Depto. Ecositemas y Sociedad Boletín informativo N 06 CONAF AYSÉN ENTREGÓ PARQUE URBANO NATURAL LAS BARDAS A COMUNIDAD DE LA JUNTA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal

Ecosistemas y Sociedad

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

Sequía, la catástrofe

Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile.

Consejo de la Sociedad Civil CONAF. Santiago, Región Metropolitana 26 de septiembre 2018

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE

Técnicas Silvícolas Intensivas para el Establecimiento de Plantaciones. Creando Valor Forestal para Chile CURSO INTERNACIONAL

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

CURRICULUM VITAE. - Investigador en el Proyecto Actualización de Inventario Forestal de la VIII Región. CORFO.

INVERSIONES PARA EL DESARROLLO

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile.

Degradación Forestal en Chile

Campaña busca plantar árboles nativos en zonas afectadas por el mega incendio

Restauración post incendios 2017 Experiencias piloto a escala de paisaje en Chile

Temuco, 09/08/2013 VISTOS

Cuenta Pública 2006 Seremi Serviu Región de Aysén

1) Denuncias ambientales.

1.1.- Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales:

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

: Parcela Nº 3, Los Leones

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Día de San Pedro y San Pablo 2017

1.1.- Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales: REGIONES COSTA INTERIOR REGIONES COSTA INTERIOR

Acta de Admisibilidad de Postulaciones. Resultado proceso de reconsideración

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Programa de Restauración en Patrimonio de Forestal Tierra Chilena Ltda.

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Vacaciones de Invierno 2017

Grupo de Trabajo Agronomía

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Glorias Navales 2018

ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES REALIZADAS POR EL COLEGIO TIERRA DEL FUEGO

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Vacaciones de Invierno del 13 al 18 Julio, 2015

MANIFIESTO POR EL ARBOLADO URBANO. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Innovación silvícola e. industrial del Boldo en Chile Central. (Título) Fecha Santiago, Chile. Financiado por INNOVA CHILE-CORFO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Semana del 22 al 27 de Enero 2018

Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia

SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE AYSEN PROYECTOS POSTULADOS AÑO 2011

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Estados de proyectos postulados y en ejecución, información actualizada.

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TABLA SESIÓN ORDINARIA COMITÉ CALIFICADOR DE DONACIONES CULTURALES

Admisibilidad de Postulaciones III Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo Resultado proceso de reconsideración

ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes 2017

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (17 al 19 de Abril) Abril, 2014

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

Coyhaique, 01/07/2013 VISTOS

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Carretera arbolada. Page 2

MANIFIESTO POR EL ARBOLADO URBANO. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

CUENTA ANUAL Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Región de La Araucanía

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

Cuenta Pública. Dirección Regional de Coquimbo

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Proyecto 1: Mesas de trabajo. Realizar mesas de trabajo entre los vecinos y la municipalidad. Financiamiento: $

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Semana Santa 2018

LOS BOLDOS. Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Inmaculada Concepción 2017

PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS FORESTALES

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA

Seminario Propuestas para Chile Ciudad Justa y Áreas Verdes

CUENTAS PÚBLICAS SECTOR VIVIENDA AÑO 2006

ZONA NORTE Hotel y Cabañas Hornitos, Antofagasta

EDICIÓN VERANO 2017 FUNDACIÓN AES GENER EDUCACIÓN Y DIVERSIÓN SE ENCONTRARON. Programas para la comunidad. Actividades para los pequeños vecinos

DOP Región de Los Ríos. Noviembre de Inspectora Fiscal Encargada Regional Sección Proyectos

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Asunción de la Virgen 2017

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Día del Descubrimiento 2017

Plan de Ordenación Forestal

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Listado de Instituciones que formulan PMG por tipo de ley

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO

XX Concurso Fondo de Protección Ambiental 2017 GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Transcripción:

Depto. Ecositemas y Sociedad Boletín informativo N 06 CONAF AYSÉN ENTREGÓ PARQUE URBANO NATURAL LAS BARDAS A COMUNIDAD DE LA JUNTA

EDITORIAL Avanzamos con su apoyo El contacto con la naturaleza es una necesidad en la vida de las personas. Hoy día más que nunca se aprecia cómo la ciudadanía demanda cada vez, con mayor fuerza, espacios al aire libre que les permitan disfrutar del entorno natural, obteniendo los múltiples beneficios que entregan las distintas especies de plantas así como la vegetación en general. De ahí que el Programa de Arborización + Árboles para Chile, ejecutado por CONAF, se presenta como una interesante iniciativa, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas, respondiendo así a la preocupación central del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, que es ofrecer oportunidades a todas y todos, con miras a mejorar el bienestar de la ciudadanía. Las metas hoy están pensadas en responder a los requerimientos de la ciudadanía con plantas de buena calidad altura y diámetro, a fin de conseguir los mejores niveles de establecimiento y sobrevivencia. Para cumplir con este objetivo, CONAF cuenta con treintaidós viveros a lo largo del país, en los cuales entrega capacitación y trabajo, fundamentalmente a mujeres jefas de hogar. Más de la mitad de la producción de estos viveros corresponde a especies nativas, produciéndose en cada región las especies más adecuadas para la zona, según el clima y los recursos hídricos. Además, estos centros cumplen una función de conservación, pues en la actualidad producen plantas de veintidós especies que se encuentran en algún estado de conservación, entre las que destacan la araucaria, toromiro, palma chilena, pitao y belloto, entre otras. Dentro de las actividades de arborización, se contempla al año 2018 la creación de 116 programas comunitarios, para aquellas comunas con menos recursos y menor superficie de áreas verdes. Una de las iniciativas de mayor envergadura que estamos desarrollando a nivel nacional son los Parques Urbanos Naturales y los Proyectos de Zonas de Interfaz Residencial Productiva, con el propósito de darle una nueva imagen a nuestras ciudades. Esta propuesta responde a una demanda ciudadana por contar con espacios naturales dentro o cercanos a las ciudades. Desde un punto de vista social, los terrenos recuperados para Parque Urbano Natural generan espacios que permiten compartir con la familia, las amistades y desarrollar múltiples actividades culturales, recreativas y deportivas. Todas estas acciones que buscan responder a la demanda ciudadana, han sido desarrolladas gracias al esfuerzo mancomunado entre CONAF, las municipalidades y la ciudadanía, que busca crear nuevos espacios arbolados, con estructuras naturales y dotadas de masa arbórea y arbustiva. Aarón Cavieres Cancino Director ejecutivo Corporación Nacional Forestal

NUESTRO TRABAJO: PROGRAMAS COMUNITARIOS Proyecto emblemático Parque Pablo Neruda Con una alta participación de los vecinos de la población Pablo Neruda, del sector Texas de la comuna de Calbuco, el sábado 17 de octubre de 2015 se realizó la plantación del proyecto emblemático Parque Pablo Neruda. El parque cuenta con una superficie de 3000 m 2 y beneficiará a 250 vecinos más 750 personas de la población aledaña. Su diseño contempló la creación de cortinas de protección con dos propósitos: lado colindante a las casas habitaciones con especies caducas (roble y raulí) para dar luminosidad en invierno y sombra en verano; mientras que el lado hacia la carretera y otros sectores, con especies frondosas siempreverdes (coigüe y ulmo) para aislar al lugar de los ruidos y viento. También se creó un área de picnic, cercana al lugar donde más adelante se construirá una multichancha, con árboles caducos frondosos tales como castaño y raulí. Por otra parte, se pretende recuperar un pequeño humedal, donde se enriqueció con especies mirtáceas como el arrayán y otras adecuadas para el lugar como alerce y canelo. Finalmente, se arboló el sector de máquinas de ejercicios y bancas con notros para dar un toque de color.

NUESTRO TRABAJO: PROYECTOS EMBLEMÁTICOS Proyecto emblemático Jardines para Puerto Williams En el marco del proyecto emblemático Jardines para Puerto Williams, ejecutado en la ciudad más austral de Chile y del continente americano, se realizó la arborización en el sector del mirador Beagle. La ciudad se encuentra emplazada en la costa norte de la isla Navarino e inserta en la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos, nominada por la Unesco en el 2005. El mirador es único en su tipo en Chile, porque permite observar, de sur a norte, a través del canal Beagle, el último relicto de la cordillera de los Andes que forma parte de la isla de Tierra del Fuego. Desde el extremo sur de América, el mirador Beagle permite a los vecinos de Puerto Williams y a visitantes y turistas ver el maravilloso entorno que rodea la ciudad e imaginar cómo los yaganes recorrieron las gélidas aguas del canal Beagle. La arborización se realizó en forma conjunta con el programa Quiero mi Barrio del MINVU, y la participación de los alumnos de 6. básico del liceo Donald McIntyre Griffiths. Se plantaron dieciocho notros (Embothrium coccineum) y veintinueve chilcos (Fuchsia magellanica), todas especies nativas de la región.

NUESTRO TRABAJO: PROGRAMAS COMUNITARIOS Inauguran Parque para los Vecinos de la Villa Nueva San Francisco En Rengo, Región de O Higgins, fue inaugurado el parque Villa Nueva San Francisco, proyecto del Programa de Arborización + Árboles para Chile, que beneficia al conjunto habitacional de cuatrocientos veinte casas y más de dos mil personas. Según la directora regional de CONAF, Alba Garrido Jaque, este trabajo, CONAF lo desarrollo mediante la articulación público privada, con diversos socios estratégicos, como Essbio, Invertec, Fundación Urbanismo y la Ilustre Municipalidad de Rengo, a la cual hemos donado más de cuatro mil setecientos árboles, los cuales son para el hermoseamiento de áreas verdes, recambio de arbolado en las calles de la ciudad y el establecimiento de arbolado en espacios públicos de la comuna. Cabe señalar que CONAF ha entregado más de ciento once mil árboles en la región, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población, a través del aumento de la cobertura arbórea y su adecuada distribución.

VIVEROS Vivero del Centro de Semillas de Chillán ANTECEDENTES GENERALES El vivero del Centro de Semillas, Genética y Entomología inició sus operaciones el año 1970. Durante sus primeros ocho años de existencia produjo alrededor de quince millones de plantas de pino insigne (Pinus radiata), destinados a los planes de reforestación y, en menor grado, para venta a terceros. Entre 1978 a 2012 su producción se centró, principalmente, en especies ornamentales para venta a particulares, sin embargo, a partir del 2012, el vivero inició un proceso de reconversión en sus sistemas de producción de plantas, destinado a apoyar el Programa + Árboles para Chile, incorporando, además, mejoras en riego, infraestructura y maquinarias de producción. Actualmente, cuenta con una superficie total de dos hectáreas, divididas en seis sectores de riego y con una producción y mantención anual de ochocientas mil plantas aproximadamente. En él trabajan treinta personas, trece del programa + Árboles para Chile y diecisiete en los Programas de Empleo de Emergencia, con una importante participación de jefas de hogar, dedicadas a la producción, mantención y crecimiento de las plantas. ESPECIES EN PRODUCCIÓN En el vivero se producen tanto especies tanto nativas como exóticas. Sin embargo, destaca el trabajo con diez especies con problemas de conservación: queule (Gomortega keule), luma del norte (Legrandia conccina), pitao (Pitavia punctata), ruil (Nothofagus alessandrii), belloto del norte (Beilschmiedia miersii), belloto del sur (Beilschmiedia berteroana), toromiro (Sophora toromiro), hualo (Nothofagus glauca), huala (Nothofagus leonii) y araucaria (Araucaria araucana).

VIVEROS Por otro lado, se desarrollan protocolos de viverización de quince especies nativas: hualo, huala, queule, quillay (Quillaja saponaria), mayo (Sophora macrocarpa), pelú (Sophora cassioides), (Embothrium coccineum), notro coigüe (Nothofagus dombeyi), maqui (Aristotelia chilensis), bollén (Kageneckia oblonga), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), maitén (Maytenus boaria), lleuque (Prumnopitys andina) y palma chilena (Jubaea chilensis). BENEFICIARIOS Los principales beneficiarios de este vivero son: las municipalidades de la región, personas naturales como pequeños propietario forestales y agrícolas, organismos públicos, organizaciones sociales públicas y privadas, escuelas agrícolas y otros establecimientos educacionales, distribuidos en las comunas de la región. Además de las entregas de plantas para las metas de arborización de CONAF de la Región del Biobío, también se realiza el traspaso de plantas a los viveros de las regiones de La Araucanía, Maule y O Higgins. VIVERO CENTRO DE SEMILLAS, GENÉTICA Y ENTOMOLOGÍA Andrés Bello n 1320, interior, Centro de Semillas, Genética y Entomología, Región del Biobío, provincia de Ñuble, comuna de Chillán.

ESPECIE DESTACADA Toromiro (Sophora toromiro (Phil.) Skottsb) ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estado de conservación: extinta en estado silvestre. El toromiro corresponde a una especie endémica de la Isla de Pascua y era posible encontrar ejemplares en el fondo del volcán Rano Kao. Hoy en día no existe evidencia de presencia de toromiro en estado natural en la Isla. Es un árbol más bien pequeño, que puede alcanzar hasta dos o tres metros de alto. Las ramas salen casi desde la base del tronco, de aspecto tortuoso y que puede tener un diámetro de hasta 30 cm. Sus hojas son perennes y compuestas, de entre 2,5 y 5 cm de largo. Presenta flores de color amarillo con un largo de 1,5 a 2 cm. El fruto es una legumbre de cubierta dura, en cuyo interior se ubican las semillas, de color café amarillento y de un tamaño que bordea los 5 mm. En el vivero del Jardín Botánico Nacional, ubicado en Viña del Mar, las plantas florecen a mitad de primavera. La fructificación ocurre durante los meses de verano y la colecta de semillas se realiza a fines de marzo. La baja cantidad de ejemplares existentes en Isla de Pascua, sumado al intenso uso, que llegó a incluir actividades de pastoreo, terminó por extinguir esta especie. Los nativos de la isla usaban la madera de este árbol, dura y de color café rojizo, para la confección de ídolos, mazos, escudos y tablas pequeñas con las que fabricaban sus embarcaciones. Actualmente existen ejemplares que se producen también en jardines botánicos de Suecia y Alemania. BIBLIOGRAFÍA - RODRÍGUEZ, Roberto; Matthei, Oscar; Quezada, Max (1983). Flora arbórea de Chile. Concepción, Chile: Editorial Universidad de Concepción. - Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2010. Clasificación según estado de conservación. Secretaría Técnica Comité de Clasificación de Especies. http://especies. mma.gob.cl/cnmweb/web/webciudadana/ficha_indepen. aspx?especieid=32&version=1

NOTICIAS REGIÓN DE AYSÉN CONAF Aysén entregó parque urbano natural Las Bardas a comunidad de La Junta En la localidad de La Junta, 266 kilómetros al norte de Coyhaique, se inauguró el primer parque urbano natural de la Región de Aysén: Las Bardas, financiado por el Gobierno, a través del Programa +Árboles para Chile, que ejecuta la Corporación Nacional Forestal, CONAF. En su diseño, el parque contempló lugares para realizar diversas actividades, entre estas, sectores orientados a la realización de ceremonias culturales, religiosas, de recreación, contemplación y espacios de merienda. El director (S) de CONAF agradeció el trabajo efectuado por el equipo de CONAF La Junta, al Municipio de Cisnes que estuvo en este empeño desde su inicio, indicó que con esta iniciativa, se releva la creación de espacios comunes tan necesarios hoy, donde lamentablemente tenemos una sociedad que privilegia lo individual por sobre lo colectivo, los espacios públicos son en esencia lugares de propiedad común, donde como sociedad podemos reunirnos libremente, para encontrarnos, para compartir, para contemplar. El desafío que tenemos ahora, es cuidar y mantener este lugar para el disfrute de todos los habitantes de La Junta y quienes visiten esta hermosa localidad. Daniel Huaqui, presidente de la agrupación indígena Trawulwun, manifestó que nos sentimos orgullosos como pueblo originario de tener acá en la región, por primera vez, un espacio ceremonial incorporado dentro de este parque. Por su parte, Arsenio Valdés, alcalde de Cisnes, valoró la recuperación de este espacio, que ha sido de uso histórico por parte de la comunidad, y que debemos cuidar mucho, para que sea también aprovechado por las futuras generaciones. El primer parque construido en la región cuenta con un área de 2,70 hectáreas, de propiedad de CONAF. Se ejecutó entre julio y noviembre pasado, mediante una inversión de veinte millones de pesos aportados por CONAF, además de aportes de profesionales y personal de obras del Municipio de Cisnes. Para 2016 y 2017 se proyecta la implementación de iniciativas similares en Mañihuales y Cochrane, respectivamente.

NOTICIAS REGIÓN DE COQUIMBO CONAF Coquimbo no se detiene y continúa forestando toda la región En distintas zonas de la Región de Coquimbo, el equipo de CONAF no claudica en seguir reforestando en conjunto con la comunidad y con distintos actores públicos y privados han llevado a cabo exitosamente el programa + Árboles para Chile. En Lourdes, localidad de la comuna de Vicuña cercana a Peralillo, CONAF junto con el Injuv plantaron cerca de treinta árboles nativos en el frontis de la iglesia del pueblo. Esto permitirá entregar un área verde al poblado, además de hermosear la entrada al templo y dar sombra a los habitantes del sector en pleno Valle de Elqui. Lilian Rojas, encargada del templo opinó que es increíble, porque con la pavimentación perdimos los árboles, y ahora los recuperamos. Es buenísimo, nos han considerado harto y es súper importante una iglesia para un pueblo, estamos felices con los arbolitos COLEGIOS CON + ARBOLES No solo en las áreas rurales de la región se plantan más árboles, sino que también en pleno centro de la ciudad. Es así como a través de gestiones del Colegio Seminario Conciliar de La Serena, y el jefe provincial de Coquimbo, Waldo Canto, personal de CONAF y el alumnado plantaron ocho árboles a un costado de la cancha. Para la directora regional de CONAF Coquimbo Liliana Yáñez, son amplios los beneficios que el programa entrega a la comunidad: Contar con más áreas verdes en las ciudades y el sector rural, hermosear barrios y hogares son acciones concordantes con el mandato principal de la presidenta Bachelet y Gobierno Regional en el sentido de trabajar para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas disminuyendo la desigualdad existente en diversos aspectos; uno muy relevante es el hecho de que todas las personas tengan el derecho de vivir en un lugar que les permita recrearse, disfrutar de la naturaleza y sea de su agrado.

NOTICIAS REGIÓN DE LOS LAGOS Arborización en el Parque Municipal de Castro El Parque Municipal de Castro, uno de los centros de eventos sociales-culturales más importantes de la provincia de Chiloé, principalmente en la época estival, está compuesto por el Museo de Arte Moderno (MAM), la infraestructura para la Feria de la Biodiversidad y Festival Costumbrista Chilote, el Club de Rodeo Chileno de la comuna, el complejo deportivo y espacios públicos en donde se realizan actividades socioculturales de gran envergadura. asimilando bosquetes naturales de la zona, que fueron cercados con polines impregnados y malla para proteger a las plantas de los daños ocasionados por animales (caballares, vacunos y ovinos principalmente) y de los miles de turistas que disfrutan de la fiesta. Este parque, ubicado dentro de la ciudad, alberga en su superficie, pequeños bosquetes de especies nativas compuestos mayoritariamente por arrayanes, coigües y avellanos; sin embargo en la explanada principal, donde se desarrollan la mayoría de actividades no existían árboles para cobijar a los más de treinta mil visitantes que llegan al lugar. De esta forma, CONAF, a través del Programa +Árboles para Chile y en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Castro, desarrollaron este proyecto emblemático, donde se crearon doce lunares con árboles nativos,

NOTICIAS REGIÓN DE AYSÉN CONAF promueve buenas prácticas forestales entre trabajadores municipales Gracias al convenio + Árboles para Chile, suscrito entre el municipio de Coyhaique y CONAF, se capacitó al personal del área de jardines de la corporación edilicia. Más de veinte trabajadoras y trabajadores de este municipio participaron en una capacitación de buenas prácticas forestales. +Árboles para Chile, los que nos permitirá ir mejorando nuestro entorno y capacitar al personal que trabaja en las áreas verdes. Finalmente, señaló que es importante que estemos en coordinación con los expertos en el tema forestal, para hacer de nuestra ciudad amigable con el medio ambiente, puntualizó. Junto a la entrega de competencias y conocimientos, en el marco de este convenio se arborizaron algunas localidades de la comuna como Balmaceda, Ñirehuao y Valle Simpson, como también los espacios públicos en la capital de la Región de Aysén. La formación fue impartida por los profesionales Julio Moletieri, Nelson Vera y Luis Llanos y consideró la poda de árboles ornamentales, cuidados del arbolado urbano, especies adaptadas para la región y métodos de plantación, entre los principales temas. Margitt Vásquez, asistente social, encargada de áreas verdes de la Municipalidad, indicó que nosotros solicitamos a CONAF la colaboración para implementar un plan de arbolado urbano en el marco del convenio