La Estación Roberto Franco (EBTRF) y el Cocodrilo del Orinoco en Colombia: contribución a su biología y conservación



Documentos relacionados
Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado

Caimán llanero. Crocodylus intermedius (Graves, 1819) Taxonomía Orden Crocodylia Familia Crocodylidae. Categoría de amenaza

Novedosa investigación del TEC permitirá diferenciar aspectos entre cocodrilos

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra

Ya se encuentra reglamentado el aprovechamiento de la carne de chigüiro

FICHA GENERAL DEL CURSO

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Bogotá, octubre 26 de 2016

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

Anny Chaves Quirós Tel

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

Formación académica. Experiencia docente CURICULUM VITAE. Gonzalo Jiménez Alonso. Abril 2014

(Graves 1819) Caimán llanero, Caimán del Orinoco

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Idioma original: español AC30 Inf. 5 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Ariel Dueñas Cepeda Fernando Cáceres Gómez Biólogos Cabildo Verde de Sabana de Torres

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6.

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Anoura cultrata Handley, 1960

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Nombre de Iniciativa - Propuesta

EL YACARÉ PRODUCCIONES NO TRADICIONALES

Semillas de congrio. Río Meta, lugar de vigilancia de playas de anidación de charapas. Foto: Jennifer del Río - Corporación Ambiental La Pedregoza

RESUMEN DEL PROYECTO

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

PERMISOS DE ESTUDIO CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Potamotrygon scobina Garman 1913

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

CONVENTION ON INTERNATIONAL TRADE IN ENDANGERED SPECIES OF WILD FAUNA AND FLORA

Integración cultivos- ganadería

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. A C U E R D O S U P E R I O R N 002 D E (Marzo 24) CONSIDERANDO

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

CONSULTORES. Juan Manuel Gutiérrez

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis)

Alta Calidad y Rentabilidad

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Resultados concretos: movilidad, financiación de proyectos, publicaciones, etc.

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Alta Calidad y Rentabilidad

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C.

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL CONTENIDO

Departamento de Producción Animal Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Sede Bogotá DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Producción de Alevines de

Manatí del Caribe (Trichechus manatus) Foto: Nataly Castelblanco-Martínez

BIBLIOGRAFÍA. 1. ALCALDIA DE SARAVENA Expediente Municipal

5.1. APOYO A SOLICITUDES DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

Biología PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 MANEJO DE FAUNA EX SITU

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL HUEVO DEL CAIMÁN LLANERO, CROCODYLUS INTERMEDIUS, GRAVES 1819

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución 1609 de 2015

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO

GENERALIDADES & MANEJO IN SITU Y EX SITU

MERCOSUR/GMC/RES. Nº145/96. Reglamento Técnico MERCOSUR de Identidad y Calidad de Queso Minas Frescal

DECRETO 4688 DE (Diciembre 21)

Idioma original: inglés/español SC69 Inf. 44 (English and Spanish only / seulement en anglais et espagnol / únicamente en inglés y español)

Aporte en Camelidos Silvestres

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

El Ajolote Mexicano (Ambystoma( Legislación n y Conservación

DECRETO SUPREMO Nº MINAGRI

DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27)

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

MARIA ADELAIDA FERNANDEZ MUÑOZ

KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni)

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Martes 21 de Mayo de Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena

REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DEL QUESO DANBO

Universidad Nacional de Loja Vicerrectorado Académico

1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Las relaciones existentes entre el municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y los vínculos que de ellas se gestan a través de actividades

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Transcripción:

REVISTA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN LATIN AMERICAN JOURNAL OF CONSERVATION ISSN 2027-3851 Artículo de revisión La Estación Roberto Franco (EBTRF) y el Cocodrilo del Orinoco en Colombia: contribución a su biología y conservación María Cristina Ardila-Robayo 1, 2*, Willington Martínez-Barreto 2, Robinson Manuel Suárez-Daza 2 & Carlos Alfonso Moreno-Torres 3 1Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 2Estación de Biología Tropical Roberto Franco, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. 3Departamento de Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Carrera 33 No. 33-76, Villavicencio, Meta, Colombia. Resumen Se recopiló información que ha sido presentada en diferentes escenarios tanto nacionales como internacionales, en los cuales se ha mostrado cuál ha sido la experiencia a través de varios años en la conservación del Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, una dependencia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. La Estación tiene un historial muy particular sobre el cual se ha escrito en diferentes publicaciones. En este trabajo se presenta de manera breve y clara, el aporte de la única estación biológica que tiene a su cargo una cantidad representativa de ejemplares del Cocodrilo del Orinoco, especie que se encuentra en peligro de extinción a causa de la caza indiscriminada. Se muestran los avances de diferentes investigaciones en las cuales, no sólo ha participado la estación y algunos de sus miembros, sino también numerosos pasantes, voluntarios y profesionales que han utilizado estos datos para desarrollar sus trabajos de grado o asignaturas de sus programas de biología, medicina veterinaria y/o zootecnia, ingeniería ambiental y ecología, entre otros. Palabras Clave: conservación, reproducción, Caimán Llanero, Crocodylus intermedius, Villavicencio, Colombia. Roberto Franco Station (EBTRF) and Orinoco Crocodile in Colombia: contributions to biology and conservation Abstract The main goal of the present paper is to show information that has been presented in some national and international forums, on the experience through several years at Roberto Franco Biological Station of Facultad de Ciencias of Universidad Nacional de Colombia. This station have a very particular history and some aspects of it history have been described in several publications. We show, in a concrete and clear form, what is the contribution of Roberto Franco Biological Station as responsible for a captive population of endangered species, Crocodylus intermedius, which were historically hunted indiscriminately. We documented the progress in various research projects in which not only involved the station and some of its members as well as many interns, volunteers and professionals that have relied on this fauna to also develop their work or subjects of their degree programs as biology, veterinary medicine, animal science, environmental engineering, and ecology. Key words: conservation, reproductive, Orinoco Crocodile, Crocodylus intermedius, Villavicencio, Colombia.. Cronología de los acontecimientos históricos que originaron la estación En 1934 se estableció en el municipio de Restrepo, Departamento del Meta, el Laboratorio para Estudios de la Fiebre Amarilla apoyado por la Fundación Rockefeller, dedicado inicialmente al estudio de la 120 Fiebre Amarilla. Para 1937 se trasladó el laboratorio a la ciudad de Villavicencio (Figura 1), actuales instalaciones de la Estación. En 1947 la Fundación Rockefeller suspende la ayuda económica y da por terminado el contrato con la nación; por la Ley 86 se *Autor para correspondencia: mcardilar@unal.edu.co Editores/Editors: AH Escobedo-Galván, FG Cupul-Magaña & JF González-Maya Recibido/Received: 5 de octubre de 2010 Aceptado/Accepted: 9 de diciembre de 2010

Ardila-Robayo et al. / Rev. Lat. Cons. Vol. 1 (2): 120-130 crea el Instituto de Enfermedades Tropicales Roberto Franco (IRF) y el Ministerio de Higiene, hoy Ministerio de Salud, reglamentó su funcionamiento centrando sus actividades en estudios e investigaciones de enfermedades tropicales en los Llanos Orientales. Roberto Franco fue el pionero de la investigación en enfermedades tropicales de Colombia al desempeñarse como médico de la Universidad Nacional de Colombia de la cual, más tarde fue rector. En 1954, por Decreto 0986, el Instituto de Enfermedades Tropicales Roberto Franco queda adscrito al Instituto Carlos Findlay de Bogotá. Para 1957 se instala en los predios del Instituto Roberto Franco el Servicio de Erradicación de Malaria (SEM); en 1961 por Decreto 643, el instituto pasó al Instituto Nacional de Salud. En 1963 por la Ley 57 se incorpora el instituto a la Escuela de Salud Pública (que hoy es la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia). Figura 1. Localización de la EBTRF en el centro de Villavicencio, capital del Departamento del Meta. En 1966 se vincula como director del Instituto de Enfermedades Tropicales Roberto Franco, al zoólogo y herpetólogo lituano Federico Medem, y posteriormente, en 1967, el instituto es adscrito al Instituto de Ciencias Naturales (ICN; Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia) por iniciativa del Dr. Ernesto Barriga y la aceptación del Dr. Luis Eduardo Mora Osejo (director del ICN), desde entonces sus actividades se han desarrollado alrededor de la investigación científica y la extensión, además de apoyar la docencia. En 1971 se modifica el nombre de Instituto Roberto Franco por Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF), convirtiéndose en una dependencia directa de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional con sus funciones reglamentadas en el acuerdo Nº 06 del Consejo Directivo de esta facultad. La ciudad de Villavicencio ha sido el polo de desarrollo de la Orinoquia colombiana por su fácil acceso. El clima isomegatérmico, una precipitación media anual de 4.000 mm y una temperatura media de 25 C hacen de ésta un área adecuada para mantener fauna Crocodylia y Testudinae en confinamiento, actividad que además, contribuye al conocimiento bioecológico de estos grupos, el cual es muy fragmentario. Actividades desarrolladas por la EBTRF Históricamente las actividades que se han desarrollado en la estación se han enfocado en los reptiles, particularmente de los órdenes Testudines y Crocodylia, dado que el profesor Federico Medem dedicó gran parte de su vida al estudio de estos dos grupos. Además, mantuvo en condiciones seminaturales ejemplares de la Clase Reptilia (serpientes, tortugas y cocodrilos) de la Clase Mammalia (perros de agua, nutrias, osos perezosos y ardillas). Fue el profesor Federico Medem, como investigador, quien primero advirtió sobre el peligro en que se encontraban las poblaciones del Cocodrilo del Orinoco Crocodylus intermedius a raíz de la excesiva caza comercial (Medem 1974, 1976). Desde su creación, la estación (Figura 2), sirvió de apoyo logístico a varias expediciones científicas nacionales e internacionales en las cuales participaron botánicos, zoólogos, ecólogos, geólogos, paleontólogos y taxidermistas de universidades e institutos como: American Museum of Natural History de Nueva York, British Museum of Natural History de Londres, Chicago Natural History Museum (actualmente Field Museum of Natural History), Universidad de California, Universidad de Harvard y la Universidad de Maguncia (Alemania), Museo de la Universidad de Popayán e Instituto de Ciencias Naturales (ICN). En años más recientes la EBTRF ha apoyado trabajos de campo para estudiantes de pregrado o posgrado de varias facultades de las universidades Cauca, Cundinamarca, Los Llanos, INCCA, Javeriana, Nacional de todas sus sedes, Nariño, Santo Tomás, Tolima, UDCA y UIS, entre otras. 121

En desarrollo de las actividades de extensión, se atienden visitas académicas guiadas a los visitantes estudiantes de colegios (primaria y bachillerato), de pre y posgrado de varias universidades del país y público en general. Nuestra Misión es que conozcan parte de la fauna de la Orinoquia colombiana, sus características taxonómicas, su biología reproductiva o de comportamiento. La estación tiene el primer lugar en Colombia con una amplia experiencia en manejo y reproducción de tortugas y cocodrilos bajo condiciones de cautiverio desde hace más de 30 años. Desde 1966, se ha recopilado información de anidación, periodos de incubación y desde 1991 se ha logrado el nacimiento ex situ del Cocodrilo del Orinoco. Figura 2. Panorámicas de la EBTRF. Otro de los objetivos de la Estación es la exhibición del Cocodrilo del Orinoco o Caimán Llanero para educar y concientizar a los colombianos de la importancia de esta especie que se encuentra en peligro de extinción, debido a la caza indiscriminada para el comercio internacional de pieles a comienzos del siglo pasado. Se considera que tener conocimiento sobre la biología de la especie y su problemática, fomenta su valoración, protección y conservación. El Cocodrilo del Orinoco o Caimán Llanero Crocodylus intermedius en la estación. En este trabajo se presenta una síntesis de los datos sobre las experiencias ex situ de la estación en cuanto al manejo y la conservación del Cocodrilo del Orinoco; principalmente sobre los estudios que se han realizado sobre esta especie. Actualmente la estación tiene a su cargo 383 individuos (Figura 3) debidamente marcados mediante el corte de escamas y marcaje electrónico con chips, distribuidos de la siguiente manera: 340 en la EBTRF, entre juveniles, subadultos, adultos y crías, 24 adultos en la Estación Piscícola La Terraza Villavicencio (Meta), nueve adultos en el Parque Ecotemático Wissirare (Orocué, Casanare), tres adultos en el Bioparque Los Ocarros (Villavicencio, Meta) y siete adultos en el Zoológico Piscilago (Nilo, Cundinamarca). A partir de los ejemplares cautivos se ha podido generar información invaluable sobre la reproducción, embriología, manejo, crecimiento y morfología craneal (Ramírez-P 1991, 1999, Lugo 1995, Ardila-Robayo et al. 1998, 1999a, 1999b, 1999c,). Manejo: respecto al manejo, Lugo (1995) reportó los primeros datos de las experiencias en la estación sobre la cría del cocodrilo del Orinoco en cautiverio. Para el presente escrito se amplía la información con nuestras experiencias. Maldonado (2004) realizó su trabajo de grado de bióloga, para evaluar el manejo que hasta entonces se estaba dando a la especie en condiciones ex situ; notó falencias en muchos aspectos, principalmente por no tener definidas las entidades ambientales de cómo debe contemplarse jurídicamente la estación, por no ser zoocriadero ni zoológico, pero sí un centro de conservación, además de carecer de una reglamentación por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. A pesar de ello, la estación se caracteriza por contar con un acervo de información de fauna viva debidamente legalizada 122

Ardila-Robayo et al. / Rev. Lat. Cons. Vol. 1 (2): 120-130 ante el Instituto Alexander Von Humboldt, entidad que regula las colecciones científicas; es decir, a pesar de tener falencias, estas no fueron tan significativas, aunque en su momento alertaron sobre la necesidad de organizar debidamente toda la información y la infraestructura (Figura 4). Colossoma macropomum), carne de res y vísceras (hígado, riñón, pulmón y bofe), dieta modificada de Ramírez-P (1991) y Cárdenas-R (1994). Durante un periodo de seis meses se suministró pollo de criadero pero se asoció a una epidemia bacteriana que nos obligó a suspenderla definitivamente. Se han determinado las cantidades y la proporción de alimento en forma global con frecuencias y clases de tamaños, siempre procurando que todos los animales coman. Se estableció al final una proporción de 10% del peso corporal en crías y juveniles y de 1,7% en adultos. Cada ocho días y durante seis meses, de manera alternada, se suministró carnepescado. Durante un año, semanalmente, sólo pescado. Otro año, la proporción de carne y pescado fue de 50-50% una o dos veces por semana en la EBTRF y de 15-85% una vez por semana en la Terraza. En el último año (2009-2010) en la EBTRF, se proporcionó dos veces por semana 75% pescado, 10% carne y 15% vísceras, mientras que en la Estación Piscícola La Terraza fue 100% pescado. Figura 3. Ejemplares adultos en la EBTRF. Cuando se han presentado algunas muertes frecuentes, y con base en los resultados de las necropsias, se proporcionan suplementos vitamínicos y de calcio por algunos meses hasta cuando la población se estabiliza. Con las crías (de cero a 365 días), además de proporcionarles 85% de pescado y 15% de vísceras dos veces por semana, se les ha suministrado alevinos (pescados vivos) en una proporción de siete por individuo. Es importante señalar que cuando la temperatura ambiental disminuye o se incrementan las lluvias, los consumos disminuyen y la frecuencia de alimentación se amplía; en la temporada reproductiva disminuyen drásticamente los consumos, la frecuencia es cada 15 días con una proporción de 0,8% del peso. Figura 4. Grupo del personal de apoyo en el manejo de los cocodrilos para pesajes y procedimientos. Alimentación: para el 2006 ya se logra organizar las formas de alimentación de los cocodrilos que se encuentran en Villavicencio; si bien la literatura reporta diferentes tipos de dietas, se puede señalar que en la EBTRF la dieta del Cocodrilo del Orinoco consta básicamente de pescado (Cachama de cultivo Reproducción y nacimientos: La población de cocodrilos en la estación se originó por decomisos del extinto Instituto de Recursos Naturales INDERENA y por obsequios de los Cuerpos de Paz hacia 1974-1976 provenientes del Vichada y Casanare. A partir de dos parejas obtenidas por el profesor Medem entre 1970 y 1976, que procedían de los ríos Humea, Metica y Meta en los municipios de Puerto López y San Carlos de Guaroa, en el departamento del Meta, 123

se dan los primeros nacimientos en 1991, si bien ya en 1986 (a los 10 años en cautiverio) hubo posturas infértiles, éstas continuaron hasta 1996, pero no las hubo de 1997 a 2000, fecha a partir de la cual se reanudaron y continúan hasta la fecha (2010). La época de celo en la estación ha comenzado a finales de julio-agosto y se manifiesta en el macho por los sonidos guturales que emite para cortejar a las hembras, las que responden con suaves roces en el rostro y danzas alrededor por encima del macho o viceversa. Sin embargo, la temporada reproductiva va hasta diciembre; toda ésta es la época de invierno con un veranillo en septiembre, aunque en los dos últimos años se ha visto muy alterada. Las posturas se dan en el período seco de diciembre hasta inicios de febrero. En la estación se han observado estos comportamientos desde los diez o más años de edad, sin embargo, para el 2010 los ejemplares nacidos en 2005 han mostrado gran actividad de celo. Las posturas, año con año, se dan en los mismos sitios. Su colecta se hace desde mediados de enero a marzo. En enero de 2008 (Figura 5) se tuvo la oportunidad de observar una hembra que realizaba una serie de movimientos armónicos con los que fue sacando la arena con las patas hasta dejar un hueco de aproximadamente 35-40 cm de profundidad y de abertura, lo que da la anchura del cuerpo ventralmente. Una vez listo, la hembra entró en una especie de éxtasis, y a una distancia de 20 cm se pudo observar cómo fue expulsando los huevos uno a uno. Los huevos salieron cubiertos de una mucosa delgada y transparente que se va desprendiendo al poco tiempo. Cuando terminó, inició el movimiento para cubrir el nido también con las patas y una vez termina se reactiva de una manera sorpresiva dejando al descubierto la agresividad con la que generalmente se ha observado cuando cuida su postura. Las hembras colocan de 25 a 65 huevos por nidada. Los huevos se han incubado a temperaturas entre 30ºC y 33ºC. Hacia abril-mayo se ha observado el inicio de los sonidos guturales que pareciese se transmiten entre los neonatos tanto dentro del huevo o a medida que salen, es decir, que el periodo de incubación es de aproximadamente 90 días y los nacimientos entre dos días (con 40-50 nacimientos) hasta tres semanas. Figura 5. Experiencia de observación directa de una postura en 2008 en la Estación Piscícola La Terraza. En cuanto a la determinación del sexo, en la etapa juvenil es difícil identificar el sexo debido a que en la hembra el clítoris tiene apariencia de pene, por lo cual es conveniente sexarlos después de los cuatro años de edad. Sin embargo, ya se tienen datos de cómo se presenta en etapas juveniles para más adelante graficar el desarrollo de estos órganos. Los adultos han alcanzado una longitud de 4,40 m con un peso de 500 kg. Amenazas en su medio natural: el crecimiento vertiginoso de la población humana en la región orinoquense ha representado la mayor amenaza contra las poblaciones silvestres del Cocodrilo del Orinoco. Entre las décadas de los 30 y 60 del siglo XX se produjo una caza excesiva para comercializar sus pieles, lo que diezmó sus poblaciones. Los censos realizados desde 1974 muestran que la especie ha experimentado una reducción severa de sus poblaciones (Medem 1981). Actualmente la especie está en peligro de extinción por la fragmentación de las poblaciones naturales, la pérdida del hábitat, la cacería, el consumo de huevos por humanos y el comercio ilegal de crías. Antecedentes del Programa de Conservación: entre 1965-1968 se estableció una veda de caza del Cocodrilo del Orinoco. En 1968 la especie es protegida por la Resolución 411 expedida por el Ministerio de Agricultura, con la cual se sancionó indefinidamente la caza. Para 1975 se incluyó en el Apéndice I de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, 124

Ardila-Robayo et al. / Rev. Lat. Cons. Vol. 1 (2): 120-130 CITES. En 1984 fue declarada como una especie en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. Con la Resolución 0676 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente el 21 de julio de 1997 se declaró al Cocodrilo del Orinoco en peligro de extinción y se ordena la estructuración del Plan Nacional para la Recuperación y Conservación del Cocodrilo del Orinoco y se designó al Instituto Von Humboldt y a la EBTRF como responsables del programa. Finalmente en 1998 se creó el Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero (PROCAIMAN) ante la drástica disminución de las poblaciones naturales. En la Tabla 1 se detallan los estudios previos que sustentaron la necesidad de crear el programa nacional. Tabla 1. Antecedentes de los estudios sobre las poblaciones del Cocodrilo del Orinoco, Crocodylus intermedius para formular el Programa de Conservación. Autor Institución Año Sitio de muestreo Número de individuos F. Medem Estación de Biología Tropical Roberto Franco 1974-76 Arauca, Meta Casanare, Vichada 280 individuos J. Clavijo Universidad Nacional de Colombia 1990-93 Arauca 50 individuos Investigadores de la Estación Varios COLCIENCIAS y Wildlife Conservation Society 1993-95 Arauca, Meta, Vichada Ministerio del Medio Ambiente; Universidad Nacional de Colombia Instituto Alexander von Humboldt 1994-1996 Arauca, Casanare, Meta: ríos Guayabero y Duda 36 individuos (32 adultos y 4 juveniles) 33 individuos M. Rios Universidad Nacional de Colombia 1997-98 Río Meta, Bita 2 individuos M.C. Ardila et al Universidad Nacional de Colombia 2001 Río Lipa e Ele y Cravo Norte PROCAIMÁN Ministerio del Medio Ambiente; Universidad Nacional de Colombia Instituto Alexander von Humboldt 26 individuos, 2 nidadas 2000 Ríos Duda - Guayabero 12 individuos Categorización: Según Rodríguez-M & Ramírez-P (2002): CITES: Apéndice I; UICN: Categoría global: CR A1c, C2a; categoría nacional: CR C2a; CR: en peligro crítico: disminución del 90% o mayor de 90% en su tamaño poblacional; A1c: disminución en extensión de presencia, área de ocupación y/o calidad del hábitat; C2a: población pequeña o en disminución, todas las poblaciones tienen menos de 50 individuos maduros. En general, el Cocodrilo del Orinoco es una especie en peligro de extinción o en peligro crítico por encontrarse en una zona geográfica restringida, su crecimiento poblacional es menor del 10% y existen menos de 1.000 individuos en vida libre (Seijas et al. 2010). Socialización del Programa Nacional. AGROEXPO es un espacio ferial agropecuario que se desarrolla en Bogotá hacia el mes de julio. En 2003 y 2007 se adecuaron debidamente unas piletas para llevar de los 500 a los 2.650 msnm a cuatro ejemplares adultos del Cocodrilo del Orinoco, ejemplares con los que se concientiza a los visitantes, sobre todo citadinos que nunca han visto un cocodrilo, a quienes se les expone la importancia de cuidar una especie que está en peligro de extinción. Proyectos de investigación desarrollados en la estación A continuación se presenta una relación de los proyectos desarrollados en la estación. Inicialmente entre 1985 y 2003, bajo la dirección o asesoría de profesores del Instituto de Ciencias Naturales del Departamento de Biología y de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, y con la participación activa de los funcionarios de la dependencia. De la mayoría de estos proyectos se han dado avances en escenarios especializados en Panamá, Cuba, Venezuela y varios de Colombia. A continuación de listan los proyectos desarrollados: Tortugas de Colombia, Conversión alimenticia en Caiman sclerops (Caiman crocodilus) Evaluación del crecimiento y conversión alimenticia en neonatos de Crocodylus intermedius Crecimiento y reproducción en cautividad de cinco especies de tortugas dulceacuícolas de Colombia 125

Programa para la conservación del Cocodrilo del Orinoco en Colombia Crecimiento a dos temperaturas y dietas de Crocodylus intermedius Refractometría del suero sanguíneo de Paleosuchus palpebrosus en función de la lipoproteínas séricas, ciclo reproductivo y variación anual de las condiciones medioambientales Evaluación de dos sistemas de elaboración de alimento formulado para babilla (Caiman crocodilus) y (Crocodylus intermedius) juveniles Uso de espacios, distancias interindividuales y patrones fijos de conducta de cortejo del Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius). A partir del 2004 se han desarrollado proyectos dentro del Programa Nacional de Conservación del Caimán Llanero (Crocodylus intermedius) y en varias áreas de la Orinoquía colombiana. En el Departamento de Arauca, como una primera fase, los biólogos J. Clavijo y F. Anzola lograron establecer cinco áreas en las cuales se agrupan los individuos del Cocodrilo del Orinoco, y recomiendan que se desarrollen todos los esfuerzos institucionales para llevar a la realidad la consolidación del Área del Capanaparo Cinaruco, como el aporte colombiano a un área protegida binacional con la República Bolivariana de Venezuela, que extienda hacia el occidente los fines y beneficios en aras de la continuidad biológica del Cocodrilo del Orinoco y de la fauna de la región. Dicha área debe servir a su vez como franja de amortiguación de las presiones antrópicas que pudieran incidir sobre el Capanaparo y Cinaruco colombianos, para evitar que se continúe con la expansión de la frontera agrícola hacia el oriente y el cambio de uso del suelo. Actualmente la región se está viendo afectada con el proyecto de siembra de palma con fines de producción de biocombustibles, que viene promoviendo a nivel nacional el Ministerio de Agricultura. En todo caso, se debe dar prioridad a las evaluaciones y censos de las poblaciones del Cocodrilo del Orinoco en la zona, así como para determinar la calidad de hábitat, de refugio y alimento, para el caso en que se opte por reubicar o llevar a cabo acciones de repoblamiento con el propósito de afianzar poblaciones viables en estas áreas. Así mismo, se deben desarrollar todas las acciones que conduzcan al establecimiento de áreas de protección del orden departamental y tridepartamental respectivamente para el Sistema del río Lipa, Ele, Cravo Norte y Cuiloto y para el Sistema de los ríos Casanare Meta. Al igual se deben adelantar acciones, campañas, planes y programas (incluyendo el componente de educación ambiental y de participación comunitaria) que deriven en la protección y recuperación de los individuos de la especie en estas dos áreas, inclusive considerando la posibilidad del uso sostenible en el mediano y largo plazo. Además, se deben continuar los avances en el reconocimiento de los individuos del Cocodrilo del Orinoco en las áreas de los Sistemas Río Cravo Norte Río Casanare y del rescate y conservación del Raudal de Matepalma para sentar las bases de la conservación del Cocodrilo del Orinoco. En los Monitoreos in situ de Crocodylus intermedius (Caimán Llanero) y recolecta de nidadas o neonatos en sectores de Cravo y Arauca (Arauca), M.C. Ardila, W. Martínez, R.M. Suárez y F.Anzola, se localizó una población estable sobre el río Cravo Norte; los habitantes están entusiasmados con conservar la especie, pero requieren de un buen apoyo institucional. Además, conviene realizar un monitoreo de la Babilla, Caiman crocodilus crocodilus, que se observa abundante sobre la carretera. En el Departamento del Meta se llevó a cabo el estudio Aislamiento, identificación y serotipificación de enterobacterias del género Salmonella sp. en una población de Crocodylus intermedius mantenidos en cautiverio en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF) de la Facultad de Ciencias- Universidad Nacional de Colombia en Villavicencio, Meta. Este estudio es un primer reporte sobre microbiología entérica en el Cocodrilo del Orinoco en Colombia con el cual los investigadores C. Pachón, A. Pulido y C. Moreno lograron, mediante análisis microbiológicos, identificar la presencia del género Salmonella en un 52% de los individuos muestreados, lo que sugiere que el Cocodrilo del Orinoco es portador asintomático de Salmonella. Además, se identificó que la Norfloxacina es el antibiótico ideal para los tratamientos siempre y cuando se establezcan los controles apropiados. Se obtuvieron mejores resultados en lodos y aguas que en las 126

Ardila-Robayo et al. / Rev. Lat. Cons. Vol. 1 (2): 120-130 muestras de hisopados cloacales y que es más frecuente en neonatos y que no hay riesgo zoonótico pero sí deben establecerse protocolos de bioseguridad. Otro de los proyectos llevados a cabo fue Extracción y análisis de las características microscópicas y macroscópicas del semen del Caimán Llanero Crocodylus intermedius Graves 1819 en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, Villavicencio, Meta, este es el primer reporte sobre este aspecto en Colombia. Los investigadores L. Romero y C. Jiménez lograron establecer la importancia de una adecuada estimulación controlada y del apropiado manejo de la extracción. Se definió que la concentración espermática se mantiene en intervalos de 5.200 a 2 x 10 8 espermatozoides/ml. Asimismo, precisó que los diluyentes deben ser del tipo tamponado, con protector de shock térmico, como lo son la yema de huevo o la leche descremada. Se encontró que los mejores resultados de la motilidad espermática, se obtienen con los diluyentes lactados de ringer con yema de huevo de gallina. Finalmente, la mejor resolución para estudios de morfometría se obtiene con la tinción con giemsa. Con el trabajo Caracterización físico-química del huevo de Crocodylus intermedius (Graves, 1819) Caimán Llanero (Colombia), Morales-Arango et al. (2007) determinaron los pesos promedio del huevo en 121,3 g (± 13,3 g), del albumen en 51,0 g (±5,9 g), del vítelo en 53,3 g (± 6,6 g), del cascarón en 16,5 g (± 1,1 g) y de la cáscara en 11,1 g ± (0,8 g), en virtud del depósito de albumen y vitelo en cantidad suficiente para mantener el desarrollo del embrión durante 90 días aproximadamente. Los componentes mayoritarios del huevo son 13,9% 1,2% de cáscara (n= 12), el albumen constituye aproximadamente el 42,0% ± 0,5% (n= 12) al momento de la postura y desempeña un papel en la alimentación del embrión ya que sirve como reserva de agua y proporciona una envoltura protectora contra ataques mecánicos y químicos. Al iniciar el último tercio de la incubación, el embrión ha usado el 90% del albumen, así el porcentaje de vitelo es de alrededor de 43,8 g ± 0,9 g (n= 12) debido a su utilización en la etapa de desarrollo tardío como fuente de nutrientes para el rápido crecimiento del embrión. Las mediciones fluctúan en diámetro mayor longitudinal de 84,1 mm (± 4,1 mm), diámetro mayor transversal de 51,6 mm (± 1,2 mm), longitud perimetral de 228,0 mm (± 10,0 mm) y ancho perimetral de 173,0 mm (± 6,0 mm), con un índice de forma de 61,6 (± 2,4) de un total de 85 huevos que fueron sometidos a este análisis. El índice de forma, con un valor de 61,6 lo definiría como un huevo largo. El grosor de la cáscara al momento de la postura fue de 297,0 µm ± 17,3 µm (n= 12) en el polo ancho, 275,9 µm ± 29,6 µm (n= 12) en el polo angosto y 313,7 µm ± 11, 6 µm (n= 12) en la zona ecuatorial, la cual disminuye con el tiempo debido a la necesidad del embrión de absorber calcio y otras sales, haciendo que se reduzca la fortaleza de la cáscara. A lo anterior se suma la acción descomponedora de los detritos y de los insectos descomponedores, la cáscara se corroe por los ácidos del medio haciéndola más débil, lo que facilita la ruptura al momento de la eclosión. La medición de la fracturabilidad de la cáscara estableció que se requiere una fuerza de 2,3 N (± 0,2 N) para un centímetro cuadrado de superficie. El color que prima es el blanco debido a los índices de luminosidad (L entre 84,2 y 88,9). El promedio de humedad de vitelo y de albúmen es de 56,5% ± 1,0% y 91,2% ± 1,3%; respectivamente. La concentración de calcio inorgánico es de 43% ± 2,0% (n= 12), puesto que el embrión usa el calcio en la osificación del esqueleto y del 63,0% al 70,0% de ese calcio es obtenido de la cáscara de huevo y transportado al embrión vía vasculatura corionalantoidea. Un bajo porcentaje de calcio en la cáscara conllevará a que ésta sea más delgada y se rompa con mayor facilidad durante la oviposición o durante los procedimientos de recolección, transporte e incubación. La concentración de fósforo inorgánico es de 1,8% ± 0,2%, este contenido no tiene relación con el desarrollo embrionario ya que el embrión toma dicho elemento del contenido de la yema. El contenido de proteína cruda en el vitelo es de 18,5% ± 0,6% (n= 12) y en albumen del 6,7% ± 0,7% (n= 12), ya que el huevo debe garantizar al embrión un suministro suficiente de proteína porque son portadoras de vitaminas, oxigeno y bióxido de carbono, además de llevar a cabo actividades estructurales, cinéticas, catalíticas y de señalización. El contenido de grasa cruda en el vitelo es de 19,3% ± 2,9% (n= 12), con el componente mayoritario de sólidos de la yema y sirve como fuente principal de alimento para el embrión e indica su mayor utilización como fuente energética; además de contener más energía por gramo, de la cual el embrión puede extraer el 95,0% mientras que 127

sólo extrae el 77,0% de la energía potencial de las proteínas. Los porcentajes de humedad en vitelo de los 12 huevos evaluados es 56,5% ± 1,0%. El agua contenida en la yema forma el fluido alantoideo y en albumen es 91,2% ± 1,3% (n= 12), un valor significativo, ya que de él se transfiere agua y proteína dentro del saco de la yema para formar el fluido subembrionario, haciendo que el contenido de agua en el albumen disminuya con el tiempo. El conocimiento de la composición química de los huevos permite formular dietas que satisfagan los requerimientos nutricionales de una hembra en época prereproductiva, aportando las cantidades óptimas de calcio, fósforo, proteína y grasa para que cada huevo posea los niveles necesarios de cada uno de estos componentes para el normal desarrollo del embrión, así como dietas para neonatos que garanticen una buena nutrición en las primeras etapas de vida, lo que conduce finalmente en adultos sanos que van a perpetuar la especie. Desde el 2003, O. Álvarez, M.C. Ardila, C. Moreno y el personal de la estación comenzaron el estudio sobre Hematología y química sanguínea de la población ex situ del Cocodrilo del Orinoco o Caimán Llanero Crocodylus intermedius en Colombia, para ello se tomaron muestras e iniciaron la generación de información sobre estos aspectos. No se pudo publicar por los permisos legales de acceso a recursos genéticos, los datos obtenidos fueron dándose a conocer en varios foros desde 2005, sin embargo, se continúan haciendo análisis para hacer posible la publicación en un futuro cercano. Los trabajos más recientes <2009-2010> que se están desarrollando son: Conocimiento de la caracterización genética y estado de la población natural del Caimán Llanero Crocodylus intermedius en la región de los ríos Duda y Guayabero y algunos sectores del río Meta, fases I-II ; y Aportes al conocimiento sobre el estado actual de la población in situ de Crocodylus intermedius (Caimán Llanero) y evaluación del hábitat, en algunos sectores de los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, Departamento del Meta, Colombia con CORMACARENA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena). En éstos Ardila, Torres, Martínez y Suárez encontraron presencia del cocodrilo en dos de los tres municipios trabajados (La Macarena y Puerto Gaitán), con un total de siete individuos. Las áreas adecuadas para el cocodrilo son los ríos Duda, Guayabero y Guarrojo, la destrucción del hábitat a causa de la tala y quema de los bosques para la agricultura y la ganadería son el factor antrópico principal. La sobreexplotación pesquera afecta el factor nutricional del cocodrilo principalmente en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán. El temor que causa el Cocodrilo del Orinoco en los pobladores es tal que le ocasionan su muerte, debido a la falta de conocimiento de su comportamiento y biología (educación ambiental). Hay una disminución de la población del Cocodrilo del Orinoco, comparada con censos anteriores, los problemas de orden público en la zona hacen subestimar el monitoreo. Conclusiones El objetivo primordial del Programa Nacional de Conservación del Cocodrilo del Orinoco, del cual forma parte la Universidad Nacional como ente investigador, es el de prevenir la extinción de la especie en Colombia, promover su recuperación en el área de distribución para contribuir a la conservación a largo plazo e integrándola a los sistemas económicos y culturales regionales; con este propósito, la EBTRF genera conocimientos básicos y de manejo ex situ. Entre los principales resultados se resalta la obtención con éxito de eventos reproductivos en condiciones controladas. La estación ha trabajado en pro de la conservación de la fauna silvestre y para esto ha iniciado con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena CORMACARENA en 2011, una primera fase para la formulación de un plan integral para el establecimiento de un núcleo piloto para el repoblamiento del Caimán Llanero (Crocodylus intermedius) en un sector del municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. Con esta fase se pretende establecer sí las directrices del artículo 129 del Decreto 1608 de 1978 que trata sobre la repoblación fáunica que se aplica a esta especie, a fin de a) estudiar el área en relación con la especie que es objeto de repoblación, las necesidades de la misma y las proyecciones a corto, mediano y largo plazo, y los efectos ecológicos y económicos de la 128

Ardila-Robayo et al. / Rev. Lat. Cons. Vol. 1 (2): 120-130 repoblación; b) establecer los individuos o especimenes aptos para efectuar la repoblación, así como número, talla, sexo y la calidad de los productos que se destinen al mismo fin; c) identificar las condiciones ambientales propicias del sitio y oportunidad para la liberación de los individuos o especímenes o para la práctica de los medios de repoblación elegidos; d) establecer metodológicamente los procesos y procedimientos para realizar la repoblación; e) identificar los diferentes factores de riesgo (ambiental, social y económico) y establecer el plan de contingencia para todo el proceso de redoblamiento; f) elaborar un programa integral de educación y sensibilización ambiental que consolide el proceso de repoblamiento en todas sus fases; g) diseñar un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso de repoblamiento en todas sus fases y; h) determinar los costos reales para la implementación del plan de redoblamiento. Agradecimientos Agradecemos a José F. González-Maya por su colaboración en el proceso de edición de este manuscrito y a los editores del volumen especial de la Revista Latinoamericana de Conservación por darnos la oportunidad de dar a conocer al público general y especializado los aportes de esta dependencia de la Universidad Nacional de Colombia en pro de la conservación de una especie emblemática de la Orinoquia colombo-venezolana. Especiales agradecimientos a los biólogos Armando Escobedo y Marco López Luna por su deferencia para con los miembros de esta dependencia y por estar ligados académicamente apoyando nuestras labores e inquietudes investigativas. Literatura citada Ardila-Robayo MC, Galvis G & Lugo M. 1998. Programa para la conservación de caimán del Orinoco Crocodylus intermedius. Informe final, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. 140pp. Ardila-Robayo MC, Barahona SL, Bonilla-C OP & Cárdenas-R DR. 1999a. Aportes al conocimiento de la reproducción, embriología y manejo de Crocodylus intermedius en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco de Villavicencio. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 23(Supl.): 417-424. Ardila-Robayo MC, Barahona SL, Bonilla-C OP & Cárdenas-R DR. 1999b. Evaluación del crecimiento en Crocodylus intermedius nacidos en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco de Villavicencio. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 23 (Supl.): 425-435. Ardila-Robayo MC, Barahona SL, Bonilla-C OP & Cárdenas-R DR. 1999c. Análisis morfométrico craneal asociado con la edad en los Crocodylus intermedius nacidos en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco de Villavicencio. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 23(Supl.): 438-444. Cárdenas-R DR. 1994. Evaluación de dos sistemas de alimento formulado para el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y babilla (Caiman crocodilus) juveniles. Tesis de grado. Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Lugo LM. 1995. Cría del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, Villavicencio, Meta. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 19(4): 601-606. Maldonado S RAA. 2004. Evaluación del manejo de la población ex situ del caimán llanero o cocodrilo del Orinoco Crocodylus intermedius (Graves 1819) en Colombia. Trabajo de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, i-183 pp. Medem F. 1974. Project 748. Orinoco Crocodile Status Survey. World Wildlife Yearbook, 1973-74: 254-256; pl 32. Medem F. 1976. Project 748. Orinoco Crocodile Status Survey. The Orinoco Crocodile, (Crocodylus intermedius); Arauca area. World Wildlife Yearbook, 1975-76: 191-193; pl 9. Medem F. 1981. Los Crocodylia de Sur América. Vol. I. Los Crocodylia de Colombia. Colciencias, Bogotá. 354pp. Morales-Arango J, Duarte-Guerrero J & Zuñiga H. 2007. Caracterización físico-química del huevo del Caimán Llanero, Crocodylus intermedius, Graves 1819. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23(3): 17-27. Ramírez-P J. 1991. Efecto de la cantidad y frecuencia alimentaria de una dieta experimental sobre la tasa de crecimiento de un ejemplar juvenil de C. intermdius, Crocodylia: Crocodylidae. Caldasia 16(79): 531-538. Ramírez-P J. 1999. Técnicas de recolección y control de calidad de huevos de tortugas y cocodrilos. ZOOdivulgación (1): 7-32. 129

Rodríguez-M MA & Ramírez-P J. 2002. Crocodylus intermedius, pp 45-48 En: Castaño-Mora OV (Ed) 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia. Seijas AE, Antelo R, Thorbjarnarson JB & Ardila Robayo MC. 2010. Orinoco Crocodile Crocodylus intermedius. Pp. 59-65 En: Manolis SC & Stevenson (Eds.) Crocodiles. Status Survey and Conservation Action Plan. Third Edition, Crocodile Specialist Group: Darwin, Australia. Citar como: Ardila-Robayo MC, Martínez-Barreto W, Suárez-Daza RM & Moreno-Torres CA.. 2010. La Estación Roberto Franco (EBTRF) y el Cocodrilo Del Orinoco en Colombia: contribución a su biología y conservación. Revista Latinoamericana de Conservación 1(2): 120-130. 130