NOV 10. Sexto Congreso Internacional de. Frutas y Verduras. Noviembre, 2010. ANTAD México



Documentos relacionados
Año ene ene

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Cumbre de la Industria Alimentaria TIF

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Diciembre 0,0 0,8 0,8

Presentación CBA JUNIO 2014

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Marzo Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Marzo 0,7 0,5 1,4

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos IPC - TDF. Índice de Precios al Consumidor de Tierra del Fuego Agosto - Año 2015

2.4 CONSUMO Y DEMANDA Consumo Nacional Aparente Disponibilidad per-cápita Gasto y preferencias de compra

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GUATEMALA - MÉXICO. Noviembre 2011

PRODUCTOS QUE FORMAN EL INDICE DE TENDENCIA DE PRECIOS

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

CALENDARIO LUNAR

INFLACION DE LA INDUSTRIA CANIRAC

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA HOGARES DE MENORES INGRESOS DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Base: Agosto 1999 = 100

Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base Diciembre 2010 = 100.0

Presentación CBA NOVIEMBRE 2014

Financiamiento Especializado en México: Oportunidades para nichos no atendidos

INDUSTRIA DEL CALZADO FICHA SECTORIAL AGOSTO 2016

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011

Sector gourmet Asturias. Proyecto de mejora de la competitividad

Cifras Relevantes. Resultados del Tercer Trimestre % Crecimiento acumulado en Ventas. 8.1% de Incremento en el EBITDA acumulado

CBA JULIO Costo CBA $ Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,2% Variación últimos 12 meses 6,1%

Gestión de la Liquidez del Banco Central de Reserva de El Salvador

CBA OCTUBRE Costo CBA $ Variación mensual 4,5% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 9,2% Variación últimos 12 meses 8,7%

Agenda de Competitividad para las Centrales de Abasto

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

CBA AGOSTO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,5% Variación últimos 12 meses 6,3%

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN ALEMANIA

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

" PRECIOS DE ALIMENTOS, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO SOCIAL EN MEXICO

Presentación CBA JULIO Costo CBA $ Variación mensual -0,2% Variación acumulada anual 1,3% Variación en 12 meses 4,9%

Precios FOB cáscara o paddy

Fragmento de la carta del Presidente de COMCE Nacional

Perspectiva de la Industria Lechera en México y su Tendencia

INFORME TRIMESTRAL DEL REGISTRO ÚNICO DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (RUAPP)

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JULIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

2.4 CONSUMO Y DEMANDA Consumo Nacional Aparente Disponibilidad per-cápita Gasto y preferencias de compra

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Trimestre 2014

El número de fincas transmitidas en enero aumenta un 1,7% respecto al mismo mes del año anterior

Presentación CBA SEPTIEMBRE 2014

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera ( )

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) NOVIEMBRE 2011

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Semestre 2012

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Presentación CBA AGOSTO Costo CBA $ Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 1,4% Variación en 12 meses 3,9%

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Las líneas de mercancía que tuvieron mejor desempeño en el 2012 fueron: Celulares, Artículos Deportivos y Cómputo, entre otros.

LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS

Distribución de Productos Orgánicos. Empresa Comercial MOA S.A.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 011 (Mayo 2 de 2013)

Presentación CBA DICIEMBRE Costo CBA $ Variación mensual -2,1% Variación acumulada anual 5,1% Variación en 12 meses 5,1%

En enero se transmiten fincas, un 2,0% más que en el mismo mes del año anterior

Informe de recomendaciones de actuación

LEGISLACIÓN DE COMERCIO MÉXICO

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Presente y futuro del mercado de ganados y carne vacuna

Presentación CBA FEBRERO Costo CBA $ Variación mensual 1,1% Variación acumulada anual 0,4% Variación en 12 meses 6,0%

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

BOLETÍN: ACTIVIDAD ECONÓMICA Ventas de la ANTAD

ESTUDIOS SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA

Centro de Atención n a. Clientes

Prima Emitida por mes

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 11,8% respecto al mismo mes del año anterior

El número de fincas transmitidas en mayo desciende un 21,4% respecto al mismo mes del año anterior

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. Alianza por la Calidad de la Educación

DETENCIONES EN FRONTERA CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES? CÓMO EVITARLAS?

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

Precios de frutas, hortalizas, azúcar, huevo, leche y tortilla Al 26 de agosto de 2016 CONTENIDO

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,2 1,2 0,1

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Abril 2016 Síntesis

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

El número de fincas transmitidas en febrero desciende un 22,3% en tasa interanual

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

RESUMEN SEMANAL 11 de agosto de 2016

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 3,9% respecto al mismo mes del año anterior

Producción agroalimentaria

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE MARZO 2018

Evolución de la pobreza en México. Julio 2009

Distribución de la superficie por región con lechuga y zanahoria

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

Puntos clave del anteproyecto de las Bases del Mercado Eléctrico. Marzo 2015

Plan de ventas. Eduardo Tafoya

Evolución de la comercialización de Camiones Pesados. Agosto 2015

HERRAMIENTAS PARA LA EXPORTACIÓN DE CHILE JALAPEÑO Y TOMATE VERDE A FRANCIA

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE ABRIL 2018

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE JULIO 2018

Transcripción:

Sexto Congreso Internacional de Frutas y Verduras Noviembre, 2010

I N D I C E NOV 10 I. El Sector Detallista Mexicano: hechos y cifras I. Vinculaciones con el sector primario i. Indicadores Cuantitativos ii. EXPO ANTAD iii. Manuales iv. Seminarios Especializados v. Convenio de Prácticas Comerciales vi. Factoraje con Proveedores vii. Promoción del Consumo de F y V viii. Comercialización Tradicional ix. Proceso de Distribución a Cadena de Supermercados x. Organismos Genéticamente Modificados xi. Cuidado a la Salud III. Conclusiones

MISIÓN NOV 10 Ser una organización de servicio que represente los intereses legítimos de sus Asociados, promoviendo el desarrollo del comercio detallista y sus proveedores en una economía de mercado con responsabilidad social.

I El SECTOR DETALLISTA MEXICANO: HECHOS Y CIFRAS Junta de Consejo 08. 01.12

2 Estructura Asociativa ANTAD NOV 10 * Información Agosto 2010

Producto Interno Bruto Participación de ANTAD 2009 NOV 10 FUENTE: INEGI, ANTAD

Ventas ANTAD vs Ventas Nacionales al Menudeo 2009 NOV 10

Ventas Totales 2009 Tiendas Totales Formato de Tienda NOV 10 Miles de millones Crecimiento Nominal (%) Ventas M² Autoservicio $ 536 7.6 8.9 Departamentales $ 132 6.9 11.0 Especializadas $ 172 7.3 12.2 Total ANTAD $ 840 7.4 9.8 Pts vs. 2008 +1 pto. 0 pts. -1 pto. FUENTE: ANTAD

Índice Nominal de Ventas Supermercado NOV 10 18.0 Ene - Sep T. Totales T. Iguales 2009 10.4 2.8 2010 7.8 0.9 Proyección 2010 7.5 2.8 14.0 10.0 8.9 6.0 2.0 1.6-2.0-6.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES 09 IGUALES 09 TOTALES 10 IGUALES 10 FUENTE: ANTAD

Índice Nominal Ventas Supermercado Trimestral 2008-2010 NOV 10 Tiendas Iguales Acumulado Ene - Sep 2008 6.5 2009 2.8 2010 0.9 8.3 6.3 5.1 4.8 3.8 3.9 0.9 0.6 1.3 0.1 1.4 I II III IV I II III IV I II III 2008 2009 2010

2 Crecimiento de Superficie de Ventas Total ANTAD millones de metros cuadrados NOV 10

II VINCULACIONES CON EL SECTOR PRIMARIO Junta de Consejo 08. 01.12

Índice Nominal de Ventas Total ANTAD Por Línea de Mercancía Enero - Septiembre 2010 NOV 10 % Part. en venta 100.0 TOTAL ANTAD 9.0 SUPERMERCADO Acum. 7.8 54% 29.3 9.7 6.2 5.0 4.1 ABAR COMESTIBLE OTROS PERECEDEROS ABAR NO COMESTIBLE CARNES PESCADOS FRUTAS VERDURAS 2.2 5.5 6.8 8.5 9.1 MERCANCÍAS GENERALES Acum. 10.0 35% 7.6 5.2 4.6 4.5 3.7 2.0 1.9 1.7 1.5 1.1 1.0 ELECTRÓNICA CUIDADO E HIGIENE LINEAS GENERALES VARIOS FARMACIAS ENSERES MENORES LINEA BLANCA ENSERES MAYORES PAPELERIA FERRETERÍA JUGUETES 6.0 7.3 4.4 4.9 4.4 4.7 10.4 13.0 12.3 13.3 18.4 ROPA Y CALZADO Acum. 11.7 11% 8.9 2.0 ROPA CALZADO 10.0 20.0 Tiendas Totales Aportación Crecimiento

Índice Nominal de Ventas Frutas y Verduras NOV 10 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 0.3-3.6 4.8 0.8 10.1 5.6 7.3 5.3 3.3-1.2 0.0 1.7 6.0 0.2 7.6 2.3 4.9-1.0-5.0-10.0-15.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC IGUALES 09 TOTALES 09 IGUALES 10 TOTALES 10 Base baja de comparación para últimos tres meses de 2010, con respecto al 2009.

Colección de Manuales Autodidactas Títulos 1. Origen y Evolución del Autoservicio 2. Frutas y Frutos Secos 3. Verduras, legumbres y Tubérculos 4. Huevo, Pollo y Pavo 5. Lácteos 6. Operación, Higiene y Conservación 7. Alimentos Preparados 8. Carne Vacuna, Porcina y sus Derivados 9. Pan y Cereales 10.Pescados y Mariscos 11.Vinos

Colección de Manuales Autodidactas

Seminarios especializados Se han organizado por ANTAD con la PMA Su temática: Técnicas de manejo y administración de productos Reducción de mermas Mejorar las condiciones de venta Distribución de material documental Información sobre la importancia de F y V en autoservicios Oportunidad de colaboración futura para gobierno, autoservicio y proveedores

Convenio de Prácticas Comerciales Principio Rector: El cumplimiento estricto de lo pactado en la negociación comercial

Convenio de Prácticas Comerciales Parte vendedora Surtir de manera completa y oportuna los pedidos Las ofertas se entregarán completas y oportunas Negociará la venta de sus productos de manera individual sin condiciones La entrega de productos deberá cumplir de manera estricta (leyes de etiquetado entre otras) El producto entregado deberá respetar las especificaciones de calidad convenidas Respeto a los acuerdos de negociación de las partes, elimina cualquier práctica unilateral como medio de presión a la resolución de alguna diferencia Parte compradora Pago puntual No descuentos o reducciones de precio unilaterales No devoluciones ni rechazos sin haberlo pactado Los precios no menores al costo deberán ser Respeto a los acuerdos de negociación de las partes, elimina cualquier práctica unilateral como medio de presión a la resolución de alguna diferencia Negociará la compra de manera individual sin condiciones

Factoraje con proveedores Desde hace algunos años, a solicitud de la ANTAD fue extendido a productores del sector primario el sistema de factoraje de NAFIN Las múltiples necesidades de financiamiento hacen prioritario al tema para proveedores, compradores y autoridades. Nuestra Asociación está atenta a gestionar la atención apropiada del financiamiento ante la banca de desarrollo

Promoción del consumo de F y V La necesidad de desarrollar al sector primario y la urgencia de promover una buena alimentación hacen doblemente pertinente la alimentación generalizada de frutas y verduras En ANTAD evaluamos positivamente la campaña 5/día arrancada con SAGARPA hace años. Por desgracia no duró suficiente y, por tanto, no permeó ente la población. Invitamos a organizaciones y productores y al gobierno a considerar el proyecto de nuevo

Comercialización tradicional NOV 10 Diversos factores ocasionan que el productor tenga una baja participación en el precio final del producto que sembró Márgenes de comercialización, Octubre 2002 S/KG Cultivo Origen Precio pagado al Prod. Precio al Mayoreo Precio al Consumido r Part. del Prod. en el precio final Papaya Oaxaca 2.55 9.00 12.85 20% Limón Colima 1.35 2.38 5.55 24% Tomate Saladette Michoacán 2.00 4.86 7.00 29% Melón Región Lagunera 2.70 4.28 7.98 34% Tomate bola Baja Calif. 6.23 9.68 12.44 50%

Proceso de Distribución a Cadenas de Supermercados NOV 10 1. Aseguramiento de buenas prácticas agrícolas y de empaque 2. Conocimiento de normas de calidad de acuerdo al mercado de destino 3. Equipamiento y maquinaria 4. Manejo post-cosecha 5. Presentación, empacado y etiquetado 6. Valor agregado 7. Cadena de frío 8. Logística 9. Documentación 10. entrega

Organismos Genéticamente Modificados En coordinación con otros organismos empresariales, ANTAD suscribió un comunicado dirigido al Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, solicitándole desechar las Iniciativas de Reforma a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM s) presentadas por los grupos parlamentarios del PRI y PVEM. Los proyectos legales planteaban sin beneficios para los consumidores y con enormes costos para las empresas, la obligación de etiquetar productos, ingredientes o alimentos que contuvieran OGM s de manera directa o derivada. En mayo, la Comisión dictaminó en sentido negativo las iniciativas.

Cuidado de la Salud NOV 10 Los problemas en 7 de cada 10 mexicanos por el sobrepeso y la obesidad se han elevado a un primer nivel en la agenda nacional y el mismo Presidente Felipe Calderón lideró y suscribió el 24 de enero un Acuerdo Nacional para enfrentarlos a través de una alianza entre instituciones públicas y privadas, y el sector empresarial del país. En el Distrito Federal, una estrategia similar fue planteada por el Jefe de Gobierno. El sector detallista no puede estar ajeno al tema. Cuatro grandes líneas de acción han sido adoptadas por nuestros Asociados, cada una con las modalidades que más acomodan a su estrategia institucional

Cuidado de la Salud NOV 10 Publicidad. En los volantes y medios utilizados regularmente para sus promociones comerciales, se dedica atención y espacio a los productos con atributos saludables, ya sea bajos de azúcar, lights, naturales, con bajo contenido de grasas, o cualquier otra ventaja en términos de nutrición y salud del consumidor Promoción. Se presentan y exhiben productos saludables en los anaqueles de sus tiendas. Marcas propias. Se incorporan atributos saludables a estos productos y publicitarlos, de conformidad con las normas oficiales mexicanas NOM. PREVENIMSS. La suscripción de este programa por parte de los Asociados está contribuyendo a enfrentar los problemas de sobrepeso de su plantilla laboral.

III CONCLUSIONES Junta de Consejo 08. 01.12

Conclusiones NOV 10 Los Asociados de ANTAD representan una importante demanda para los proveedores del sector primario Se estima que las ventas de frutas y verduras, así como las de cárnicos representan un valor agregado superior a los 3 mil millones de dólares Los proveedores del sector primario vinculados con el sector detallista deben contar estándares operativos apropiados. Muchos de ellos han ingresado al comercio de exportación El consumidor exige altos niveles de calidad La ANTAD promueve la eficiencia de las cadenas de proveeduría La competencia del mercado global genera una gran competencia entre las cadenas detallistas y entre proveedores Existen numerosas áreas de oportunidad para promover la buena alimentación y ampliar oportunidades comerciales al sector primario

Gracias www.antad.net