividad es muy alta debido a la gran diversidad de actividades muchas de ellas de tipo independiente como agricultura y ganadería, industrias manufactureras y la enseñanza como se describirá más adelante en rama de actividad. CUADRO Nº 5.11 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007 Condición de actividad Total Hombre Mujer Total 17 038 9 071 7 967 PEA 9 599 6 453 3 146 PEA Ocupada 9 324 6 248 3 076 PEA Desocupada 275 205 70 No PEA 7 439 2 618 4 821 150 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Según el Cuadro Nº 5.12, se observa a 9 mil 324 habitantes que corresponden a la PEA ocupada de 14 y más años de edad de acuerdo al Censo del año 2007 por sexo, según categoría de ocupación. Las categorías más frecuentes son trabajador independiente (55,4%), trabajador familiar no remunerado (17,8%) y obrero (15,4%) que representan el 88,6% de la PEA ocupada. Por sexo, se observa que en los hombres, el 61,8% son trabajadores independientes, el 16,6% obreros y el 9,9% empleado; mientras que las mujeres tienen mayor presencia como trabajador independiente y trabajador familiar no remunerado (42,2% y 34,6%, respectivamente). CUADRO Nº 5.12 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007 Total Hombre Mujer Categoría de ocupación Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 9 324 100,0 6 248 100,0 3 076 100,0 Empleador / Patrono 144 1,5 113 1,8 31 1,0 Trabajador Independiente 5 162 55,4 3 863 61,8 1 299 42,2 Empleado 858 9,2 619 9,9 239 7,8 Obrero 1 432 15,4 1 036 16,6 396 12,9 Trabajador Familiar no Remunerado 1 662 17,8 598 9,6 1 064 34,6 Trabajador del hogar 66 0,7 19 0,3 47 1,5 PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL En el Cuadro Nº 5.13, se presenta a la población económicamente activa ocupada, de 14 y más años de edad, por sexo, según ocupación principal, lo cual permite identificar en las categorías más frecuentes a trabajador no calificado: agricultores y trabajadores calificados (45,3%); trabajadores no calificados: peones, vendedores ambulantes y otros (30,4%). Por sexo, se aprecia que en los hombres 3 mil 544 (56,7%) se desempeñan como agricultores y trabajadores calificados, 1 mil 433 (22,9%) como trabajadores no calificados y 381 (6,1%) son profesionales, científicos; en el caso de las mujeres, el 45,4% (1 mil 397) y el 22,2% (684) se desempeñan como trabajador no calificado y como agricultores y trabajador calificado, respectivamente; mientras que el 7,8% (239 mujeres) lo hacen como obreros y operadores de minas y canteras. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 151

CUADRO Nº 5.13 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007 Ocupación principal Total Hombre Mujer Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 9 324 100,0 6 248 100,0 3 076 100,0 Miembros del poder ejecutivo 21 0,2 16 0,3 5 0,2 Profesionales, científicos 531 5,7 381 6,1 150 4,9 Técnicos 78 0,8 68 1,1 10 0,3 Jefes y empleados de oficina 150 1,6 102 1,6 48 1,6 Trab. serv. pers. vend. comercio 339 3,6 141 2,3 198 6,4 Agricultores y trab. calificados 4 228 45,3 3 544 56,7 684 22,2 Obreros y operadores minas y cant. 438 4,7 199 3,2 239 7,8 Obreros const.fab. instr. 326 3,5 164 2,6 162 5,3 Trab. no calificado: peones, vendedores ambulantes y otros 2 830 30,4 1 433 22,9 1 397 45,4 Fuerzas armadas y policiales 12 0,1 12 0,2 - - Ocupación no específica 371 4,0 188 3,0 183 5,9 Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA El Cuadro Nº 5.14, presenta la distribución de la PEA ocupada, por sexo, según las diversas ramas de actividad económica. Se observa que la mayor parte de la población (68,5%) se dedica principalmente a la agricultura y ganadería, seguido de industrias manufactureras (6,3%) y la enseñanza (5,3%). Por sexo, los hombres se desempeñan mayormente en la agricultura y ganadería con el 71,3%, la enseñanza con el 5,7% y la caza y silvicultura con el 3,3%; mientras las mujeres con mayor frecuencia se dedican en la agricultura y ganadería (63,2%) y la industria manufacturera (13,0%). 152 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

CUADRO Nº 5.14 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007 Rama de actividad Total Hombre Mujer Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 9 324 100,0 6 248 100,0 3 076 100,0 Agricultura y ganadería 6 400 68,5 4 457 71,3 1 943 63,2 Caza y silvicultura 222 2,4 204 3,3 18 0,6 Pesca 146 1,6 141 2,3 5 0,2 Minería 36 0,4 36 0,6 - - Industrias manufactureras 583 6,3 184 2,9 399 13,0 Construcción 130 1,4 125 2,0 5 0,2 Comercio 314 3,4 156 2,5 158 5,1 Comercio al por mayor 20 0,2 17 0,3 3 0,1 Comercio al por menor 292 3,1 137 2,2 155 5,0 Reparación de veh.aut.mot.y enseres doméstico 2 0,0 2 0,0 - - Hoteles y restaurantes 100 1,1 20 0,3 80 2,6 Transp., almac. y comunicaciones 85 0,9 84 1,3 1 0,0 Activid. Inmobil., empres.y alquileres 33 0,4 23 0,4 10 0,3 Enseñanza 497 5,3 354 5,7 143 4,6 Otras actividades de servicios 403 4,3 275 4,4 128 4,2 No especificado 375 4,0 189 3,0 186 6,0 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD Si bien de 6 a 17 años es una edad para la formación básica, una considerable proporción de la población desarrolla actividades productivas o busca desarrollarlas por lo tanto, también constituye PEA. El Cuadro Nº 5.15 hace una segmentación de la edad con la agrupación de 6 a 11 años y de 12 a 17 años de edad y reporta la PEA por sexo, según condición de actividad. Del total de 9 mil 655 niñas, niños y adolescentes, 1 mil 22 pertenecen a la PEA y de ellos 966 conforman la PEA ocupada, de los cuales 232 se encuentran entre los 6 a 11 años de edad y el restante 734 entre las edades de 12 a 17 años. En ambos segmentos de edad se mantiene una marcada diferencia de la población por sexo. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 153

CUADRO Nº 5.15 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007 Condición de actividad Total 6 a 11 años 12 a 17 años Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 9 655 4 959 4 696 5 137 2 650 2 487 4 518 2 309 2 209 PEA 1 022 588 434 237 142 95 785 446 339 PEA Ocupada 966 562 404 232 141 91 734 421 313 PEA Desocupada 56 26 30 5 1 4 51 25 26 No PEA 8 633 4 371 4 262 4 900 2 508 2 392 3 733 1 863 1 870 TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD En el Cuadro Nº 5.16, se muestra la PEA de 6 a 17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de ocupación, encontrando una gran concentración en la categoría de peones de agricultura con 688 niños y adolescentes de los cuales 411 son hombres y 277 mujeres; como ayudante de agricultura, se encuentran 108 niñas, niños y adolescentes, siendo 65 hombres y 43 mujeres. Al segmentar la población de 6 a 11 años de edad encontramos que del total de este segmento mayormente 211 niñas, niños se desempeñan como peones de agricultura. Respecto a la segmentación de 12 a 17 años, encontramos que el tipo de ocupación de mayor proporción es peones de agricultura (477 adolescentes), seguido de ayudante agrícola (108 adolescentes). CUADRO Nº 5.16 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007 Tipo de ocupación Total 6 a 11 años 12 a 17 años Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 966 562 404 232 141 91 734 421 313 Peones de agricultura 688 411 277 211 126 85 477 285 192 Ayudante agrícola 108 65 43 - - - 108 65 43 Servicio doméstico 12 3 9 - - - 12 3 9 Peones de pesca y caza, pescadores 33 21 12 5 5-28 16 12 Peones forestales 8 7 1 - - - 8 7 1 Ayudante en la venta de comida 12 1 11 - - - 12 1 11 Ayudante en la fabricación de artesanía 7-7 - - - 7-7 Ayudante de extracción de madera 5 5 - - - - 5 5 - Ayudante de limpieza 5 1 4 1-1 4 1 3 Ayudante de construcción 9 8 1 - - - 9 8 1 Ayudante de avicultura 4 2 2 - - - 4 2 2 Mototaxistas 4 4 - - - - 4 4 - Cargadores de bultos 5 5-1 1-4 4 - Otros servicios 61 25 36 13 9 4 48 16 32 No especificado 5 4 1 1-1 4 4-154 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

5.3 TEMÁTICA DE SALUD SERVICIOS BÁSICOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD El Cuadro Nº 5.17, presenta los establecimientos de salud de la familia lingüística Pano por etnia, según tipos de servicio básico disponibles del principal establecimiento. Se observan 77 establecimientos de salud, de los cuales 32 utilizan el río para el abastecimiento de agua, 25 usan pozo, tienen tubería conectada a red pública y manifiestan usar el manantial para el abastecimiento de agua, en cinco establecimientos de salud, en cada caso. La etnia Shipibo- Conibo tiene 47 establecimientos de salud, de los cuales 19 usan el río y 15 el pozo; en tanto, las etnias Cashinahua y Matsés cuentan con 10 establecimientos cada una; siendo siete que se abastecen de agua a través del pozo y del río, en cada caso, respectivamente. Respecto a la eliminación de deshechos o basura, 24 establecimientos de salud lo hacen en la forma de incineración o entierro; 17 lo realizan en pozo ciego/letrina y ocho establecimientos tienen pozo séptico; sin embargo, se utilizan otras formas contaminantes y poniendo en riesgo de contagio a la población como eliminación de deshechos en cielo abierto en 14 establecimientos de salud, cuatro lo realizan en el río y en la quebrada en tres establecimientos de salud, similar comportamiento se observa por etnia. CUADRO Nº 5.17 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007 Servicio básico disponible y medio de eliminación de desechos o basura Total Shipibo - Conibo Cashinahua Matsés Cashibo - Cacataibo Etnia Mastanahua - Sharanahua - Marinahua 1/ Sharanahua - Marinahua 1/ Amahuaca Marinahua Yaminahua Abastecimiento de Agua Total 77 47 10 10 5 1 1 1 1 1 Tubería conectada a red pública 5 3 - - 1 1 - - - - Pozo 25 15 7 - - - - 1 1 1 Río 32 19 3 7 2-1 - - - Manantial 5 3-2 - - - - - - Otro 6 4-1 1 - - - - - No especificado 4 3 - - 1 - - - - - Medio de eliminación de desechos o basura Total 77 47 10 10 5 1 1 1 1 1 Pozo ciego/ letrina 17 9 5 2-1 - - - - Pozo séptico 8 6 1-1 - - - - - Incineración o entierro 24 13-5 3-1 1-1 Quebrada 3 3 - - - - - - - - Río 4 3 1 - - - - - - - Cielo abierto 14 8 3 3 - - - - - - Otro 3 2 - - - - - - 1 - No especificado 4 3 - - 1 - - - - - 1/ Correspnden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 155

MORTALIDAD Y MORBILIDAD MORTALIDAD El Cuadro Nº 5.18, presenta la información por causa de fallecimientos, prevalencia de enfermedades, morbilidad, forma de asistencia de salud y método de curación empleado, en los últimos 12 meses. Como causas principales de fallecimientos se identifican algunas enfermedades como causa de muerte, así como algunos signos y síntomas conocidos pues la información no cuenta con diagnóstico médico sino con la descripción sobre la causa que hizo el informante obteniendo un total de 341 defunciones, donde 223 muertes corresponden a la etnia Shipibo- Conibo, 63 a Matsés, 19 a Cashibo-Cacatibo y diez a Cashinahua. Entre las causas principales de fallecimientos se identificaron 74 defunciones que se asociaban a vómitos y diarreas, 52 por neumonía, 27 por tuberculosis, 22 decesos asociados a parásitos, se identifican además 18 decesos por mordedura de serpiente, picaduras u otros decesos por accidentes, en cada caso; de igual modo 16 decesos por malaria o paludismo, 14 casos de parto complicado asociados a muerte materna, otros siete por fiebre amarilla; finalmente, un gran número de defunciones que corresponden a 93 decesos por causas desconocidas. MORBILIDAD Fueron identificados 4 mil 735 habitantes enfermos, donde 3 mil 291 fueron de la etnia Shipibo-Conibo. Del total de enfermos, los más frecuentes fueron 1 mil 953 casos de parásitos, seguido de 1 mil 392 por vómitos y diarreas, 456 casos de desnutrición y anemia, 251 casos dermatológicos como chupos y granos, así también 137 por neumonía, se reporta también, respetando los patrones culturales de estas comunidades, 134 casos identificados como susto. En menor frecuencia se encontraron 17 casos de fiebre amarilla, 20 de Uta y 32 de fracturas, golpes. Sobre el tema de salud se consultó a las comunidades nativas acerca de cómo buscan asistencia de salud, del total de 175 comunidades nativas la gran mayoría (129) buscan orientación del médico, enfermera o sanitario, otras 60 manifestaron que buscan asistencia de salud en el curandero, o que ellos mismos se curan, en cada caso; y una manifestó otra forma de asistencia de salud. En la etnia Shipibo-Conibo y Cashinahua acuden al médico, enfermera o sanitario, 78 y 12 comunidades nativas, respectivamente. Las comunidades nativas, fueron consultadas también acerca de los métodos de curación empleados, en 142 de ellas lo más frecuente resulto una forma mixta de utilización de plantas medicinales y medicamentos, en cambio, solo medicamentos y solo plantas medicinales son empleados por 16 y 14 comunidades nativas, respectivamente. 156 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

CUADRO Nº 5.18 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007 Mortalidad, morbilidad, asistencia de salud y método de curación Total Shipibo - Conibo Matsés Cashibo - Cacataibo Etnia Sharanahua - Marinahua 1/ Mastanahua - Sharanahua - Marinahua 1/ Cashinahua Yaminahua Amahuaca Capanahua Marinahua Población Mortalidad Total (casos) 341 223 63 19 10 8 7 6 4 1 - Tuberculosis 27 15 8 3 1 - - - - - - Neumonía 52 43 2 1 2 2-1 1 - - Vómitos, diarreas 74 47 15 5 2 4 1 - - - - Parto complicado 14 12 1 1 - - - - - - - Parásitos 22 2 20 - - - - - - - - Malaria, paludismo 16 5 9 2 - - - - - - - Fiebre amarilla 7 5 1 - - - 1 - - - - Mordeduras de serpiente, picaduras 18 11 5-1 1 - - - - - Accidentes 18 16 - - 1 - - 1 - - - Causas desconocidas 93 67 2 7 3 1 5 4 3 1 - Morbilidad Total (casos) 4 735 3 291 372 663 244 7 41 - - 17 100 Tuberculosis 48 38 4 3 1 - - - - - - Neumonía 137 101 10 2 21 3 - - - - - Vómitos, diarreas 1 392 943 71 260 96 2 - - - - 20 Desnutrición, anemia 456 328 30 82 13-3 - - - - Parásitos 1 953 1 524 94 210 60-15 - - - 50 Uta 20 10-1 1-8 - - - - Chupos, granos 251 73 9 105 49 - - - - 15 - Malaria, paludismo 94 16 78 - - - - - - - - Fiebre amarilla 17 7 10 - - - - - - - - Susto 134 98 20-2 - 14 - - - - Sarampión 34-34 - - - - - - - - Enfermedades de transmisión sexual 40 40 - - - - - - - - - Mordeduras de serpiente, picaduras 37 23 10-1 2 1 - - - - Fracturas, golpes 32 30 2 - - - - - - - - Otro 90 60 - - - - - - - - 30 Número de comunidades nativas Asistencia de salud Total (CNA) 175 104 16 8 19 5 6 10 4 2 1 Curandero 60 52 - - 4 2-1 1 - - Médico, enfermera, sanitario 129 78 15 4 12 3 3 9 2 2 1 Ellos mismos se curan 60 40-5 5 2 3 2 3 - - Otro 1 1 - - - - - - - - - No especificado 8 4 1 1-1 1 - - - - Método de curación Total (CNA) 175 104 16 8 19 5 6 10 4 2 1 Solo medicamentos 16 6 - - 3 1 1 5 - - - Solo plantas medicinales 14 11 - - - - 3 - - - - Plantas medicinales y medicamentos 142 85 16 7 16 4 2 5 4 2 1 No especificado 3 2-1 - - - - - - - 1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 157

5.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE DISPONIBLES Las vías de comunicación tienen características distintas debido al ámbito geográfico donde están asentadas las comunidades nativas. Entre la vía de comunicación de mayor uso están los ríos empleado por 170 comunidades nativas. Mientras que entre las menos disponibles destacan la carretera, que requieren mantenimiento permanente para estar disponible, la trocha, la vía aérea, que requiere de aeropuertos o aeródromos y los caminos de herraduras. El Cuadro N 5.19, presenta la disponibilidad de las vías de comunicación y de los medios de transporte de la población que vive en las comunidades nativas de la familia lingüística Pano, por etnia. Así, la vía de comunicación más usada en la etnia Shipibo-Conibo, Cashinahua y Matsés es el río (100, 19 y 15 comunidades, respectivamente); en tanto, en la etnia Cashibo-Cacataibo y Matsés la carretera es la vía de comunicación de menor uso; con excepción de Marinahua que tiene una comunidad que usa el río o carretera. Con respecto al medio de transporte de mayor uso, se muestra el bote motor peque peque, el cual es utilizado por 160 de las 175 comunidades nativas, mientras que la de menor uso es la lancha en una comunidad. CUADRO Nº 5.19 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007 Vía de comunicación y medio de transporte Total Cashibo - Cacataibo Etnia Amahuaca Capanahua Cashinahua Mastanahua - Marinahua Sharanahua - Marinahua 1/ Matsés Sharanahua - Shipibo - Marinahua 1/ Conibo Yaminahua Vía de comunicación Total 175 6 4 8 19 1 2 16 10 104 5 Río 170 6 4 8 19 1 2 15 10 100 5 Carretera 29 - - 1-1 - 1-26 - Trocha 16 1-5 3 - - - - 5 2 Vía aérea 6 - - - 1 - - - - 5 - Camino de herradura 2 - - - - - - - - 2 - Otro 2 - - - - - - - - 2 - Medio de transporte Total 175 6 4 8 19 1 2 16 10 104 5 Bote motor peque peque 160 5 4 7 19 1 2 15 10 92 5 Lancha 1 - - - - - - - - 1 - Canoa 4 - - - - - - - - 4 - Camión / camioneta 2 - - - - - - - - 2 - A pie 6 1-1 - - - 1-3 - Otro 2 - - - - - - - - 2-1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. 158 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO El Cuadro N 5.20, muestra el medio de transporte utilizado por la población que habita en las comunidades nativas por el número de horas empleadas para desplazarse desde la capital a la comunidad. Puede apreciarse que según el medio de transporte utilizado y las distancias de separación respectivas, de las 175 comunidades, 76 manifiestan que para llegar a la capital demoran más de 24 horas siendo a bote motor peque peque el medio de transporte más utilizado (73 comunidades); y diez comunidades nativas manifiestan que les toma de una a menos de dos horas, llegar desde la capital hasta sus comunidades. En general la población emplea mucho tiempo para estos desplazamientos, debido a que no poseen otros medios modernos de transporte (avioneta o bote motor deslizador). CUADRO Nº 5.20 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007 Medio de transporte Total Menos de 1 hora De 1 a menos de 2 horas Número de horas empleadas De 2 a menos de 5 horas De 5 a menos de 24 horas Más de 24 horas No especificado Total 175 11 10 36 40 76 2 Bote motor peque peque 160 5 8 36 36 73 2 Lancha 1 - - - 1 - - Canoa 4 1 1-1 1 - Camión / camioneta 2 1 - - 1 - - A pie 6 3 - - 1 2 - Otro 2 1 1 - - - - Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES En el Cuadro N 5.21, se presenta los diferentes servicios de comunicación que tienen las comunidades nativas, por etnia. A pesar de la importancia de los servicios de comunicación por las distancias y el difícil traslado, 128 comunidades nativas se benefician con el servicio de radiofonía, seguida del teléfono público al que acceden 25 comunidades nativas y cinco de las comunidades tienen emisora de radio. Sin embargo, de las 175 comunidades nativas 38 no disponen de ningún servicio de comunicación. Cabe resaltar que la totalidad de la etnia Marinahua no tiene servicios de comunicación, y el 50% de la comunidad de Capanahua y Mastanahua-Sharanahua- Marinahua no se benefician de algún servicio de comunicación. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 159

Servicio de comunicación CUADRO Nº 5.21 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007 Total Cashibo - Cacataibo 1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. Etnia Mastanahua - Sharanahua - Marinahua 1/ Matsés Sharanahua - Marinahua 1/ Shipibo - Conibo Total 175 6 4 8 19 1 2 16 10 104 5 Amahuaca Capanahua Cashinahua Marinahua Yaminahua Internet 2 - - - - - - - - 2 - Teléfono público 25 - - 2 - - - 1-22 - Emisora de radio 5 - - - - - - 1-4 - Radiofonía 128 6 2 2 14-1 14 4 80 5 No tiene 38-2 5 5 1 1 1 6 17 - No especificado 1 - - - - - - - - 1-5.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO Un aspecto importante del derecho de las personas es contar con una identidad y el inicio de ello se da con la inscripción del hecho vital de nacimiento, generando un documento que respalda la identidad y un nombre como derecho de las personas. El Cuadro Nº 5.22 muestra que del total de 30 mil 409 habitantes, 28 mil 607 manifestaron contar con partida de nacimiento (94,1%) y 1 mil 438 (4,7%) no lo tiene. Por sexo, se aprecia que 15 mil 25 hombres y 13 mil 582 mujeres (94,4% y 93,8%, respectivamente) cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran parte de esta población tiene este documento, del total de los que no tienen, 746 (5,2%) son mujeres y 692 (4,3%) son hombres. CUADRO Nº 5.22 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007 Tenencia de partida de nacimiento Total Hombre Mujer Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 30 409 100,0 15 929 100,0 14 480 100,0 Si tiene 28 607 94,1 15 025 94,4 13 582 93,8 No tiene 1 438 4,7 692 4,3 746 5,2 Sin especificación 364 1,2 212 1,3 152 1,0 160 Instituto Familia Lingüística Nacional de Pano Estadística e Informática

CONDICIÓN DE TENENCIA DEL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) En el Cuadro Nº 5.23 se muestra la distribución de la población, por sexo, según tenencia del DNI. Se observa que 12 mil 742 habitantes de 18 y más años de edad (89,7%) tienen el Documento Nacional de Identidad; mientras que el 10,3% (1 mil 467 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se observa una ligera diferencia, mientras el 90,3% (6 mil 894) de los hombres cuenta con DNI, en las mujeres alcanzan el 89,0% (5 mil 848) de la población. CUADRO Nº 5.23 FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007 Tenencia de Documento Nacional de Identidad Total Hombre Mujer Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 14 209 100,0 7 638 100,0 6 571 100,0 Si tiene 12 742 89,7 6 894 90,3 5 848 89,0 No tiene 1 467 10,3 744 9,7 723 11,0 5.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS CON EL EXTERIOR TENENCIA DE TIERRAS El Cuadro Nº 5.24, presenta a las comunidades nativas de la familia lingüística Pano según algunos aspectos relacionados a la tenencia de tierras y por etnia. Observamos que 153 de las 175 comunidades nativas están reconocidas por el Ministerio de Agricultura; de las cuales 97 pertenecen a la etnia Shipibo-Conibo, 15 a Matsés y Cashinahua, para cada una. Del total de comunidades reconocidas, 141 declaran que están inscritas en los registros públicos, mientras que ocho de ellas no están inscritas; asimismo, cuatro señalan que tienen su inscripción en trámite. Sin embargo, aun quedan conflictos de tierra por resolver, en la parte inferior del cuadro se aprecia a las comunidades nativas que tienen determinados conflictos relativos a la tenencia de tierras en forma no excluyente puesto que una comunidad podría presentar la diversidad de conflictos en sus diversas combinaciones. Se observa que 20 de las 175 comunidades nativas de esta familia lingüística manifiesta tener conflictos con empresas privadas, 17 tienen problemas con colonos y otras comunidades, en cada caso; y 120 manifiestan no tener conflictos de tierras. Respecto a las etnias, se observa que en Shipibo-Conibo 70 comunidades nativas manifiestan no tener conflictos, y en Cashinahua 18 comunidades no tienen conflictos; así también, en Matsés y Sharanahua-Marinahua, con 10 comunidades, para cada una. Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 161