En el marco de las atribuciones de las Secretarías de Estado. y bajo el auspicio del Gobierno del Estado de Coahuila,



Documentos relacionados
Vinculación entre los actores de la producción y transformación en los sectores forestal, agrícola y pecuario

LI REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA CURSO BASES DE LA CRÍA OVINA, AMTEO A.C. Toluca, Estado de México, Noviembre 2015

Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Forestal en México

AVICULTURA DE TRASPATIO: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA Del 21 al 24 de septiembre del 2016 Hotel Emporio, Puerto de Veracruz

El Comité Organizador del 1er Congreso Nacional Políticas, programas y proyectos para el rescate del campo mexicano

Innovación para el Desarrollo y la Competitividad Turística. Convocatoria

XXVI DIA DEL GANADERO EN EL SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA

XIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO Hermosillo, Sonora, de Septiembre de 2013

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

C O N V O C A T O R I A

C O N V O C A N 11 FORO ESTATAL Y 3 FORO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS

C O N V O C A T O R I A

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS:

C O N V O C A N. A estudiantes, profesores e investigadores de instituciones de educación superior a participar en el:

Los Servicios de Salud del Estado de Querétaro y las Instituciones de Enseñanza e Investigación del Estado de Querétaro del Área de la Salud CONVOCAN

17 y 18 de octubre en la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes P R E S E N T A C I Ó N

C O N V O C A T O R I A

I FORO CIENTÍFICO EN SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS I CONFERENCIA INTERNACIONAL LA VALSE-FOOD IV CONFERENCIA INTERNACIONAL CHIA-LINK

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGROFORESTAL

Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso

C O N V O C A T O R I A

XXVII CONGRESO NACIONAL DE PATOLOGÍA VETERINARIA

C O N V O C A T O R I A

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2014 MULTIDISCIPLINARIO

Datos Personales. Nombre: J. Rubén Cervantes Vega Correo Electrónico: ; Adscripción Actual

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. CUBA 22 al 24 de abril de 2009

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

El Turismo y la transformación digital

Lineamientos generales de operación del Congreso ACACIA 2018

Universidad Autónoma Chapingo (UACH)

LA UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE, A. C., EL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA DEL IPN, EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORESTE DEL INIFAP

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

Universidad Anáhuac Ciudad de México, 24 y 25 de agosto de 2017

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PONENTES ASISTENTES. II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Del 8 al 10 de septiembre CONVOCATORIA

Programa Nacional de Posgrados de Calidad 2009 Réplicas

Buscando financiamiento... Colaborando en la tarea del investigador

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

4to. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

La Red de Investigación en: Competividad, Innovación y Desarrollo Sustentable CONVOCA

Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS. Acapulco, Guerrero 5 de marzo de 2009

Universidades, Tecnológicos, Centros de Investigación, Gobierno Estatal y Municipal de Chihuahua convocan a participar en el:

SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA, A. C.!"#$"!%&"'(%)

CONVOCATORIA Para participar en el

La Red de investigación en: Competividad, Innovación y Desarrollo Sustentable CONVOCA

Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos

Territorios Sostenibles

XIII CONGRESO Y XIX SIMPOSIO NACIONALES DE ORNITOLOGÍA de mayo de 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Constitución y territorio

CONVOCATORIA CUARTO ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES 2015

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO 2016

Universidad Autónoma Chapingo (UACH)

4 to Seminario sobre MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN CHIAPAS

PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS 7 DE JULIO DE 2014

Territorios Sostenibles

Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en el INIFAP

EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CONVOCAN AL

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO a través del Cuerpo Académico DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES CONVOCAN

XV CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y XI INTERNACIONAL

Servicios Personales. Gasto de Operación 76,715,536,886 76,345,270,928 6,968,315,441 5,079,886,634 64,099,221, ,847, ,265, ,265,958

PROGRAMAS VIGENTES SEGUNDO SEMESTRE ACREDITADOS

IV SIMPOSIO NACIONAL DE GARBANZO

EL INIFAP organiza el Curso Manejo óptimo de ganado de doble propósito en Tamaulipas

donde la innovación, el oficio y los negocios, convergen. Carteles de investigación

«Conservación y aprovechamiento sustentable de la Agrobiodiversidad»

Turismo Sostenible para el Desarrollo

Red de Investigación Educativa de la UANL. Convocatoria PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RIE-UANL

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

3er. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

Ingeniero Agrónomo en Producción

Curriculum vitae M. en C. Jorge Alberto Escutia Sánchez

II CONGRESO VENEZOLANO

Normas para el Envío de Resúmenes

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE DEPORTES XII

IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

20 años al servicio de la sanidad animal en México

Simposio. Las Instituciones de Educación Superior y el Desarrollo Sustentable: Experiencias en Morelos

REQUISITOS PONENCIAS

LINEAMIENTOS GENERALES. 13º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y Séptimo Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán

Nombre de la persona que ocupa el puesto:

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO C O N V O C A

Transcripción:

En el marco de las atribuciones de las Secretarías de Estado y del y bajo el auspicio del Gobierno del Estado de Coahuila, las siguientes instituciones y organizaciones: ACADEMIA VETERINARIA MEXICANA, A. C. ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR, A. C. ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, A. C. ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA COLEGIO DE POSTGRADUADOS COMISIÓN NACIONAL FORESTAL CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS CONSEJO MEXICANO DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS AGRÍCOLAS, A. C. CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL CONSORCIO TÉCNICO DEL NORESTE DE MÉXICO, A. C. COORDINADORA NACIONAL DE LAS FUNDACIONES PRODUCE, A. C. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA FINANCIERA RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SECTOR RURAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD VERACRUZANA CON V O C A N A productores, profesionistas, investigadores, profesores, estudiantes, agentes de cambio, funcionarios, proveedores de productos y servicios y público en general a participar en la IV REUNIÓN NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL y XLV REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA

Objetivos Difundir los resultados recientes de investigación y las tecnologías de vanguardia, así como propiciar la vinculación entre productores, profesionales e industriales del sector agrícola, pecuario y forestal en los ámbitos nacional e internacional. Ser el espacio de intercambio entre productores, industriales, empresarios, técnicos, investigadores, profesores, instituciones, estudiantes, agentes de cambio, funcionarios del sector y público en general, para construir redes de innovación tecnológica que contribuyan a la modernización y competitividad de los Sistemas Producto agrícolas, pecuarios y forestales. Programa General Reunión Científica, 19, 20 y 21 de Octubre Resultados recientes de investigación y tecnología de vanguardia Conferencias magistrales Simposia Resultados de investigación en presentaciones orales o carteles Foro internacional de innovación Expo científica Foro de Vinculación, 22, 23 y 24 de Octubre Vinculación entre los actores de la producción y transformación en los sectores forestal, agrícola y pecuario Encuentro nacional de validación y transferencia de tecnología Mesas de discusión por cadena productiva, conferencias magistrales, presentación de trabajos y recorridos técnicos Tianguis tecnológico: tecnología sin Intermediarios Más de 300 consultores y expertos reunidos atendiendo a productores y agentes de cambio Expo productores Exposición, degustación y venta de productos con valor agregado generados en los GGAVATT s, MOCATT s, Bosque Modelo y otros grupos de productores Recorridos técnicos Visita a predios de productores y zona turística del estado de Coahuila

Guía para la presentación de resúmenes en la Reunión Científica TÍTULO DEL TRABAJO. Escrito en mayúsculas, en español e inglés (ver ejemplo en resumen anexo). AUTOR (ES) E INSTITUCIÓN (ES). Apellido paterno, seguido de las iniciales del apellido materno y el (los) nombre (s) sin espacio ni punto entre estas dos. La inicial del autor que hará la presentación se marcará con un asterisco. Ejemplo: Ávila GE*, Romano MJL y González PE. No se deberán incluir títulos ni grados académicos. Identificar la Institución del (los) autor (es) e incluir la dirección electrónica del autor responsable de la investigación (ver anexo: ejemplo de resumen). TEXTO. En un solo párrafo, a renglón seguido, indicando con claridad los objetivos, metodología (incluyendo diseño experimental y análisis estadísticos), resultados numéricos relevantes, significancias estadísticas, conclusiones y fuente de financiamiento. Se podrán incluir cuadros y/o figuras. El texto podrá incluir hasta cinco referencias relevantes. PROCESADOR Y LETRA. Se usará Word para Windows, letra Arial en tamaño 10. EXTENSIÓN. El resumen, incluyendo todos sus apartados (título en español e inglés, autores, instituciones, texto, reconocimientos y renglones en blanco requeridos), deberá ajustarse a una cuartilla tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm) y a la caja de texto, considerando los siguientes márgenes: izquierdo 3 cm y el resto 2.5 cm. Nota: No se aceptarán trabajos que rebasen los márgenes de texto especificados anteriormente. Al pie de la página deberá proponer si es una presentación oral o en cartel y el Comité científico la ratificará el tipo de presentación. No deberá insertarse como nota al pie. SUBSECTOR AL QUE CORRESPONDE A) Agrícola F) Forestal P) Pecuario

SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL RESUMEN SUBSECTOR AGRÍCOLA a) Agricultura orgánica b) Agricultura protegida c) Bioenergéticos d) Biotecnología aplicada a especies agrícolas e) Fertilización y nutrición vegetal f) Fitotecnia g) Horticultura h) Ingeniería agrícola i) Inocuidad de alimentos j) Mejoramiento genético k) Procesos agroindustriales l) Producción de forrajes y pastizales m) Recursos genéticos n) Sanidad vegetal o) Socioeconomía ñ) Uso y conservación de los recursos agua y suelo p) Validación y transferencia de tecnología q) Otra SUBSECTOR FORESTAL a) Biotecnología aplicada a especies forestales b) Manejo forestal sustentable c) Mejoramiento genético d) Modelaje e) Plantaciones forestales y sistemas agroforestales f) Recursos genéticos g) Servicios ambientales h) Socioeconomía i) Validación y transferencia de tecnología j) Otra SUBSECTOR PECUARIO A) Biotecnología y biología celular en salud animal b) Diagnóstico, control y epidemiología c) Endocrinología y reproducción d) Genética e) Inocuidad de alimentos f) Mecanismo de infección y enfermedad g) Mejoramiento genético h) Nutrición de no rumiantes i) Nutrición de rumiantes j) Salud animal k) Socioeconomía l) Utilización de forrajes y manejo de pastizales m) Validación y transferencia de tecnología n) Otra

Núm. de Caracteres 1 1 Variable * Ver ejemplo en resumen anexo 1 Nombre del archivo Descripción del nombre del archivo* Subsector Sección Apellido paterno y letras iniciales del nombre (s) y apellido materno Número de contribución ENVÍO DE TRABAJOS PERIODO DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS 29 de Junio al 7 de Agosto de 2009 EVALUACIÓN Y NOTIFICACIÓN Envíe sus trabajos a las siguientes direcciones electrónicas: resumenesforestales@rniaf.org.mx resumenesagricolas@rniaf.org.mx resumenespecuarios@renalpec.org.mx Los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico y el dictamen de los trabajos será publicado del 4 al 8 de Septiembre de 2009 en los sitios: Forestales y agrícolas en www.rniaf.org.mx Pecuarios en www.renalpec.org.mx La notificación de aceptación (indicando día, hora, lugar y forma de presentación), se realizará por correo electrónico a partir del 29 de septiembre. PRESENTACIÓN ORAL Se hará en un tiempo máximo de 10 minutos y contarán con 3 minutos para responder preguntas de los asistentes. Como apoyo visual se utilizará únicamente cañón de proyección digital. PRESENTACIÓN DE CARTELES Mamparas. Medirán 240 x 120 cm, con espacio útil de 200 x 100 cm en formato vertical. El número de la mampara aparecerá en el Programa de la Reunión y los carteles deberán instalarse por lo menos 60 minutos antes de la hora programada para su presentación. Contenido. El contenido del cartel será igual al indicado para el resumen, pero las secciones llevarán subtítulos (Introducción, Material y Métodos, Resultados y Conclusiones). Se debe considerar que el texto, gráficas, fotografías e ilustraciones deberán ser legibles a una distancia mínima de 1.5 m. Se requerirá la presencia del autor al lado del cartel durante el tiempo destinado para su presentación, con base en el programa de la Reunión Científica, para responder preguntas de los asistentes.

RECONOCIMIENTOS Se otorgará reconocimiento a los cinco mejores trabajos orales y a los cinco mejores carteles. El Comité Científico recomendará los mejores trabajos y serán evaluados por comités especializados el día de su presentación. CUOTAS DE RECUPERACIÓN Investigadores/ prestadores de servicios/profesionales: $ 800.00 Estudiantes con credencial y productores: $ 400.00 Depósito bancario a nombre de: Universidad Autónoma Agraria Antonio-INIFAP Banco: BANORTE Número de Cuenta: 0615797221 CLABE: 072078006157972210 MAYOR INFORMACIÓN www.renalpec.org.mx www.rniaf.org.mx Coordinación General Dr. Salvador Fernández Rivera (fernadez.salvador@inifap.gob.mx) Dr. Adalberto Benavides Mendoza (abenmen@gmail.com) Dra. Ilda Graciela Fernández García (ilda_fernandez_garcia@yahoo.com.mx Coordinación Reunión Científica Agrícola: Dr. José Antonio Cueto Wong (cueto.jose@inifap.gob.mx) Pecuaria: Dr. José Antonio Rentería Flores (renteria.jose@inifap.gob.mx) Forestal: Dr. José Ángel Prieto Ruiz (prieto.jose@inifap.gob.mx) Coordinación Foro de Vinculación Ing. Jaime Paz Arrezola (jpaz@snitt.org.mx) Ing. Raúl Romo Trujillo (rromo@cofupro.org.mx) Dr. Sebastián Acosta Núñez (acosta.sebastian@inifap.gob.mx)

ANEXO Ejemplo de resumen y nombre del archivo ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE CEPAS DE Mycobacterium bovis DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON CEPAS DE OTROS PAÍSES. ANALYSIS OF THE GENETIC VARIABILITY OF M. bovis STRAINS FROM MEXICO AND THEIR RELATIONSHIP WITH STRAINS FROM OTHER COUNTRIES. 1 1 1 2 3 1 1 Arriaga DC *, Santillán FMA, Romero TC, Corona-Barrera E, Milián-Suazo F, Banda RV, Díaz OF, 4 Estrada-Chávez C. CENID-Microbiología, INIFAP, CIESA, FMVZ-UAEM, CENID-Fisiología, INIFAP, ICAP-UAEH. diaz.fernando@inifap.gob.mx 1 2 3 4 Durante los últimos años se han descrito métodos moleculares que facilitan la caracterización genética y la diferenciación de cepas de M. bovis. Uno de los más frecuentemente utilizados es el de tipificación de los oligonucleótidos espaciadores de la región DR de micobacterias del complejo M. tuberculosis (Spoligotyping), basado en la presencia o ausencia de algunos de estos espaciadores en las distintas cepas. El objetivo de este trabajo fue analizar la variabilidad genética de 111 cepas de M. bovis aisladas de ganado procedente de distintas regiones del país, de 1996 a la fecha, y comparar los spoligotipos con los reportados en otros países. Para la realización del spoligotyping se amplificó mediante PCR la región DR, utilizando iniciadores específicos, uno de ellos marcados con biotina. Posteriormente, los amplicones se hibridaron con 43 oligonucleótidos fijados a una membrana de nylon, cuyas secuencias corresponden a espaciadores de la región DR. Para la identificación de los espaciadores reconocidos se utilizó un conjugado de avidina-peroxidasa y un sustrato quimioluminiscente. Los patrones obtenidos se analizaron utilizando el programa SPSS 8.0 para Windows y se compararon con los reportados en bases de datos internacionales. Los datos binarios también fueron analizados con el programa CLIQUE de PHYLIP (Phylogeny Inference Package). Se identificaron 53 diferentes patrones, los cuales fueron agrupados en 18 clusters que contenían de 2 a 10 aislados. Los clusters que mostraban diferencias en solamente uno o dos espaciadores fueron agrupados en 4 grupos principales: A, B, C y D constituidos por 37%, 24%, 19% y 4.5% de los aislados, respectivamente. La mayoría de los patrones se encontraron ampliamente distribuidos en el país, sin mostrar especificidad geográfica. El árbol generado por CLIQUE mostró mayor relación genética entre aislados de los grupos A y B y menor relación de éstos con los de C y D. Los patrones de los grupos A, B y D han sido reportados también en países como Inglaterra, Irlanda, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Argentina. El grupo C es menos común y solo se ha reportado en España. Los resultados sugieren que la amplia diversidad de cepas y las semejanzas con patrones en otros países sean un efecto del movimiento comercial internacional de animales a través de los años. Parcialmente apoyado por CONACyT G34799-B Presentación: ORAL Subsector: Pecuario Sección: Biotecnología y biología celular en salud animal NOTA. El nombre del archivo para este resumen sería: PaArrigaDC1 P = Pecuario; a = Biotecnología y biología celular en salud animal; Arriaga = Apellido paterno; DC = iniciales del apellido materno y nombre; 1 = trabajo número 1 enviado a esta sección por el autor.