LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015



Documentos relacionados
Palabras del ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca Díaz, en la apertura del Día Nacional de Cuba.

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Acción parlamentaria para frenar el cambio climático

Promotion and Strengthening of the Rule of Law in the maintenance of international peace and security. Nueva York, miércoles 19 de febrero de 2014

9 de diciembre de Santiago de Chile CEPAL. Sala Celso Furtado

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

DIPLOMADO Políticas públicas de seguridad ciudadana

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

29 de septiembre de 2017 CEPAL. Santiago

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

Buenos Aires, 26 de abril de 2018

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Agenda Compartida. Compromiso Voluntario de la Red Latinoamericana de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en la Inversión Pública

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Crecimiento de Mercados. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

DISCURSO DEL GRULAC PARA LA 201 SESION DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA UNESCO. 24 de abril de 2017

III Conferencia de Defensa Sudamericana Santiago de Chile, agosto de ANDRÉS S ALLAMAND Ministro de Defensa Nacional

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Red Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad. Plan de trabajo 2017

Reunión Ministerial entre México y la Unión Europea. Bruselas, 21 de abril de Comunicado Conjunto

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Nueva York, abril 10, Tengo sumo placer en hacer uso de la palabra ante este importante foro en nombre del Consejo Económico y Social.

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible. Doc LARC/18/03

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

-VOCATIVOS- Señoras y Señores:

Conferencia Regional sobre Seguridad Humana en América Latina La Contribución del Enfoque de Seguridad Humana a la Agenda de Desarrollo Post 2015

Nahuel Arenas Jefe Adjunto Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) Oficina Regional para las Américas

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

PRIMERA CIRCULAR Noviembre ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay)

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

CHILE Y LA COOPERACIÓN SUR - SUR

Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL. Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y

ENCUENTRO DE JUVENTUD EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN DE PACHACAMAC Una Voz para las Mujeres -09 de abril de 2014-

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Octubre - Diciembre 2017

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

Con la colaboración de: Organización de los Estados Américanos. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

Prácticas Pedagógicas PREMIO ENSEÑA SUSTENTABLE. Innovadoras para el Desarrollo Sostenible PREMIO ENSEÑA

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Portada. subtítulo PROGRAMA DE ACCIÓN DE EL CAIRO: 2014 Y MÁS ALLÁ. CELADE-División de Población CEPAL

El voluntariado es universal, incluyente y abarca el libre albedrío, la solidaridad, la dignidad y la confianza.

COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS. Coordinador: México. Integrantes: Chile - Panamá

Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Deseo expresarles el mayor compromiso de mi país con este instrumento y este momento del proceso que es para nosotros tan trascendental. Nos encontram

INAUGURACIÓN DE LA XLI (41) REUNIÓN MINISTERIAL DEL PLENARIO DEL G77 + CHINA. Nueva York, septiembre 22 / 2017

Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

JORNADA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y DE LA UNIÓN EUROPEA

Seminario Internacional Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización II Fortalecimiento del Estado de Derecho

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

Repensando las Ciudades a través de la Vivienda Social Qué nos toca a cada quién?

AMERICA LATINA EN LA CONFORMACIÓN DE UNA GOBERNABILIDAD MULTILATERAL DEL ESPACIO

MARCO DE SENDAI ONEMI

108º REUNION DEL CONSEJO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. Ginebra, del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Gobernanza institucional y capacitación para la Agenda 2030

Planificando las ciudades del futuro: aportes desde la academia. Conferencia Internacional Territorios Sostenibles 2018

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Dialogo regional sobre gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura. Santiago 8 y 9 de noviembre 2016 Santiago de Chile

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

Transcripción:

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 VOCATIVOS Señoras y señores: Nuestro mundo sigue enfrentando fuertes cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos; las amenazas a la paz, la seguridad y el desarrollo son más complejas y están más interrelacionadas que antes. Como se refleja en el programa de este encuentro, hay distintos factores que afectan la seguridad humana: la delincuencia y la violencia, la salud, los desastres naturales, el cambio climático, pero se trata sobre todo de una separación metodológica, porque, aunque alguno de ellos sea el dominante en una coyuntura concreta, es imposible separarlos completamente o analizarlos sin considerar en qué grado y de qué manera se influyen mutuamente. Más aún, cuando hablamos de desarrollo inclusivo, el tema que Chile sometió a consideración cuando nos correspondió presidir el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, nos referimos precisamente a un enfoque global que considere los problemas de la seguridad humana en una perspectiva amplia, íntimamente ligada al desarrollo económico, político y social de los países de América Latina.

Frente al creciente carácter transversal de las nuevas inseguridades, el enfoque de la seguridad humana subraya la totalidad de los desafíos y vulnerabilidades que enfrentan los individuos y comunidades, intentando superar las respuestas fragmentadas. Así, la Resolución 66/290 de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 2012, que contiene el "entendimiento común" de la comunidad internacional acerca de lo que es la Seguridad Humana y definió sus parámetros de aplicación, propone respuestas integrales frente a las inseguridades y vulnerabilidades que afectan a los países, comunidades e individuos; respuestas centradas en las personas, adecuadas al contexto especifico y orientadas a la prevención, que abordan y enfrentan las causas ultimas de las inseguridades. En esa línea, la seguridad humana aboga por el fortalecimiento de la protección y del empoderamiento de las personas y comunidades, así como por enfoques integrales que apunten a resolver los problemas de fondo y no sólo a sus manifestaciones más notorias. Enfrentar los problemas de fondo implica abordar las causas subyacentes de las amenazas a la paz, estabilidad y desarrollo presentes en conflictos internos o internacionales. Ellas van desde las crecientes desigualdades socioeconómicas y de género, a tensiones étnicas y religiosas, denegación de derechosa humanos, exclusión y falta de Estado de derecho o de mal funcionamiento de las instituciones estatales.

Esta Conferencia apunta a intercambiar puntos de vista, mejores prácticas y abordajes institucionales respecto de la seguridad humana en América Latina. El objetivo es explorar nuevas formas de aplicar este enfoque más integral sobre la seguridad humana en un marco que pone un mayor énfasis en la prevención. A la vez, el debate debe tomar muy en cuenta los desafíos particulares de una región que es diversa, pero que tiene desafíos comunes. Cuando hablamos, desde Chile, de buscar la convergencia en la diversidad, pensamos especialmente en el tipo de desafíos que van más allá de nuestras diferencias. Tenemos modelos institucionales y estrategias de desarrollo distintas, pero, como hemos insistido muchas veces, ello no puede ser un obstáculo para reconocer problemas comunes y para desarrollar estrategias para abordarlos. Uno de ellos es, sin duda, el tema de la seguridad humana. Chile integra desde 1999 la Red de Seguridad Humana, un grupo informal que reúne a 13 países de todas las regiones, que promueve un mayor uso del enfoque de la Seguridad Humana en políticas y programas a nivel internacional, regional y nacional. La Red, que actúa sobre todo a través de nuestras Misiones en Nueva York, efectúa intervenciones ante la Asamblea General, pero también en el marco de los temas del Consejo de seguridad, en cuestiones urgentes y dramáticas como la protección de civiles, los niños en los conflictos armados y la construcción de la paz.

Como miembro de la Red, hoy acogemos el primer seminario regional sobre Seguridad Humana y su contribución a la agenda post 2015, dirigido a todos los países latinoamericanos y del Caribe. Lo han organizado nuestra Cancillería y la Unidad de Seguridad Humana de Naciones Unidas, con la colaboración de FLACSO. Queremos recalcar que muchos de los desafíos en nuestra región requieren un enfoque compartido. Asuntos como el cambio climático, el crimen transfronterizo, la trata de personas o las pandemias, demandan un abordaje regional que los considere tanto en su dimensión territorial como en el modo en que se determinan mutuamente. Para ninguno de nuestros países es indiferente que crezca la espiral de violencia en algún otro, o que ocurran catástrofes naturales que ponen en riesgo vidas y sistemas productivos, o que se extienda la influencia de los carteles del narcotráfico. Más aún, sabemos que nuestro desarrollo como sociedades depende también, en un grado apreciable, del éxito de los vecinos. Nuestro futuro es compartido y solidario, más allá de nuestras diferencias. Hoy, entonces, vamos a debatir y difundir el valor agregado que nos ofrece la aplicación de un enfoque integral, con ejemplos concretos, en tres áreas especialmente relevantes para nuestros países: crimen y seguridad ciudadana; la salud; y el impacto del cambio climático y los desastres naturales. Aspiramos a que sea un debate enriquecedor para todos. Desde ya, agradezco la participación de los expertos en seguridad humana que han venido a exponer a este seminario. Esperamos que este intercambio de

experiencias y saberes contribuya a fortalecer el uso de un enfoque integral, así como su incorporación en el diseño de políticas públicas y en la planificación nacional. Así ocurre ya en otras latitudes. La integración del enfoque de la seguridad humana tiene mucho sentido también en el marco del desarrollo sustentable contenido en la agenda de desarrollo post 2015. Es un lente a través del cual Naciones Unidas puede abordar mejor la relación entre seguridad, desarrollo y derechos humanos, como quedó claro en el debate organizado por la presidencia chilena del Consejo de Seguridad en enero último, al que ya hice referencia. Ahí se destacó con claridad el vínculo entre desarrollo inclusivo y el mantenimiento de la paz y seguridad. Este enfoque puede enriquecer también la discusión en curso sobre los objetivos de desarrollo sostenible en la agenda post 2015, contribuyendo a situarlos de manera más interconectada y sistemática. Así se puede clarificar mejor cómo asuntos diversos como la pobreza y la exclusión social, la violencia y la degradación ambiental, requieren soluciones integrales que aseguren un desarrollo sustentable e inclusivo. Confiamos en que esta Conferencia refuerce esta percepción. Para finalizar, quiero destacar el papel insustituible que la academia y la sociedad civil han tenido en el análisis, la comprensión y la difusión de la seguridad humana. Agradezco nuevamente la participación de todos los

presentes en una conferencia que aporta en temas cruciales para el desarrollo de América Latina en su conjunto. Muchas gracias.