ESFINTEROTOMIA BILIAR ENDOSCOPICA



Documentos relacionados
PAPILOTOMIA DE VATER POR VIA ENDOSCOPICA

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso

Diagnóstico y tratamiento endoscópico de la colédocolitiasis

TAC multicorte en el diagnóstico de complicaciones postcpre.

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico


TC en el diagnóstico de Complicaciones Post CPRE: De Lo Habitual a Lo Inhabitual

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

Resultados del drenaje de la vía biliar por CPRE en pacientes con edad geriátrica

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

EFICACIA Y COMPLICACIONES DE CPRE EN MAYORES DE 90 AÑOS

MANEJO ENDOSCOPICO DE LA COLEDOCOLITIASIS

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE LA COLELITIASIS Coordinador del Grupo:

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE)

Es la edad un factor que incide en las complicaciones por CPRE?

Colecistectomía Laparoscópica (Extracción de Vesícula Biliar): Información Para el Paciente de Parte de Su Médico y de SAGES

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

Recomendaciones de las directrices

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

Dilatación con balón de gran diámetro en el manejo de coledocolitiasis de difícil extracción: experiencia clínica

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Patología pancreática en niños

ESTUDIO DEL PACIENTE CON ICTERICIA

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

Paso a paso del manejo de la Distocia de Hombros

IV-470 EXPLORACIÓN INTRAOPERATORIA DEL PÁNCREAS

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

Dilatación papilar con balón grande para coledocolitiasis

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Documento descargado de el 18/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este

Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y bloqueos de nervios periféricos en quirófano

Araceli Romero-López, Eduardo Torices-Escalante, Leticia Domínguez-Camacho, Carlos Pantoja, Alberto Rivera- Neri. Abstract

Colaboradores: Drs. Manuel Rodríguez Blanco, José Antonio González López y Gemma Cerdán.

[PROTOCOLO DE INDICACIONES EN PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGÍA]

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA: VÍA BILIAR PRINCIPAL NO DILATADA

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

La Incontinencia Urinaria en el varón

Dilatación de la papila de Vater con balón de gran diámetro para la extracción de coledocolitiasis

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

Colelitiasis en Niños y Adolescentes en el Instituto Nacional de Salud del Niño

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis. Guía de Práctica Clínica

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

Eventos adversos de la CPRE en el Hospital de San José de Bogotá

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Can Endoscopic Papillary Large Balloon Dilation (EPLBD) Decrease the Need for Mechanical Lithotripsy in Patients with Giant Biliary Stones?

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile

Proporcionamos rendimiento y distintas opciones

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

SONDAJE NASOGASTRICO Definición: Introducción de una sonda en el estómago del enfermo a través de la nariz con fines preventivos, diagnósticos o terap

Morbi-mortalidad Post Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica Terapéutica en el Hospital José Carrasco Arteaga.

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

TITULO ABREVIADO: EPT más DBGV vs EPT en litiasis complejas

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO POR INCONTINENCIA POR TVT 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras

ENDOSCOPIA. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la tercera edad: factores de riesgo y complicaciones. Artículo original.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

Tratamiento implantológico del diente inviable: Cuándo ponemos el implante, cuándo esperamos?

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal.

Chávez-Piña HJ, et al. Endoscopia 2017; 29 (1): Canulación biliar fallida: experiencia de nueve años en un hospital de tercer nivel

TUBERCULOSIS. La enfermedad

LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

MANEJO DE LA COLECISTITIS Y COLANGITIS AGUDA

DEDO EN RESORTE O EN GATILLO

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

La porción proximal del ducto principal se origina en el páncreas dorsal y la porción distal proviene del páncreas ventral.

post-colangiopancreatografía retrógrada endoscópica mediante el empleo de prótesis pancreáticas

Pancreatitis aguda postcolangiopancreatografía endoscópica retrógrada

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

Estado del arte en las compras Anexo B Por tamaño de empresa

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

El Ciberknife del Instituto Neurológico de Colombia: tecnología revolucionaria para el tratamiento de cáncer.

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Acta Gastroenterológica Latinoamericana ISSN: Sociedad Argentina de Gastroenterología Argentina

Transcripción:

219 ESFINTEROTOMIA BILIAR ENDOSCOPICA J. CAMPOS Se presenta la experiencia adquirida por el autor, en práctica privada, al intentar 46 esfinterotomias endoscópicas de la papila de Vater, lográndose la escisión de la misma en 40 pacientes (87%) de los cuales 22 fueron hombres y 18 mujeres con edades que oscilaron entre 29 y 80 años, con un promedio de 62.3 años. Se describen la técnica y los resultados y se discuten las indicaciones, los logros, las limitaciones, las complicaciones y la mortalidad del procedimiento. Se compara con la cirugía tradicional y se informa sobre algunos procedimientos terapéuticos asociados, con lo cual se amplía su radio de acción a indicaciones particulares. INTRODUCCION fácil acceso endoscópico a la papila de ater y el uso de electricidad de alta frecuencia, han permitido la realización rutinaria de la cirugía endoscópica de la papila luego de las descripciones iniciales hechas en 1974 por Classen y Demling en Alemania (1) y por Kawai y colaboradores en el Japón (2). En Colombia la primera esfinterotomía se realizó en el Departamento de Radiología de la Clínica de Marly de Bogotá en 1977 (3). Los autores Liguory (4, 5) y Laurent (6) impulsaron decididamente su aplicación en nuestro medio con el entrenamiento de personal y la divulgación de la técnica en cursos y congresos nacionales. La esfinterotomía endoscópica se ha constituido en la primera alternativa para el tratamiento de varias lesiones biliopancreáticas y de la papila y ha dado paso a desarrollo de varios procedimientos terapéuticos asociados. adaptada a cada paciente, el cual debe estar hospitalizado y guardar un ayuno de 12 horas previo al procedimiento. En estas condiciones se han practicado 40 intervenciones en pacientes de alto riesgo en la Clínica de Marly, en el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital San Ignacio, utilizando generadores eléctricos de alta frecuencia que permiten el paso separado de corrientes de sección y de coagulación. Los duodenoscopios utilizados han sido Olympus JF-B3 JF-1T y los esfinterótomos de tipo Demling y Classen (7), los cuales están constituidos por un catéter de polietileno dentro del cual se desliza un hilo metálico conductor el cual se exterioriza entre 2 a 3 cm. en su extremidad distal, para que al ser accionado, constituya un arco. El esfínterótomo se introduce por el canal operador del duodenoscopio y bajo control visual y radiológico, una vez lograda su ubicación correcta, se acciona el generador de alta frecuencia para lograr la sección y la coagulación de la región infundibulopapilar (Figura 1). Si no es posible colocar el esfínterótomo en la vía biliar y si a la vez existe protrusión de la porción intramural del colédoco, se le puede puncionar y por este orificio artificial practicar la esfinterotomía. Otra maniobra utilizada, en caso de fracaso, consiste en seccionar con otro tipo de esfínterótomo, MATERIAL Y METODOS La esfinterotomía endoscópica se practica en la mesa de radiología bajo premedicación Dr. Jaime Campos: Profesor Asociado de Medicina Interna, Universidad Nacional, Bogotá. Solicitud de separatas al Dr. Campos. Acta Médica Colombiana Vol. 8 N 4 (Julio-Agosto) 1983.

220 J. CAMPOS la mitad superior de la papila en dirección correspondiente a las 11 horas de la circunferencia papilar para separar los orificios biliar y pancreático y lograr entonces la cateterización selectiva de la vía biliar. Cualquiera que haya sido la técnica utilizada, se debe seccionar el polo superior de la papila y la porción intraduodenal del colédoco, con lo cual, al terminar la intervención, se debe observar la luz del colédoco terminal y con frecuencia la evacuación inmediata de los cálculos. Adicional - mente se puede introducir bajo control radiológico una canastilla tipo Dormía para practicar la extracción de los cálculos (Figura 2). En caso de persistencia de éstos en la vía biliar, se los debe buscar hasta por ocho días en la materia fecal y si no aparecen, practicar entonces un control endoscópico o por colescintigrafía (8). RESULTADOS La esfinterotomía endoscópica fue intentada en 46 pacientes lográndose en 40 (87%), de los cuales 22 fueron hombres y 18 mujeres, con edades que oscilaron entre 29 y 80 años, con una edad promedio de 62.3 años. Las indicaciones correspondieron a 33 pacientes con litiasis residual del colédoco, cuatro de los cuales presentaban colangitis asociada, a 2 pacientes con colecistocoledocolitiasis y colangitis, a 2 con "pancreatitis biliar" por litiasis residual del colédoco y a un caso, colecistectomizado, con oditis (Tabla 1). El drenaje correcto de la vía biliar se logró en 38 pacientes, con control por más de 6 meses en 33; el caso más antiguo completó 6 años con drenaje satisfactorio. El mayor de los cálculos extraídos midió 1.8 cm. de diámetro. En dos casos se presentó bloqueo de los cálculos por esfinterotomía insuficiente y fue necesaria la práctica de cirugía con duodenotomía. Otro caso requirió igualmente de cirugía por migración de un ascaris a través de la esfinterotomía endoscópica, diagnóstico hecho en el acto quirúrgico. Los 6 casos en quienes no se pudo practicar la esfinterotomía correspondieron a cuatro en quienes sólo se logró la opacificación del Wirsung y a 2 a los que fue imposible colocar el esfinterótomo en la posición correcta. Las complicaciones correspondieron a un paciente en quien se logró el drenaje biliar correcto pero desarrolló, a consecuencia de la esfinterotomía endoscópica con exceso de electrocoagulación, una severa pancreatitis con ulterior seudoquiste pancreático manejado con éxito sin recurrir a la cirugía. Uno de los dos pacientes con esfinterotomía insuficiente desarrolló una severa colangitis al no poderse practicar la duodenotomía inmediata; una vez solucionado quirúrgicamente el bloqueo, se logró el control de la infección. En esta serie se presentó un desenlace fatal correspondiente al paciente de mayor edad (80 años), con colecisto-coledocolitiasis y colangitis, quien a las 24 horas de una dispendiosa esfinterotomía endoscópica hizo un cuadro de embolia pulmonar masiva que determinó su deceso al segundo día de practicado el procedimiento. DISCUSION Es indispensable informar a los pacientes sobre la técnica que se va a emplear la cual pre-

ESFINTEROTOMIA BILIAR ENDOSCOPICA 221 senta complicaciones que inclusive pueden requerir una cirugía inmediata. La experiencia incrementa el éxito de la esfinterotomía, la que varía entre 85 y 95%, con una morbilidad del 3 al 10%, una mortalidad del 0.4 al 1.2% (9-13) y reestenosis tardía del 1 al 2% (10,14). La esfinterotomía endoscópica es el procedimiento de elección en ancianos colecistectomizados con coledocolitiasis y en jóvenes seleccionados con la misma patología. También beneficia a pacientes con colangitis o con "pancreatitis biliar". Igualmente puede ser útil en pacientes con dolores post-colecistectomía en quienes se demuestren anormalidades estructurales del esfínter.. Aunque se ha realizado en oditis, aún no existen estudios controlados para evaluar esta indicación. En casos de cáncer biliopancreático avanzado o de derivaciones impracticables, la obstrucción biliar puede resolverse de manera paliativa colocando endoprótesis bilio-digestivas inmediatamente después de practicada la esfinterotomía (9). Los dos casos de esta serie que presentaron bloqueo de los cálculos post-esfinterotomía correspondieron a litiasis de 2 y de 2.3 cm. de diámetro respectivamente. El fracaso de a extracción de los mismos ha sido informado en 4 al 10% de los casos (10) y generalmente corresponde a cálculos superiores a 2.5 cm. de diámetro. En estos casos se puede intentar su fragmentación intracoledociana con una sonda de Dormía provista de un sistema electro-hidráulico (15) o con una canastilla mecánica cuyo sistema aparece hoy en día como promisorio (16). También se puede colocar un catéter nasobiliar para la perfusión continua de sustancias disolventes (17). Un paciente en quien la esfinterotomía fue azarosa por fallas técnicas del electrogeneraaor y quien recibió exceso de electrocoagulacion, a pesar de lograrse la evacuación de la vía biliar desarrolló una pancreatitis severa con ulterior aparición de un seudoquiste del páncreas que se reabsorbió completamente al cabo de tres meses de manejo médico. La colangitis se presentó en el paciente con el cálculo de mayor tamaño (2.3 cm.) el cual se enclavó en la papila escindida siendo imposible la práctica de la cirugía inmediata. Una vez resuelta quirúrgicamente la obstrucción se controló la infección que había sido rebelde a la antibioticoterapia. La infección no es una complicación de la esfinterotomía en sí misma sino el reflejo de un drenaje insuficiente de la vía biliar. Observamos un caso en quien u ascaris migró a través de la esfinterotomía a los 8 días de practicada, y pensando en que se trataba de una esfinterotomía insuficiente, fue llevado por severo cólico a cirugía, lográndose el diagnóstico y la extracción del parásito. Dada la alta incidencia de la ascaridiasis en nuestro medio es necesario desparasitar al paciente previamente y efectuar posteriormente coprológicos periódicos. El caso fatal correspondió a un hombre de 80 años, con vesícula en su sitio y con un cuadro de colangitis, uremia y falla cardiorespiratory, en quien se practicó la esfinterotomía como única alternativa posible, pero desafortunadamente a las 24 horas de practicada desarrolló una embolia pulmonar masiva que determinó su deceso. Safrany (10) encontró en una encuesta internacional sobre 3.618 esfinterotomías endoscópicas un 7% de complicaciones, correspondiendo a hemorragia el 2.4%, a colangitis el 1.3%, a perforación duodenal el 1% y a bloqueo de los cálculos el 0.7%. Se requirieron 83 laparotomías de urgencia (2.3%) y la mortalidad fue del 1.4%. Hoy en día se sabe que no todas las perforaciones requieren cirugía (18). De una publicación de Escourrou (19) se extractan las principales precauciones para disminuir las complicaciones y por ende la mortalidad; respecto a la perforación, practicar una incisión Optima considerando el tamaño del cálculo mayor y el diámetro de la vía biliar principal. Para evitar la hemorragia se deben corregir previamente los trastornos de la coagulación y alternar la corriente de sección con la de coagulación y en un futuro próximo el uso de un sistema Doppler en miniatura podrá localizar y evitar la sección de la arteriola papilar. La pancreatitis se puede prevenir limitando el uso de la corriente de coagulación y la colangitis asegurando la evacuación inmediata de los cálculos y cuando no se logra, colocando un catéter nasobiliar por encima del cálculo, asociando antibioticoterapia local y sistémica. Una Acta Med. Col. Vol. 8 N 4, 1983

222 J. CAMPOS esfinterotomía endoscópica exitosa reduce a 24 ó 48 horas la permanencia hospitalaria con una significativa reducción de costos. Las contraindicaciones se limitan a los casos con estenosis muy extensas de la terminación de la vía biliar principal y a los pacientes con trastornos incorregibles de la coagulación. La papila intradiverticular generalmente hace imposible el procedimiento. En la actualidad una anastomosis biliodigestiva con mortalidad conocida del 4 al 6%, sólo se debe practicar cuando endoscópicamente no se logre la evacuación biliar completa. Por otra parte las reintervenciones llegan, en algunas series, a una mortalidad del 8% (21). En pacientes de edad la mortalidad de la cirugía biliar aumenta en forma importante: en una revisión (22) fue del 0,7% en 269 pacientes menores de 70 años ascendiendo al 13% en 98 por encima de esta edad. A pesar de que la mayoría de las series quirúrgicas anteceden a la época de la esfinterotomía endoscópica, se acepta que el procedimiento endoscópico es menos peligroso y en consecuencia hoy en día se pueden proponer las siguientes conductas: en casos de litiasis residual en pacientes de alto riesgo el primer acto terapéutico debe ser el endoscópico. En individuos con bajo riesgo la escogencia es más difícil y los factores locales probablemente deciden la conducta, ya que se sabe que una vía biliar común no dilatada o la presencia de un cálculo voluminoso exponen a la hemorragia y a la perforación, en tanto que una vía biliar dilatada, con protrusión duodenal de la porción intramural del colédoco y la presencia de cálculos pequeños y múltiples, favorecen el acto endoscópico. En casos de alto riesgo, con litiasis vesicular y coledociana, la esfinterotomía endoscópica debe preceder a la cirugía, y cuando ésta se practique, se limitará a la colecistectomía. En casos con colangitis e insuficiencia renal y/o "pancreatitis biliar", se recomienda prioritariamente aún en individuos jóvenes (19). El resumen de las indicaciones aparece en la Tabla 2. En conclusión, la práctica de la esfinterotomía requiere un grupo de trabajo endoscópico y radiológico estable, en estrecha colaboración con cirugía, con equipos de óptima calidad y con un buen soporte hospitalario que permita durante las 24 horas del día resolverlas limitaciones y las complicaciones de la técnica en mención. SUMMARY Of forty six endoscopic sphinterectomies of the ampulla of Vater attempted by the author in private patients, forty (87%) were successful. Twenty two in males and 18 in females with ages ranging betwen 29 and 80 years. The technique, results, indications, limitations, complications and mortality of the procedure are discussed. A comparison with traditional surgical methods for the treatment of common duct stone disease is made. BIBLIOGRAFIA 1. CLASSEN M, DEMLING L: Endoskopische Sphincterotomie der Papilla Vateri und Steinextraktion ans dem ductus Choledochus. Dtsch Med Wochenschr. 1974; 99: 496-497. 2. KAWAI K, et al: Endoscopic Sphincterotomy of the ampulla of Vater. Gastrointest. Eosc. 1974; 20: 148-151. 3. CAMPOS J, FASSLER S, ESGUERRA A.Papilotomía de Vater por via endoscópica: Presentación de un caso. Acta Med Col 1977; 2: 185-189. 4. LIGUORY C, COFFIN JC, HOLLERA, CHAVI A. et al: Lithiase de la voie biliare principale: Traitment par voie endoscopique. Nouv Presse Med 1975; 4: 20-26. 5. LIGUORY C, COFFIN JC, CHICHE B, LEGER B, L. et al: Sphinctérotomies Oddiennes endoscopiques. Nouv Presse Med 1979; 8: 403-408. 6. LAURENT J. FLOQUET T, WATRIN B, JEAMPIERRE R.E. et al: La Papillotomie par duodenoscopie: son intéret dans les addites. Ses dangers. Acta Endoscopica 1976; 3: 215-222. 7. CLASSEN M, and KOCH H: Endoscopic Papillotomy. Endoscopy 1975; 7: 89-93. 8. CHENG TH, DAVIS MA, SELTZER SE, JONES B, ABBRUZ ZESE AA, SINBERG HJ, DRUM DE: Evaluation of Hepatobiliary Imaging by radionuclide Scintigraphy ultrasonography and contrast colangiography. Radiology. 1979; 133: 761-767. 9. KAWAI K, Frontiers of GI Endoscopy. Kioto. Ed. Keüchi Kawai. 1982. 36. 10. SAFRANY L. Endoscopic Treatment of biliary tract diseases.

ESFINTEROTOMIA BILIAR ENDOSCOPICA 223 An international Study Lancet. 1978; 2: 983-985. 11. GEENEN JE, VENNES JA, SILVIS SE. Resume of a seminar on endoscopic retrograde sphincterotomy (ERS). Gastrointest. Endose. 1981; 27: 31-38. 12. CLASSEN M, et al: Non-Surgical removal of common bile duct stones. Gut 1977; 18: 760-769. 13. KAWAI. et al: Endoscopic Sphincterotomy of the ampulla or Vater. Endoscopy. 1975; 7: 30-35. 14. COTTON PB. ERCP Progress report. 1977 Gut 18: 316. 15. KOCH H, et al: Endoscopic lithotripsy in the common bile duct. Gastrointest. Endose. 1980; 26: 16-18. 16. DEMLING et al: A mechanical lithotripter. Endoscopy 1982; 14: 100-101. 17. WITZEL L, et al: Dissolution of retained duct stones by perfusión with monooctano in via a teflon catheter introduced endoscopically. Gastrointest Endose 1981; 27: 63-65. 18. DUNHAM F, et al: Retroperitoneal perforations following endoscopic Sphincterotomy clinical course and management. Endoscopy. 1982; 14: 92-96. 19. ESCOURROU J. La Sphintérotomie endoscopique a-t-elle une place importante dans le traitement de la lithiase biliare? Gastroenterol Clin biol. 1983; 7: 113-116. 20. EDELMANN G, SCHONBUCH C. La Cholédoco duodénostomie dans le traitement de la lithiase de la voie biliare principale. Ann Chir. 1973; 27: 221-226. 21. FOURTANIER G. et al: La lithiase résiduelle de la voie biliare principale. Rev Med Tolouse. 1978; 14: 199-205. 22. BISMUTH H, CASTAING D. Indications des thérapeutiques de la lithiase de la voie biliare principale. Actualités Digestives Médico-Chirurgicales. Paris. Ed. Moviel J Masson 1980: 120-126. Acta Med. Col. Vol. 8 N 4, 1983