Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2015/2016.



Documentos relacionados
Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2014/2015.

Cartilla Digital Manfredi

Rentabilidad agrícola estimada, ciclo 2016/2017, Córdoba. Departamentos: Colón, Río Primero, Río Segundo y Tercero Arriba (Octubre 2017)

Rentabilidad agrícola estimada, ciclo 2017/18, Córdoba. Departamentos: Colón, Río Primero, Río Segundo y Tercero Arriba (Julio 2018)

Cartilla Digital Manfredi

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA Manfredi

Cartilla Digital Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/2015 DE TRIGO EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

Estación Experimental Agropecuaria

Agricultura en campo ajeno

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

Los alimentos en el tambo: el costo de hacerlos y el precio de comprarlos

BAJA DE LAS RETENCIONES AL AGRO: INCREMENTO AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN Y DISMINUCIÓN DEL FONDO FEDERAL SOLIDARIO

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Resultados económicos de producción de Cebada Cervecera bajo riego suplementario en INTA Manfredi

El agro juega su juego: aportaría unos US$ millones por la cosecha

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

La nueva realidad en los márgenes de cultivos de Verano y su impacto en las empresas Agrícola Ganaderas. Asesores Agrícolas FUCREA

SITUACION DE LA CAMPAÑA DE SOJA 2014/2015 CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Sitio Argentino de Producción Animal

Resultados económicos del cultivo de trigo en Tucumán entre las campañas Perspectiva para 2017

PRESENTACION NOTA INTRODUCTORIA

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Simulación agronómica y Monte Carlo combinadas: un análisis de riesgo para el productor agrícola

Boletín del trigo Julio 2015

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Los números del maíz y la soja en Tucumán vs los de la zona núcleo en la campaña 2014/15. Resumen

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

INCIDENCIA DE COSTOS DE MANO DE OBRA EN CUATRO RUBROS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN CHILE.

Análisis y evaluación de proyectos

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

Anexo Metodológico N 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos-Financieros

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Mercado de granos: colza 2017

Semana 7. Gastos, deudas y costos (parte 3) Semana Gastos, deudas 8 y costos (parte 2) Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

Boletín del maíz Agosto de 2016

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Supuesto Tema

La caída de la proteína en soja le cuesta a Argentina 405 millones de dólares

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España

Impacto económico de la soja y el algodón transgénicos en Argentina Ing. Agr. Cecilia Roca - Asociación Semilleros Argentinos

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Evaluación económica de maíz. Campaña 2012/13 Ghida Daza, Carlos. EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Márgenes brutos de las principales actividades agrícolas Campaña 2018/2019 *S.M. Cabrini- **J.A. Llovet; M.C. Paollili; F.A. Fillat-***M.V.

COSTO DE TRANSPORTE CADA VEZ IMPACTA MÁS A LOS PRODUCTORES AQNÁLISIS. Fecha: octubre de Bolsa de Comercio de Santa Fe

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

SOJA. importaciones de soja, comparado con igual período del año anterior

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

El margen bruto de la soja 2016/2017 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado

EJEMPLO DE NOTAS S.A. / S.R.L. Notas a los Estados Contables al 31/12/2014 Comparativo con el Ejercicio Anterior

Semana 7. Utilidad. Semana Rentabilidad 8. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

ESQUEMA DE RETENCIONES MÓVILES M PARA PRODUCTOS PRIMARIOS Y SUS DERIVADOS

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Departamento de Boyacá

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011

Resultados económicos esperados en trigo. Campaña 2018/2019

Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Contexto Regional. Fuente: Boletín Técnico Producto Interno Bruto- DANE

PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso

Análisis económico de la producción de granos y papa

Resultados de la encuesta maíz 2016/17 Rindes de indiferencia de maíz en Tucumán

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Planteo técnico: Campo Experimental de la EEA INTA Pergamino. Rendimiento: alto, medio y bajo medio bajo alto Precios: Comercialización:

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2014

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017

BOLETÍN TRIMESTRAL Nº 2. La siguiente información de publicación periódica es editada por la Dirección de Porcinos, Aves

CAPITULO V ANALISIS DE LA FUSION AOL TIME WARNER. 5.1 Introducción al análisis

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE

Los números del maíz en la campaña 2010/2011

IAS 17 Arrendamientos

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Principales Cultivos del Sud Este de Buenos Aires: Un análisis retrospectivo de los Resultados Económicos.

Capítulo III: Empleo y salarios

El arándano en Tucumán superficie implantada, rendimientos, producción, precios y gastos de producción

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Transcripción:

Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2015/08 Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2015/2016. Informe económico para el productor I: Departamento Colón, Córdoba (Junio 2015) Noelia A. Barberis; Rodolfo Bongiovanni; Martín Giletta Investigadores INTA EEA Manfredi. Grupo Economía Márgenes Brutos por cultivo Desde un punto de vista económico, en la producción agropecuaria se busca generar un producto que tenga mayor valor de producción que la suma de los insumos que se requieran para el proceso productivo. El ingreso se percibe por la venta del producto en el mercado, y el costo de producción es la suma total de egresos imputables a la adquisición o contratación de los factores productivos (tierra, trabajo y capital). El objetivo de la empresa privada es la maximización del beneficio, que surge de la diferencia entre el ingreso y los costos. Si se consideran sólo los costos directos atribuibles a una actividad productiva, se obtiene el Margen Bruto o beneficio a corto plazo. A continuación se brindan las estimaciones de Márgenes Brutos de los cultivos cuyo período de siembra inicia a partir de mediados del mes de abril hasta fines de junio. En este informe se incluye el trigo por ser el de mayor interés a principios de año, en la zona correspondiente al Proyecto Regional del Territorio Agrícola-Ganadero Central de la Provincia de Córdoba del INTA. Se considera el planteo técnico usual para el Departamento Colón. Trigo En la campaña 2013/14 se sembraron en nuestro país un total de 3,6 millones de hectáreas con trigo, llegando la producción a los 9,1 millones de toneladas. En la provincia de Córdoba la superficie cultivada alcanzó las 724 mil hectáreas con una participación en la producción nacional del 11% (1 millón de toneladas). En la Tabla 1 se muestra el margen estimado para el cultivo de trigo para el nuevo ciclo agrícola que comienza. Primero se calcula el Margen Bruto en Chacra, que surge de restar a los Ingresos Brutos los costos de labores, costos de insumos, así como los costos de cosecha y de comercialización. Dado que la presente es una estimación a futuro, se debe incluir el costo de oportunidad, es por ello que en una segunda etapa se le deduce al margen 1

anteriormente mencionado el interés al capital invertido por lo que se obtiene el Margen Bruto en Chacra con imputación de interés. El precio del trigo que se toma de referencia es 145 USD/t, obtenido de las cotizaciones de los futuros del Mercado a Término de Buenos Aires, para la posición TRIGO B.A. 01/2016 (MATba, 2015), coincidente con el momento de cosecha del cultivo. Sin embargo, en lo referido a precio es conveniente aclarar dos cuestiones. Por un lado, según la Dirección de Mercados Agroalimentarios (2015) el precio FOB para el trigo en el mes de mayo promedió los 227 USD/t, si a éste le deducimos las retenciones del 23%, más los gastos habituales, que incluyen los gastos portuarios y los gastos comerciales, se llega a un FAS teórico de 1398 $/t, informado por el MAGyP, Dirección de Mercados Agroalimentarios el 10/06/15. Es necesario aclarar que el mercado de trigo se ve influido tanto por derechos de exportación (retenciones) como además por restricciones cuantitativas (registros de operaciones de exportación de granos, denominados ROE verde ). Específicamente en el caso de los ROE afectan la cotización de mercado al restringir la compulsa entre el sector exportador y la industria molinera lo que deprime el precio pagado al productor en momentos de cierre de exportaciones. Esta situación explica los diferenciales de precios en términos de FOB y FAS teórico que pueden ser muy significativos. No obstante esta aclaración, las estimaciones que se presentan son a título orientativo, por lo tanto para el cálculo del margen se toman las cotizaciones futuras informadas por MATba. El promedio de rendimiento del trigo para la provincia de Córdoba es 27 quintales (MAGyP, 2015), mientras que para el Departamento Colón en 20 q/ha, es por ello que se toma un rango de rendimientos que va de los 10 a los 35 quintales. En este punto es importante destacar que en el Departamento Colón el cultivo de trigo no es uno de los más importantes; resultando el área implantada acorde a las condiciones climáticas vigentes y pronosticadas. Al respecto, en las últimas cinco campañas (2009/10-2013/14) se sembraron en promedio 5.200 hectáreas por año, con una producción de 9.800 toneladas. En la Tabla 1 se muestran el margen bruto sin incluir e incluyendo intereses y arrendamiento. El contrato de alquiler se paga referenciado en quintales de soja por hectárea. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba (2014) los arrendamientos promedios se sitúan para la provincia de Córdoba en torno a los 10 quintales de soja por hectárea. En base a la misma fuente, en el Departamento Colón, los alquileres para la campaña 2014/15 fueron de 8,5 q/ha de soja. Al trigo se le imputa un 30% del alquiler, dado que en un contrato de 3 años, usualmente se hacen 4-5 cultivos, de los cuales 1-2 son trigo. Se consideró el planteo técnico habitual en el departamento Colón. 2

Tabla 1. Margen Bruto de trigo a 145 USD/t (q/ha) 10 15 20 25 30 35 Ingreso Bruto 145 218 290 363 435 508 Implantación -139-139 -139-139 -139-139 Cosecha -45-45 -50-50 -50-50 Transporte -48-72 -96-120 -144-168 Acopio -4-7 -9-11 -13-15 Costos Directos -236-263 -294-320 -347-373 Margen Bruto en Chacra Margen Bruto en Chacra c/imp de Intereses -91-45 -4 42 88 135-107 -60-20 27 73 120 Arrendamiento (**) -58-58 -58-58 -58-58 Margen bruto en chacra campo -165-118 -78-31 15 62 alquilado Margen bruto en chacra campo alquilado c/imp de -168-122 -81-34 12 58 Intereses *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. **Arrendamiento: 8,5 q/ha de soja a $227 USD/t Costos en trigo (20q/ha) Acopio 3% Arrendamient o (**) 16% Implantación 40% Transporte 27% Cosecha 14% Figura 1. Participación de costos en el margen de trigo. En la Figura 1 se observa la participación de cada uno de los ítems en el costo total, donde los mayores porcentajes se los llevan los costos de implantación y el transporte, que participan con un 40 y un 27%, respectivamente, en los costos totales. El de Indiferencia (RI) indica la producción por hectárea (q/ha) que cubre los costos directos, se calcula como el cociente entre éstos y el precio en chacra (precio pizarra menos gastos de comercialización). En el caso del trigo, para la campaña 2015/16 los rendimientos se estiman en 22 q/ha en el caso del campo propio y en 31 q/ha para campo alquilado, con un arrendamiento de 8,5 q/ha de soja. 3

Análisis de riesgo El análisis de riesgo es importante en la producción agrícola debido al período de tiempo que existe entre el momento en que el productor efectúa las erogaciones iniciales (siembra) y el momento en que obtiene los ingresos (cosecha y posterior venta). Esto lleva a que en el momento en que se invierte el dinero no se conoce exactamente qué resultados se obtendrán de la actividad debido a que existen una serie de factores que no pueden ser controlados por el decisor y son variables; como por ejemplo, el rendimiento del cultivo, el precio del mercado, el costo del arrendamiento, entre otros, que tienen un fuerte impacto en el resultado a obtener. A continuación se muestran los gráficos con los resultados del análisis de riesgo para cada uno de los cultivos. En todos los casos se definieron como variables inciertas los rendimientos y precios de los cultivos, agregando el costo de arrendamiento cuando el margen se calcula en campo alquilado. En referencia a rendimientos se tomaron como base para la distribución de probabilidad los datos de rendimientos publicados por el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (MAGyP, 2015) para el departamento Colón, para las ultimas 19 campañas (1990/91 2013/2014). Respecto a precios se usó una distribución triangular, donde el precio probable es la cotización del futuro y se definen el máximo y el mínimo en función de un porcentaje estimado en base a la dispersión de los precios en cada campaña (Mosciario, 2011). Los precios futuros utilizados son los publicados por el Rofex (2015). Las Figura 2 y 3 muestran el riesgo para el trigo en campo propio y alquilado, respectivamente. La probabilidad de que el margen bruto del trigo en chacra, con imputación de intereses sea positivo, es de 28% para campo propio y casi 9% para campo alquilado, lo que muestra la situación complicada en la que se ubica el trigo dada la actual situación de mercado. Figura 2. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en trigo en campo propio. Figura 3. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en trigo en campo alquilado. Medidas de resultado del establecimiento Para determinar la situación económica global de la empresa agraria como un todo es usual la utilización de indicadores adicionales como el Margen Bruto Total, el Resultado Operativo, el Ingreso Neto, el Ingreso al Capital y la Rentabilidad. 4

El Margen Bruto del establecimiento surge de sumar los márgenes brutos de las distintas actividades. A los fines del análisis se supone una explotación agropecuaria de 500 ha, donde se hace rotación de los lotes con tres cultivos: trigo, maíz y soja de 2 da, distribuyéndose la superficie agrícola en iguales porcentajes. La tabla 2 muestra los supuestos sobre los que se basa el cálculo de los distintos indicadores. Tabla 2. Ingresos y costos ponderados de los distintos cultivos (t/ha) Precio (USD/t) % área Ingreso Bruto ponderado (USD/ha) Costos Directos ponderados (USD/ha) Trigo 2 145 50% 145 155 Maíz 7 115 50% 404 397 Soja 2 da 2 227 50% 227 161 TOTALES 150% 776 713 La Figura 4 muestra las medidas de resultado del establecimiento. En primer lugar está el Margen Bruto del establecimiento. Si a ese margen se le deducen los Gastos de Estructura, estimados en 107 USD/ha (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2015), se obtiene el Resultado Operativo. Una vez obtenido el Resultado Operativo se deduce el 35% por Impuesto a las Ganancias y así se obtiene el Ingreso Neto, que es la cantidad de dinero y bienes que queda del proceso productivo para remunerar a todos los factores de la producción (tierra, capital y mano de obra no remunerada en efectivo). Cabe aclarar que el porcentaje de Impuesto a las Ganancias (IIGG) varía ampliamente según las condiciones particulares de cada empresa y/o productor, deducciones, etc. Por lo tanto, se deberán hacer los cambios necesarios en la planilla de Excel del Anexo. El Ingreso al Capital se calcula restando al Ingreso Neto la Remuneración Estimada de la Mano de Obra del Productor. Por lo tanto, el Ingreso al Capital es lo que queda del proceso productivo para remunerar al capital y a la tierra, pues ya se descontó el factor de producción trabajo (mano de obra del productor). La Remuneración de la Mano de Obra del Productor tiene por finalidad valorizar su dedicación en la empresa cuando la misma no es remunerada en efectivo. Esta remuneración no efectivada no debe confundirse con los retiros del productor, puesto que este último se efectiviza en dinero y es para analizar la situación financiera de la empresa. En cambio la remuneración no efectiva de la mano de obra del productor se utiliza para analizar la situación económica de la empresa. Finalmente, el último indicador es la Rentabilidad, que es el rendimiento (expresado como tasa de interés) que se obtiene del total de capitales existentes en la empresa, en un ejercicio productivo, asignados a una determinada actividad. Es el ingreso al capital expresado como porcentaje del activo total. En este caso se considera como activo la sumatoria del valor de la tierra, más los costos ponderados, más los gastos de estructura. Campo propio La Figura 4 muestra las medidas de resultado del establecimiento que arroja una Rentabilidad negativa de 1,8%. Se puede observar cómo al ingreso neto que se obtiene por la venta del producto se le van deduciendo los distintos rubros, como costos directos, gastos de estructura, impuesto a las ganancias y sueldo al productor, para llegar, finalmente al monto de dinero que queda para retribuir a los factores tierra y capital. 5

Costos directos Ingreso Bruto 713 USD/ha 776 USD/ha Margen bruto 63 USD/ha Gs. estructura 107 USD/ha Rtdo. Operativo -43 USD/ha Ing. Neto -43 USD/ha Sdo. Productor 71 USD/ha Ing. al Capital -114 USD/ha Figura 4. Medidas de resultado del establecimiento en campo propio RENTABILIDAD -1,8% En este modelo representativo los resultados obtenidos por la actividad productiva no alcanzan para solventar el total de gastos de estructura y en consecuencia tampoco retribuir al uso de los factores capital y trabajo. Como se puede observar el riesgo es elevado (Figura 5), por lo que resulta de fundamental importancia la planificación de la actividad y el planteo técnico a aplicar, ya que los rendimientos van a ser los determinantes del resultado económico. La Figura 5 muestra un análisis del riesgo para la empresa agropecuaria cuando está llevando a cabo su producción en campo propio. Con los datos de la Tabla 2 y Figura 4 se efectuó el análisis del riesgo, se tomaron como variables los precios y rendimientos de cada uno de los cultivos. La lectura del gráfico permite concluir que la rentabilidad del establecimiento tiene una probabilidad de ser positiva de sólo el 2,31%. Figura 5. Probabilidad de rentabilidad positiva del establecimiento en campo propio. 6

Campo alquilado Dada la alta incidencia del arrendamiento en la estructura de costos, se podría asumir que el arrendatario aplica un manejo técnico conducente a obtener rendimientos más altos. Esto implica considerar rendimientos 50% superiores a los promedios del Departamento, es decir 30 q/ha en trigo, 105 q/ha en maíz y 30q/ha en soja de 2 da. En la Tabla 3 bajo estos supuestos, se muestra la rentabilidad del establecimiento para distintos niveles de arrendamiento. En este caso se observa que la rentabilidad sólo será positiva para arrendamiento inferiores a 7 q/ha de soja. Tabla 3. Indicadores de resultado económico del establecimientos bajo distintos niveles de arrendamiento (rendimientos 50% superiores a la media). Arrendamiento (q/ha) 6 8 10 12 14 Ingresos Brutos ponderados 1164 1164 1164 1164 1164 Costos Directos ponderados -764-764 -764-764 -764 Arrendamiento -136-182 -227-272 -318 Interés sobre 50% arrendamiento -15-20 -25-30 -35 Margen Bruto 249 198 148 98 47 Gastos de estructura -107-107 -107-107 -107 Resultado Operativo 142 91 41-9 -60 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -50-32 -14 0 0 Ingreso Neto después de ganancias 92 59 27-9 -60 Sueldo productor (10% CD) -76-76 -76-76 -76 Ingreso al Capital 16-17 -50-86 -136 Activo promedio 1008 1001 1047 1092 1137 Rentabilidad (%) 1,6% -1,7% -4,8% -7,9% -12,0% *Precio de soja para calcular arrendamiento: 227 USD/t Balance de nutrientes El balance de nutrientes se define como la diferencia entre las cantidades de nutrientes aplicadas y removidas de un sistema de producción. Se puede estimar en distintas escalas espaciales (lote, establecimiento, región, país) y temporales (cultivo anual, toda una secuencia de rotación, etc.). En general, los balances se estiman sobre la reserva total de nutrientes del suelo, bajo el concepto de "caja negra", es decir sin considerar las transformaciones de los nutrientes y sus fracciones dentro del suelo. En sistemas agrícolas sin inclusión de animales, las principales salidas o pérdidas de nutrientes del suelo son la cosecha de granos y la cosecha de biomasa, por ejemplo, forraje. Entre las entradas o ganancias, se puede incluir a los fertilizantes, las enmiendas y los abonos orgánicos. Los balances afectan las reservas y, en consecuencia, la oferta de nutrientes de los suelos, la cual determina los rendimientos y la biomasa no cosechada (residuos) y afecta la calidad del suelo, del aire y del agua del ecosistema. Los rendimientos se relacionan con diversos indicadores de sustentabilidad económica, ambiental y social. A su vez, la biomasa no cosechada impacta sobre los balances de C orgánico y la protección del suelo contra factores erosivos. Balances fuertemente positivos de nutrientes pueden generar excesos de nutrientes en los suelos que conduzcan a la contaminación del suelo, del aire y/o del agua. Por otra parte, los balances negativos reducen la fertilidad del suelo pudiendo afectar seriamente la producción (rendimientos y biomasa no cosechada) (García y González, 2013). Un simple cálculo indica que si en los márgenes brutos de las explotaciones agropecuarias se incluyeran los costos de reposición de nutrientes extraídos por las cosechas, la rentabilidad de los cultivos sufriría variaciones en función del sistema de rotación elegido. 7

Serviría además para demostrar la dificultad de obtener planteos sustentables tanto desde el punto de vista físico como económico, cuando la visión es estrictamente cortoplacista (Cruzate y Casas, 2012). En el cálculo de los márgenes brutos se incorpora, en el lado de los costos, el balance de nutrientes. El cálculo del balance se efectuó primero estimando la proporción de cada nutriente que se lleva el grano en la cosecha. Esto dio como resultado distintos niveles de extracción de nutrientes para cada uno de los rendimientos considerados. La información del requerimiento y del índice de cosecha de cada cultivo se obtuvo de INPOFOS (2010) y del Manual Internacional de Fertilidad de suelos del PPI (1997). Los nutrientes considerados en el análisis fueron nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y azufre (S). Por otro lado, se efectuó el cálculo de los aportes de nutrientes en base a las cantidades de fertilizantes utilizadas de acuerdo al planteo técnico. De la diferencia entre la extracción y el aporte de nutrientes surgió el déficit en el suelo, a partir de este dato se estimó qué cantidad adicional de fertilizantes se requerían para devolver al suelo los nutrientes extraídos. En el caso de los cultivos en los que no se fertiliza, se consideró que la fertilización se realizó en el cultivo anterior. Estas cantidades fueron valoradas a los precios de mercado de los productos. De este modo se obtuvo una valoración económica de la extracción de nutrientes del suelo, que disminuyen su productividad, lo que representa un costo oculto para el productor agropecuario. La tabla 4 muestra el Margen Bruto en Chacra con balance de nutrientes, que incluye además de los costos de implantación, de cosecha, de comercialización y el interés (22%), el costo del balance de nutrientes. Tabla 4. Margen Bruto de trigo a 145 USD/t con balance de nutrientes (q/ha) 10 15 20 25 30 35 Ingreso Bruto 145 218 290 363 435 508 Implantación -139-139 -139-139 -139-139 C. Balance de nutrientes -15-30 -45-61 -76-97 Cosecha -45-45 -50-50 -50-50 Transporte -48-72 -96-120 -144-168 Acopio -4-7 -9-11 -13-15 Costos Directos -252-293 -340-381 -422-470 Margen Bruto en Chacra c/imp de Intereses -122-91 -65-34 -3 22 8

Para finalizar, en la Tabla 5 se resumen los resultados más importantes obtenidos. Tabla 5. Resumen de resultados TRIGO Promedio Mejorado (q/ha) 20 30 Precio (USD/t) 145 145 de Indiferencia (q/ha) Margen Bruto campo propio s/ interés (USD/ha) -4,32 88,46 22 Margen Bruto campo propio c/ interés (USD/ha) -19,66 73,12 25 Margen Bruto c/ balance de nutrientes (USD/ha) -65,09-2,63 29 Margen Bruto alquilado c/ interés (USD/ha) -81,73 12,05 34 Probabilidad de alcanzar margen positivo, campo propio Probabilidad de alcanzar margen positivo, campo alquilado Sistema: trigo-soja 2ª-maíz Promedio 28% 9% Mejorado Margen Bruto campo propio c/ interés (USD/ha) 63,72 399,97 Margen Bruto alquilado c/ interés (USD/ha) -150,45 185,80 Margen Bruto c/ balance de nutrientes (USD/ha) 41,01 377,25 Rentabilidad campo propio (%) -1,81 2,03 Rentabilidad campo alquilado (%) -32,5-2,5 Probabilidad de alcanzar rentabilidad positiva, campo propio Probabilidad de alcanzar rentabilidad positiva, campo alquilado 2,31 0 La primera parte de la Tabla 5 muestra los resultados de Margen Bruto (MB) de trigo, bajo diferentes supuestos, tanto para rendimientos promedio como superiores, así como también el de indiferencia. Se considera el MB para campo propio sin interés, con interés, con balance de nutrientes, y con arrendamiento e interés. Bajo condiciones promedio, los MB arrojan resultados negativos, mientras que con rendimientos mejorados, el MB es negativo en el caso de balance de nutrientes. En campo propio, la probabilidad de MB positivo es del 28%, mientras que en campo alquilado es del 9%. Los rendimientos de indiferencia van desde 22 a 34 q/ha, a medida que se van considerando la retribución a c/u de los factores. La segunda parte de la Tabla 5 repite el análisis, pero para la secuencia de rotación convencional. Además del MB, se llega hasta la rentabilidad del establecimiento, y el riesgo asociado a la misma, tanto en campo propio como alquilado. Se destaca la baja probabilidad de ocurrencia de rentabilidad positiva en ambas situaciones. La rentabilidad positiva del 2,03% en campo propio resulta menos de lo que se debería considerar para retribuir el costo del capital tierra, que usualmente es del 4%. En el caso de rentabilidad negativa del campo alquilado (- 2,5%), refleja el impacto que tiene el arrendamiento en la estructura de costos. Los adversos resultados económicos expuestos se explican a partir de los precios internacionales a la baja, y la alta incidencia tanto del arrendamiento como del flete en la estructura de costos. Si bien existen dos variables potenciales de corrección de estos márgenes, como ser el tipo de cambio y los derechos exportación, los últimos son fijos mientras que el tipo de cambio registra variaciones menores que el alza de los costos. No obstante, es necesario precisar que al momento de decidir la siembra de cada cultivo las variables económicas determinantes en el corto plazo se relacionan con las expectativas de precios futuros y los costos efectivos. En tal sentido la consideración del costo de oportunidad asociado al uso de todos los factores de producción, da por resultado un margen económico menor al resultado financiero a lograr. 9

Por último, se aclara que los resultados económicos obtenidos se basan en un caso testigo de establecimientos agropecuarios productivos (EAPs) representativos dentro de cada zona agroeconómica homogénea (ZAH), en la campaña 2015/16. Dado que los planteos técnicos son variables por establecimiento, estos resultados deben ser tomados sólo a título orientativo. Para mayor información, consultar el ANEXO I: Márgenes Trigo Colón 2015.xls. Colaboradores: Ing. Agr. Raul Candela Ing. Agr. León Murúa Ing. Agr. Miguel Sahade Bibliografía: Bolsa de Cereales de Córdoba. 2015. Informe Agroeconómico Número 133. Semana 14/04/2015 al 20/04/2015 Gastos y márgenes de trigo en Córdoba campaña 2015/2016. Córdoba (AR). Disponible en: http://www.bccba.com.ar/bcc/images/semillas/informeagroeconomico133.pdf [Consultado: mayo 2015]. Bolsa de Comercio de Rosario. 2015. Mercados de granos. Cotizaciones. Precios FOB/FAS Argentina. Rosario, Sante Fe (AR). Disponible en: http://www.bcr.com.ar/pages/granos/cotizaciones/fobfas.aspx. [Consultado: junio 2015]. Precios históricos 1.2) Argentina. Mercado interno. Precios de Cámara. 1.1.2) Precios CAC Rosario. Valores diarios en dólares Banco Nación: trigo, soja, maíz. Rosario, Sante Fe (AR). Disponible en: http://www.bcr.com.ar/pages/granos/historicos/default.aspx. [Consultado: junio 2015]. Cruzate, G. y Casas, R. 2012. Extracción y balance de nutrientes en los suelos agrícolas de Argentina. Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI). Georgia (USA). Junio de 2012. Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/issue/ia-lacs-2012-6 FECOTAC, Federación Cordobesa de Transporte Automotor de Cargas. 2015 [En línea]. Tarifa Cerealera Nacional. Febrero 2015. Córdoba (AR). Disponible en: http://www.fecotac.com.ar/ [Consultado: abril 2015]. García, F. y González Sanjuan, M. 2013. La nutrición de suelos y cultivos y el balance de nutrientes: Cómo estamos? Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI). Georgia (USA). Marzo de 2013. Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/issue/ia-lacs-2013-9 Guida Daza, C. (Coord.) 2009. Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Buenos Aires (AR): INTA. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y Recursos Naturales No. 11, 39 p. ISSN 1851-6955 Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/indicadores-economicos-para-la-gestion-deempresas-agropecuarias.-bases-metodologicas-1/ Márgenes Agropecuarios. 2015. Semillas y agroquímicos. Márgenes Agropecuarios (AR) 29 (345):46, marzo. 10

MATba, Mercado a Término de Buenos Aires. 2015 [En línea]. Sistemas de cotizaciones on line del MATba. Buenos Aires (AR).Trigo: posición TRIGO B.A. TRIGO B.A 01/2015. Disponible en: http://datacenter2.matba.com.ar/ajustesdc.aspx [Consultado: mayo 2015] MAGyP, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2015. Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA). Estadísticas, Agricultura. Trigo, Maíz, Soja. Disponible en: http://old.siia.gov.ar/index.php/series-por-tema/agricultura [Consultado: mayo 2015]. Dirección de Mercados Agroalimentarios. 2015. Trigo, FAS Teórico. Disponible en: http://www.minagri.gob.ar/dimeagro/ [Consultado: junio 2015] Mosciaro, M.; Natinzon, P. y Tosi, J. 2011. Análisis de la situación actual y de la sustentabilidad económica de sistemas característicos de los territorios de Cerbas. Buenos Aires (Argentina). INTA, Proyecto Regional BASUR-720071. 49 p. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/analisis-de-la-situacion-actual-y-de-lasustentabilidad-economica-de-sistemas-caracteristicos-de-los-territorios-de-cerbas/ Rofex. Futuros y Opciones. 2015 [En línea]. Centro de Estadísticas de Mercado. Rosario (AR). maíz: posición MAI042015 y soja: posición SOJ052015. Disponible en: http://www.rofex.com.ar/cem/fyo.aspx [Consultado: mayo 2015] Más Información: Lic. en Economía (M.Sc.) Noelia Barberis barberis.noelia@inta.gob.ar Ing. Agr. (M.Sc., Ph.D.) Rodolfo Bongiovanni bongiovanni.rodolfo@inta.gob.ar Julio/2015 Para suscribirse al boletín envíe un email a : biblioteca@manfredi.inta.gov.ar Para CANCELAR su suscripción envíe un email a: biblioteca@manfredi.inta.gov.ar ISSN: 1851-7994 Este boletín es editado en la INTA - EEA Manfredi Ruta Nacional N 9 Km. 636 (5988) - MANFREDI, Provincia de Córdoba República Argentina. Tel. Fax: 03572-493053/58/61 Responsable: Julieta del R. Zabala (c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados. 11