Historia Clínica Electrónica



Documentos relacionados
Juan José Garrido Romero Dirección General de Asistencia Sanitaria Servicio Extremeño de Salud. Espacio Sociosanitario Extremeño

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SANITARIA

LA PRESCRIPCIÓN N ELECTRÓNICA ASISTIDA EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

RED SINAPSIS, LA HISTORIA CLÍNICA ONLINE

CONVOCATORIA DE A PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS PÚBLICOS

Hospital Mare de Déu de la Mercè Hospital San Rafael. Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús -Barcelona 15/10/2013 1

Interoperabilidad de receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud

Transformación del Servicio Extremeño de Salud mediante los Sistemas de Información. Proyecto JARA

Angel Luis Guirao García. Subdirector General de Inspección Sanitaria y Evaluación

Plan de Acogida del Centro de Alta Resolución de Trujillo

TABAIBA. Hospital Universitario de GC Dr.Negrin

NUEVAS TECNOLOGÍAS PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN ELECTRÓNICA

La finalidad del Proyecto Diraya es integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano de forma que:

Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

SISTEMAS DE INFORMACION EN AE Y AP SISTEMAS DE INFORMACION EN AE Y AP

Sociedades Operadoras Callao y VMT Salud SAC. Sociedades Operadoras Villa María del Triunfo y Callao Salud S. A. C.

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica

FLUJO DE CIRCULACIÓN DE EXPEDIENTES CLÍNICOS

SEGURIDAD EN COMUNICACIONES

Historia clínica electrónica. Cristina Rosado Bolaños

Receta Electrónica. e - Manual de uso para administrativos (v.2) Actualizado con la versión de Receta Electrónica 1.0.

Informe LA SANIDAD DIGITAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESPAÑOL

sescam sescam S7. 2n Seminari Internacional sobre imatge mèdica i les tecnologies de la informació e s t i u Proyecto Ikonos

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma

ACTUACIONES INSPECTORAS PARA GARANTIZAR LA CONFIDENCIALIDAD EN EL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA

Los conciertos y/o convenios singulares sanitarios: actuación de la inspección en el seguimiento de la asistencia prestada.

Código de Buenas Prácticas

ESTUDIO EDAD&VIDA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN RESIDENCIAS. Pamplona, 13 de mayo de 2009

Diraya 2012 La Historia de Salud Electrónica de Andalucía

PRESTACIONES AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 1. AMBITOS DE LA PRESTACION 1.1 Equipo de Salud Mental Primera consulta SI

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004

El Hospital de Dénia se ha convertido en un auténtico hospital sin papeles, al conseguir el nivel 7 sobre 7 del HIMSS. En 2011 obtuvo el Stage 6.

Proyecto de Receta Electrónica en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Seminario SOCINFO. BILBAO octubre 2011

FICHA PROCESOO. Comisión e calidad y consultiva PROCESO FARMACIAA. FP /11/14 01 Ana Saez. Primera edición. Página 1 de 6

Eficiencia y ahorro de costes en los servicios públicos

Digitalización de imagen radiológica en Osakidetza

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente

CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE BENALMÁDENA

HOSMA 2.0 HOSMA 2.0 / BROCHURE HEALTH SOLUTIONS AS A SERVICE MEDICAL INFORMATION SYSTEM 360º DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ( )

INTRODUCCIÓN. Información registrada sobre un soporte. Es la suma de lo que cuenta (información) y el medio en el que se registra (soporte).

Implementación de sistemas de información interoperables en sanidad digital

Seguridad y Competencias Profesionales Tema 2: Introducción a la Seguridad

PLAN DE CONFIDENCIALIDAD E INTIMIDAD DE UGC SALUD MENTAL (UGCSM)

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

PROCEDIMIENTO GENERAL. Página 1 de 13 Rev: 1.0. Fecha de Edición: 12/2008

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

Los sistemas automatizados de dispensación

IX JORNADAS TÉCNICAS DE AIISCYL DOCUMENTOS INTEGRANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA EXPERIENCIA DE INCORPORACIÓN A HISTORIA DIGITALIZADA

Introducción: Atención Farmacéutica en Urgencias

La respuesta correcta es: La persona quiere la dependencia y se esfuerza por lograrla.

Curso Universitario de. Manejo y Cuidados de Enfermería en el Paciente con VIH y Vigilancia de la Infección Nosocomial

Nuevas estrategias para la provisión de Servicios sanitarios sostenibles en la Región de Murcia. Madrid, 23 de octubre de 2012

TICs: El abordaje de la cronicidad en La Rioja. Juan Ramón Rábade Iraizoz Director del Área de Salud de La Rioja

ASISTENCIA SANITARIA. Aprueba la Carta de los Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión.

ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN

La interoperabilidad algo más. sistema centrado en el ciudadano

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

RESULTADOS ESTUDIO DE LA SITUACIÓN BASAL COMPARATIVO TAMAÑO

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Castilla y León.

Sistema Integrado de Expediente de Salud SIES: Manual de perfiles de acceso

Confidencialidad en Psiquiatría. Protección de datos en la Historia Clínica Electrónica

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

ELECTRÓNICA. Servicio de Documentación n y Archivo a) HISTORIA CLÍNICA

BARÓMETRO SANITARIO 2011 SANITARIO 2011

Introducción a la Seguridad Informática

2015 Kudeaketa Plana. Plan de Gestión 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

10/01/2008 CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN SIERRA NORTE DE SEVILLA

Creciendo con la tecnología como ciudadano y como sanitario. Dirección de Gestión Sanitaria de Sistemas de Información

Por qué nos preocupa la seguridad?

Plan de Impulso de la Industria Informática y Sociedad Digital Plan de Impulso TIC Semana ImpulsoTIC - itic-2011

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

TELEMEDICINA en Extremadura

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

Acreditar= Hacer digna de crédito alguna cosa, probar su certeza o realidad Dar reputación o fama Asegurar que una persona o cosa es lo que representa

Derechos del paciente

MED Health Services. Sistemas de Información Hospitalaria II. Almudena Hormigos Agraz Consultora Siemens Med-HS

COORDINACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Marcos Estupiñán Ramírez, Javier López Cavero Dirección General de Programas Asistenciales

Seguridad Informática

PLAN OPERATIVO INTEGRAL DE LISTAS DE ESPERA DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD

Mikel Ogueta Subdirección Calidad y Sistemas s de Información Osakidetza

CIE- 10 ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN A CIE -10

Observatorio DINTEL Toledo

Transformación Digital de las AA.PP. en Galicia (VI) Las TIC Sanitarias, presente y futuro

Rioja Salud TIC e Innovación en Sanidad

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

Planes de cuidados estandarizados Aplicaciones a GRDs

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

Papel del Farmacéutico en las Nuevas Tecnologías Aplicadas. Ana Herranz. Servicio de Farmacia Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

Transcripción:

Historia Clínica Electrónica Jara Asistencial: Mirada desde la Seguridad. Ángel Paredes Menea.

Presentaciones Qué es la Jara Pringosa? Qué es la Historia clínica? Qué JARA en el Servicio Extremeño de Salud? Qué es la Seguridad de la Historia Clínica? Qué es la Seguridad del Paciente?

Jara Pringosa Es un arbusto de hasta 2,5 m de altura, cuyas hojas, alargadas y estrechas están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa.

Qué es la Historia Clínica? El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. (Ley 41/2002) Documentación clínica: el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial.

JARA. Proyecto en el SES Es un Sistema de Información Sanitaria que pretende integrar los datos administrativos y clínicos en un sistema único, a través de una red que interconecta todos los recursos sanitarios públicos de Extremadura

Características del Proyecto JARA Iniciado hace más de 4 años. Dotación de infraestructura extraordinaria: Cableado de 580 centros. 5.000 puntos de red. Creación de intranet de hospitales y centros de salud con una velocidad entre 4 y 800 Mb 90 líneas de comunicación Macrolam Más de 400 líneas ADSL a 8 Mb. Más de 5.000 PCs y 160 servidores

Bases Informáticas del Proyecto JARA Se basa en el Programa SAP, ampliamente difundido en el mundo industrial y empresarial. Aplicado por IBM en el Servicio Extremeño de Salud. Complementado con Centricity de General Electric, que digitaliza las imágenes de RX para su tratamiento y posterior visualización. Sistema Zurbarán del SES. Otros programas complementarios, como el Medora, para la gestión de citas.

Fases de Implantación del proyecto JARA En primer lugar: Gestión de Recursos Humanos (nóminas, contratos, etc) En Segundo Lugar: Aplicación Ecofin, para compras, suministros, control de gastos, tesorería, facturación, presupuesto, etc). Paralelamente se fueron desarrollando distintos sistemas de Información Asistencial: Hace 2 años, se inició la Fase- I de Atención Primaria

JARA: Fase I de Atención Primaria Se busca ayudar a la Gestión de la Consulta: - Gestión Agendas, - Ayuda al a gestión de usuarios, - Incapacidad temporal, - Lista de espera, - Visado de recetas

JARA.- Fase I de Atención Primaria Las expectativas eran muchas y, sin embargo, los resultados no han sido espectaculares: Hay desencanto. No obstante: - Todos los médicos y enfermeros de Atención primaria tienen ordenadores potentes y en línea - Todos las consultas tienen agendas. - Más del 80 de los partes de baja y confirmación se emiten codificados telemáticamente. - Más del 80% de las recetas que necesitan visado de inspección, se emiten en A.P.

JARA: Fase 2 de Atención Primaria Ya se ha iniciado: Es la Historia Clínica Electrónica, aunque allí se empieza a hablar de Estación Clínica. Es una Historia Clínica común, tanto para Primaria como Hospitalaria. Es común para todos los profesionales, pero recogen diferentes características, según donde se ejerza. No es igual en Consultas Externas que en Hospitalización o en Primaria. Todas estas características han sido definidas previamente por los profesionales. Como elemento primordial: El Resumen del Paciente, en el que aparecen los elementos más determinantes del mismo ( alergias, intolerancias, problemas de salud ).

JARA: Fase 2 de Atención Primaria Desde la estación clínica se accede a las tareas más comunes, como es el Documento SOAP ( Subjetivo, Objetivo. Apreciación y Plan), a antecedentes, a gestionar todo tipo de prestaciones, realizar derivaciones Prescripción y Receta electrónica asistida: ayuda a la prescripción mediante Guías del Ministerio y del Colegio. Receta multiprescripción, prescripción informatizada, documentación de la prescripción activa del paciente desde cualquier punto del sistema, posibilidad de emitir prescripciones con duración de hasta un año, seguimiento de la gestión farmacéutica de cada médico desde su propio puesto de trabajo.

JARA en el Hospital Ha sido más lenta su implantación. Se ha decidido que el primer hospital donde se instale sea el Complejo de Badajoz, con más de 900 camas. La Historia Clínica Electrónica es el conjunto de documentos, diseñados por equipos de especialistas de los Hospitales de Badajoz y Cáceres, donde se ha procurado Recopilar y Parametrizar todas las actividades asistenciales de un Hospital. En la primera fase, se dispone de 10 documentos distintos ( Urgencias, quirófanos, enfermería, evolutivo, tratamiento, consultas externas, consentimiento informado ) que es idéntico a los documentos del formato papel.

JARA en el Hospital La Fase 1 + Hospitalaria ha comenzado en dos pequeños Hospitales en el 2007. El día 3 de noviembre de 2008 comienza en el Infanta Cristina. La Segunda Fase incorporará mejoras en el modelo de historia electrónica específica en UCIs, Neonatología. Previsto en menos de una año. Cualquier modificación contará con la Supervisión de los facultativos que más sepan de lo tratado.

Jara Asistencial Paralelo: Zurbarán y Cornalvo ZURBARÁN: Al mismo tiempo, en las 8 Áreas de Extremadura, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria: Todos los facultativos tienen ( pueden tener) acceso a las imágenes y a los informes de las pruebas radiológicas que se realizan. En algunas Áreas, ya no se imprimen placas. CORNALVO: En 2 Áreas ( Badajoz y Mérida), todos los resultados de los análisis que se realizan pueden verse en los PCs de los médicos.

Qué es Seguridad de la Historia Clínica electrónica? Seguridad es la característica de un Sistema que lo hace ser capaz de proteger sus datos frente a la destrucción, interceptación o modificación no deseada.

De qué debemos protegernos? De las PERSONAS: La mayor amenaza proviene del personal que trabaja o ha trabajado en la Institución, y que voluntaria o involuntariamente intercepta, modifica o destruye los datos. De amenazas físicas, como incendios e inundaciones. Humedad, polvo, fallos en la alimentación eléctrica, borrados accidentales de datos

Qué queremos conseguir y cómo debemos protegernos? Autentificación, que se mejora con mecanismos de prevención y detección, como certificados digitales, cortafuegos Autorización: Proceso por el que se determina la información a la que un elemento autentificado puede acceder y las tareas que puede realizar. Se determinan privilegios de usuarios.

Qué queremos conseguir y cómo debemos protegernos? Disponibilidad: Proteger los sistemas para mantenerlos en funcionamiento el mayor tiempo posible, para lo que se replican los elementos susceptibles de fallos, se garantiza el fluido eléctrico, se realizan copias de seguridad. Confidencialidad. Sólo acceden los usuarios autorizados.

Qué queremos conseguir y cómo debemos protegernos? Integridad de la Información. La información no se puede transformar durante su procesamiento, trasporte o almacenamiento. No repudio. Ninguna parte autentificada puede negar haber participado en determinada transación.

Qué queremos conseguir y cómo debemos protegernos? Auditoría: Posibilidad de rastrear los accesos a la información y las operaciones hechas por cada usuario y en las circunstancias en las que las hizo.

Qué es Seguridad del Paciente? La Seguridad de la Historia Clínica es un elemento más de la Seguridad del paciente. Yo creo que es una anhelo de mejora continua, que conlleva un incremento de la calidad asistencial asociada a una correcta gestión de los riesgos sanitarios.

Relevancia en Seguridad de los Pacientes Derivadas de la Historia Clínica en sí.- - Receta electrónica asistida. - Acceso a los resultados de las pruebas complementarias, recientes y antiguas, desde tu propia consulta. - Interrelación con otros sanitarios y/o especialistas: Historia Clínica única.

Relevancia en Seguridad de los Pacientes Derivados de los nuevos métodos de trabajo - La integración de la información es definitiva. La Calidad de la comunicación entre los facultativos, enfermeros, de los mismos o distintos niveles asistenciales, es fuente de seguridad. Es una comunicación permanente y fluida. - Disminución de Derivación de pacientes intercentros e incremento de la calidad de la derivación

Relevancia en Seguridad de los Pacientes Derivados de los nuevos métodos de trabajo - Mayor Calidad de los Estudios y de los informes Radiológicos: Estos especialistas hablan de mayor calidad de imágenes, mayor eficacia diagnóstica, mayor rapidez en trasmitir información con acceso inmediato por parte de los peticionarios. - Se reprocha la deficiente integración en JARA, para darle mayor dinamismo al proceso. - No pueden imaginar su trabajo sin Zurbarán

RESUMEN La Historia clínica electrónica, Única para cada paciente, es una herramienta que facilita la mejora de la calidad asistencial por diversas vías, y con ello la seguridad de los pacientes y de los sanitarios que la manejan. Las personas que trabajamos en este contexto seguimos siendo el principal activo. La capacidad de adaptación al nuevo modelo de trabajo es fundamental.

RESUMEN El Recelo hacia la informática es un escollo importante. Muchos médicos y enfermeras desconfiamos de algo que creemos que nos supera. También es una dificultad la politización de los proyectos. Es negativo el hecho de que, a veces, el sistema parezca lento.

RESUMEN La seguridad del paciente se ve reforzada por este sistema que ayuda a atender, a seguir guías de practicas clínicas, que te dificulta la posibilidad del error de la medicación, con mejoras en la prescripción, trascripción y dispensación de fármacos. Sistematiza el trabajo.

MUCHAS GRACIAS.