La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.



Documentos relacionados
La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva del autor.

El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL

Importancia y perspectivas de las Estadísticas Laborales

Necesidad de un Sistema de Información para la Evaluación del Posgrado Nacional

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

15 de mayo: Día del Maestro En el 2015 había en Jalisco 116 mil trabajadores de la educación

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Formación Profesional Bibliotecaria

ACUERDO CONSIDERACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO SECTORIAL

Qué es el COMECYT? Organismo público descentralizado

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

NUMERALIA INSTITUCIONAL

V CONGRESO NACIONAL DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA. Educación para la industria química

Ficha de Monitoreo y Evaluación (FMyE) Programa E010. Documento de Posicionamiento. Ciudad de México, Agosto 2016.

Observatorio. Nacional de. Mejora Regulatoria

ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA PARA INGENIERÍAS CON PERFIL ADMINISTRATIVO EN LEÓN, GUANAJUATO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Cuestionario Electrónico de Estadística de Educación Superior 911. Inicio de Cursos Ciclo Escolar

MODIFICACIÓN DEL ACUERDO DE CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE POBLACIÓN Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA. ANTECEDENTES

Observatorio FECYT de Política Científica y Tecnológica. Panorama del Sistema Español de Ciencia y Tecnología

Información económica y estatal Campeche. Contenido

Calidad y Pertinencia de las Licenciaturas en Ingeniería

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

PROGRAMA PILOTO DE INCORPORACION DE JOVENES MAESTROS Y DOCTORES EN LA INDUSTRIA MORELENSE"

Contenido. Geografía y Población 3. Actividad Económica 6. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

SISTEMA DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA (SIE) FRANCISCO DE JESÚS CAFAGGI FÉLIX BERENICE HERNÁNDEZ MIRANDA

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Información económica y estatal Zacatecas. Contenido

Nombre de la materia Administración II Departamento Departamento económico administrativo Academia Administración

Electrónico de Estadística de Educación Superior 911

programas de estudio por campos de formación

En México hay actualmente 3.9. millones de estudiantes universitarios. Fuente: Cálculo del IMCO con datos de ANUIES

UNIDAD DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA EDUCATIVA

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo Dra. Jacqueline Arzoz Padrés Subsecretaria de Planeación Turística

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Contenido. Geografía y Población 3. Actividad Económica 6. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR (SINIES)

Información económica y estatal Morelos. Contenido

Zacatecas Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA MEXICANA

Indicadores del Plan Estatal de Desarrollo. Secretaría de las Mujeres 2016

NUMERALIA INSTITUCIONAL

Información económica y estatal Baja California. Contenido

MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

Zacatecas Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

Contenido. Geografía y Población 3. Actividad Económica 6. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Baja California. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13.

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación Específica de Desempeño al Fondo de Aportaciones Múltiples.

Zacatecas Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EQUIDAD DE GÉNERO EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO ESTATAL

Plan de Desarrollo Estadístico

SEP. Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. Dra. Rosalva Mora Escobedo (Nivel SNI III)

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA

La búsqueda de la calidad en el posgrado. Breves notas sobre la experiencia i de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

CATÁLOGO ÚNICO HOMOLOGADO DE CLAVES ASIGNADAS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, MUNICIPIOS Y LOCALIDADES

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Baja California. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13.

Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA UASLP

PROPUESTA ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS (ENEC) COMO INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Contexto de Educación Pública en el Estado de México. Lic. Jorge A. Huizar Ríos Vocal Ejecutivo del Instituto de Estudios Legislativos

Principales actividades realizadas con instituciones académicas Noviembre 11 de 2015

Reporte de actualización

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Baja California. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13.

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Universidad de Sonora

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD TÉCNICA DE EVALUACIÓN INTERNA INFORME DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL EJERCICIO DOCENTE

Michoacán Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste

MODELO DUAL MPLEMEN A N UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

VII Reunión Nacional de Estadística. Intercambio de datos y metadatos: proyecto SDMX. Panorama nacional del intercambio de datos

Colima. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

Transcripción:

El presente es un documento elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.

Observatorio de la Ingeniería Mexicana Contenido Agradecimientos... 3 Acceso al Observatorio... 4 Resumen... 4 Introducción... 5 Qué es un Observatorio?... 6 Antecedentes y Motivaciones... 6 Temas que aborda el Observatorio de la Ingeniería Mexicana... 7 Fuentes de Información... 7 Sistema de Importación de Bases de Datos 911.9... 9 Sistema de Información Estadística sobre la Ingeniería (IngEstad)... 9 Conclusiones y recomendaciones... 11

Observatorio de la Ingeniería Mexicana Autor: Alfonso Mayo Hernández, Carlos A. Morán Moguel, Académico Titular Agradecimientos La Academia de Ingeniería agradece a quienes han colaborado para el desarrollo y buen término del Observatorio de la Ingeniería Mexicana: Secretaría de Educación Pública Dirección General de Planeación y Estadística Educativa Fernando Ulises González Colorado María de Jesús Gazano Morales Jesús Cervantes Padilla Amador Pérez Rodríguez Francisco Javier Montiel Morán Rita B. García Román Dirección General de Educación Superior Tecnológica Carlos Alfonso García Ibarra Juan José González Moreno Secretaría del Trabajo y Previsión Social Jorge Alberto Rodríguez Castañeda Roberto López Esquinca Mirella Eloisa Pulido Jaramillo Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Eduardo Suárez Monroy Isabel Espinosa Becerril

Acceso al Observatorio http://www.observatoriodelaingenieria.org.mx Resumen El desarrollo del presente estudio puso en evidencia la carencia de información específica, relevante y oportuna relativa la educación y el empleo de los ingenieros en nuestro país. Contar con información estadística confiable acerca del comportamiento actual e histórico, así como de proyecciones de crecimiento de los ingenieros como grupo poblacional, es de vital importancia debido a su impacto en el desarrollo nacional. Actualmente las principales fuentes de información estadística cuentan con datos agregados totales sobre la educación superior y la ocupación profesional por áreas del conocimiento -ciencia y tecnología- (INEGI, SEP, STPS, CONACYT y ANUIES). Se encontró que las adecuaciones y modificaciones realizadas a las clasificaciones profesionales tienen importantes mejoras al haberse alineado a estándares internacionales, sin embargo, presenta dificultades en el análisis y procesamiento de

información para los fines del presente estudio, pues no contaba con el nivel de desagregación y clasificación adecuado que permitiera su análisis y planificación del desarrollo de la ingeniería. Fue necesario establecer contacto con las fuentes generadoras de la información (SEP, INEGI, STPS), con las que se realizaron reuniones de trabajo para la obtención de documentos y bases de datos agregadas sin procesar y hacer un análisis profundo de éstas. Se desarrolló una agrupación propia de especialidades de la ingeniería en función de aquellas carreras cuyo nombre lleva la palabra ingeniería o alguna de sus variantes, lo cual garantiza que todas las carreras de ingeniería estén agrupadas bajo un mismo criterio, el ser ingenierías. El objetivo de desarrollo del Observatorio de la Ingeniería Mexicana, fue contar con un sistema de consulta oportuna, que integrara los esfuerzos realizados por varias instancias que ofrecen datos generales sobre la educación superior y el empleo en nuestro país, y que generara información específica, confiable, actualizada y permanente que se convierta en el sitio de referencia sobre la ingeniería en México. Introducción El Observatorio de la Ingeniería Mexicana es una herramienta de consulta desarrollada como parte del estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo. Ofrece información actualizada y actualizable sobre aspectos relevantes de la ingeniería en México, como son la evolución de la Educación y el Empleo. El Observatorio reporta información correspondiente a la Educación Superior (Licenciatura, Espacialidad, Maestría y Doctorado), así como estadísticas del Empleo de los Ingenieros en México. Tendencias en las especialidades de la ingeniería, tomando en cuenta su crecimiento histórico y la prospectiva por entidad federativa y sector de la economía. El Observatorio es producto de un análisis y procesamiento preliminar de la información contenida en las Bases de Datos del Cuestionario 911.9 de Educación Superior de la SEP y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI-STPS.

Qué es un Observatorio? Para los fines del presente estudio utilizamos una definición de Observatorio que va más allá de la que hace la Real Academia Española, que lo define como: Lugar o posición que sirve para hacer observaciones. Hacemos uso de aquella que hace referencia a los Observatorios Ciudadanos: un observatorio se refiere a un conjunto de individuos que se agrupan en un espacio autónomo con el fin de monitorear, evaluar e incidir en determinadas políticas o procesos Un elemento distintivo es su independencia técnica con respecto a las entidades de gobierno, así como el ejercicio de contraste que realizan entre lo que es y lo que debería ser con respecto a determinada situación. Las actividades principales de un observatorio son la elaboración de diagnósticos, la redacción de informes y reportes al respecto y la difusión de los resultados obtenidos los observatorios pueden trabajar en distintos ámbitos geográficos, ya sea mundial, nacional, regional, estatal o municipal. 1 Antecedentes y Motivaciones El Observatorio de la Ingeniería Mexicana tiene como antecedentes, los estudios del Estado del Arte de la Ingeniería en México y el Mundo realizados por la Academia de Ingeniería entre los años 1990 y 1993, y el que actualmente se realiza con el patrocinio del CONACyT desde 2008. Entre las principales motivaciones para el desarrollo de esta herramienta, se encuentran: Falta de un instrumento con información estadística sobre la ingeniería en México. Integrar los esfuerzos realizados por varias instancias que ofrecen datos generales sobre la educación superior y el empleo de los ingenieros en México. 1 http://www.observatoriosciudadanos.org.mx/, Fundación Este País, consultado el 08/11/2010

Tener una herramienta amigable, dinámica y actualizada con información relevante sobre la ingeniería mexicana, así como de las tendencias mundiales en materia de ciencia, tecnología, desarrollo e innovación. Temas que aborda el Observatorio de la Ingeniería Mexicana Los diferentes temas que abordará el OIM, se detallan a continuación: Educación Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Empleo Ingenieros en la PEA Sector de actividad económica Condición en la ocupación Tecnologías emergentes Grandes retos de la Ingeniería Acceso a reportes y documentos del Estudio Niveles de desagregación y detalle de la información: Por tiempo (históricas, actuales y proyecciones) Por región (nacional y estatal) Por nivel, sistema y escuela Por industria Fuentes de Información La adquisición de datos para el Observatorio de la Ingeniería, requerirá de un arduo trabajo de vinculación con los distintos generadores de información en los temas de ingeniería y tecnología que hay en el país. Esto incluye algunas instancias de Gobierno, Universidades y Centros de Investigación, Industria y Organizaciones Empresariales, etc. En el siguiente diagrama se ejemplifica el modelo de fuentes de información para el Observatorio.

Instituciones del Gobierno SEP, STPS, INEGI, CONACyT, etc. IES, CPI, ANUIES, ANFEI, AI, etc. Instituciones de Educación Superior y de Investigación, Academias y Asociaciones Observatorio de la Ingeniería Mexicana CANACINTRA, CANIETI, AMIA, etc. Cámaras Industriales y Organizaciones Empresariales Diagrama 1. Fuentes de información del Observatorio de la Ingeniería Mexicana Conceptualización: Alfonso Mayo Se ha trabajado con los datos correspondientes a la Educación Superior de los Ingenieros y Tecnólogos en los diferentes niveles educativos en México (Licenciatura, Espacialidad, Maestría y Doctorado); para ello, se han establecido contactos con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con quienes se ha encontrado muy buena disposición y colaboración para la obtención de información disponible. Producto de las reuniones con la SEP, se obtuvieron las bases de datos del cuestionario 911.9 correspondientes a la Educación Superior y se realizó el diseño conceptual del módulo de estadísticas de la ingeniería. Un trabajo similar de contacto, se realizó con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), responsables de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para la información correspondiente de los ingenieros en México. Las principales fuentes de información que han servido y servirán de insumos de información para el Observatorio son las siguientes:

Estadísticas de Educación Superior SEP-INEGI-ANUIES, cuestionarios 911.9 Anuarios Estadísticos de la ANUIES Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI-STPS Observatorio Laboral Mexicano, STPS Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología y la Innovación (IGECyT) del CONACyT Sistema de Importación de Bases de Datos 911.9 Se ha diseñado y desarrollado un Sistema de Importación de Datos 911.9 (SID911.9) para los fines de interpretación y análisis de las Bases de Datos del Cuestionario 911.9 correspondientes a la Educación Superior. Este trabajo ha reducido en gran medida el tiempo de procesamiento y análisis de la información de las bases y sin duda servirá para la importación de datos futuros tanto de la educación, como del empleo de la ingeniería según vayan obteniéndose los datos de las instancias correspondientes y la evolución en el desarrollo del sistema lo vaya requiriendo. Sistema de Información Estadística sobre la Ingeniería (IngEstad) El desarrollo del módulo de estadísticas permitió el desarrollo del Sistema de Información Estadística sobre la Ingeniería (IngEstad), que es una herramienta dinámica para consulta de información sobre educación y empleo de la ingeniería con niveles de desagregación de especialidad, entidad federativa y año/ciclo escolar.

http://www.observatoriodelaingenieria.org.mx/ingestad/

Conclusiones y recomendaciones El Observatorio de la Ingeniería ha supuesto un arduo trabajo de coordinación y comunicación con las fuentes generadoras de la información, de igual manera en el proceso de análisis y minería de datos que ha derivado en un aprendizaje continuo; en su desarrollo han confluido una gran cantidad de personas que han hecho aportaciones importantes para su mejora y cuyos resultados están a la vista. A manera de conclusiones y recomendaciones del Observatorio de la Ingeniería, se enlistan las siguientes: La Academia podría establecer convenios de colaboración con las dependencias generadoras de la información, toda vez que éstas han mostrado interés en contar con una alianza con la Academia y así agilizar el intercambio de información. La Academia puede sugerir que en el diseño de los cuestionarios estadísticos de educación y empleo se consideren algunos indicadores de interés para la ingeniería mexicana. Establecer un grupo de trabajo permanente que actualice y de mantenimiento adecuado al sistema (OIM) para su mejora continua. El Observatorio, como todo sistema debe entrar en un proceso de análisis que le permita ofrecer mejores resultados y propicie la generación de ideas y creación de redes colaborativas entorno a la ingeniería mexicana.