Misión de Santa Rosa, Xichú

Documentos relacionados
Vivienda de Abajo, San Miguel de Allende.

Agua Blanca, Comonfort

Los Guerrero, San Miguel de Allende

La Borunda, Comonfort

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

La Calera, Victoria. Índice

Los Barrones, San Miguel de Allende

Guerrero, San Miguel de Allende.

Rosales, Comonfort. Índice

Mesa de Ortiz, Victoria

Las Adjuntas, Tierra Blanca

Peña Blanca, San Miguel de Allende

La Estancia, Victoria

San Isidro de Bandita, San Miguel de Allende

Orduña de Arriba, Comonfort

Rincón del Purgatorio, Comonfort

La Joya, Atarjea. Índice

Palmillas, Victoria.

Arroyo Seco, Tierra Blanca.

Juan González, San Miguel de Allende

Aurora (Mineral de la Aurora), Xichú

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Torrecitas, Tierra Blanca

Jacalasúchitl, Victoria

San Antón, Atarjea. Índice

Bordo Colorado, San Miguel de Allende

Orduña de Abajo, Comonfort

La Huerta, San Miguel de Allende

La Palmita Dos, San Miguel de Allende

El Progreso, Tierra Blanca.

Loma de los Chilitos, Victoria

Banda, San Miguel de Allende

Lindero de la Petaca, San Miguel de Allende.

El Lindero, San Miguel de Allende

Llanetes, Xichú. Índice

San Pedro (Norte), Comonfort. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

El Piñonal, Atarjea. Índice

Presita de Santa Rosa, San Miguel de Allende

Fracción del Cano, Tierra Blanca.

El Carricillo, Atarjea.

Rinconcillo (Rinconcillo de los Remedios), Comonfort

Corralillos, Victoria

San Jerónimo de Araceo, Valle de Santiago

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

El Ojo de Agua, Victoria

Refugio de Arriba, Comonfort

Negritas, Victoria. Índice

Paso Colorado, San Luis de la Paz

La Cruz del Palmar, San Miguel de Allende. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Los Juan Diegos, Santa Catarina. Los Juan Diegos, Santa Catarina

Las Moras, Tierra Blanca

Ojo de Agua del Potrero, Comonfort

El Potrero, Comonfort

Cerro Colorado, Tierra Blanca

El Rucio, Xichú. Índice

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Ojo de Agua de Ballesteros, Salvatierra

Capilla Blanca, San Miguel de Allende

Alonso Yáñez, San Miguel de Allende

La Cuadrilla, San Miguel de Allende

El Carmen, Victoria. Índice

El Salto, Tierra Blanca

Cano de San Isidro, Tierra Blanca

El Salto, San Miguel de Allende

Villa Unión, Tierra Blanca

San Pablo, Comonfort

Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende

Corral de Piedra, Victoria.

Santa Cruz de Gamboa, Apaseo el Alto

San Ignacio, San Luis de la Paz.

Río Laja, Dolores Hidalgo C.I.N.

Rincón del Cano, Tierra Blanca

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

La Cuesta de Peñones, Tierra Blanca

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

San Bartolomé Aguas Calientes (San Bartolo), Apaseo el Alto

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Año ene ene

INDICES DE MARGINACION Y REZAGOSOCIAL

Morales, Comonfort. Índice

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Cieneguilla, Victoria

SANTA ANA YARENI I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD N CARGO N PERS.

PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO - PAL PADRÓN DE FAMILIAS BENEFICIARIAS (QUINTO BIMESTRE DE 2015)

SANTA ANA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD N CARGO N PERS. 1. Presidente Municipal Síndico Municipal Regidor de Hacienda 2

Junio de

SAN PEDRO OCOPETATILLO

SAN AGUSTÍN DE LAS JUNTAS

SANTA MARÍA CHILCHOTLA

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

INSTITUTO JALISCIENSE DE ASISTENCIA SOCIAL ASILOS IJAS (LEÓNIDAS K. DEMOS / CLUB DE LEONES)

El Llanito, Dolores Hidalgo C.I.N.

SAN JUAN TEITIPAC. 3. Regidor de Hacienda 2 Agencias Municipales: 0

SAN RAYMUNDO JALPAN I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

SANTIAGO MATATLÁN I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD N CARGO N PERS.

IDENTIFICACIÓN GENERAL

SAN PEDRO YANERI I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD N CARGO N PERS.

Cieneguilla, Tierra Blanca.

SAN CRISTÓBAL AMOLTEPEC

Transcripción:

Misión de Santa Rosa, Xichú

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 5 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 7 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 8 ADSCRIPCIÓN. 8 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 7. ASAMBLEAS 8 AGRARIA. 8 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 8 LOCALIDAD. 8 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 11 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 11 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 11 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 12 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 12 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 13 12. REFERENCIAS 13 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Misión de Santa Rosa, municipio de Xichú, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Misión de Santa Rosa, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Josefina González, Manuela Hernández, Alma Aurora Carrillo García, Magdalena Rocha? Jiménez, Tiburcio Jesús Enríquez, Martha Ramírez Rocha, Vicente Rocha Velázquez, Florentino Alvarado, Héctor Calderón Salinas, Bernarda García Cornejo, Irene Bermúdez Enríquez, Eustoquia Hernández, Lucía Jiménez Camacho, Tomas González González, Juan Jiménez Camacho (Delegado), Gregoria Cárdenas Hernández, Adán Rocha Jiménez, Lucina Guzmán García, Rosalía Alvarado Benavides, Genoveva Rodríguez Camacho, Flora Nolasco Cárdenas, Martha Enríquez Salinas, Longin Salinas Rivera, Gloria Leal Alvarado, María de la Luz Salinas Nolasco, Celestina González Yáñez, Ma. Del Refugio Yáñez García, José Doroteo Rogelio Chávez Carrillo (Representante de Contraloría Social), Ana María Feria Martínez, Irocomio Benavidez López, Yolanda González González, Apolonia Camacho Zamudio, Héctor Salinas Nolasco, Ma. Santos Vizcaíno Camacho, Adelia Camacho Salinas, Virginia Ortiz Jiménez, Gudelia González González, Margarita Salinas Vizcaya, Irinea Jiménez Enríquez, Ma. Socorro Jiménez Arvizu, Ma. De la Luz Casas P., Concepción Zamudio Martínez, Verónica Camacho Licea, Francisca Nolasco Cárdenas, Ma. Luisa Camacho Rocha, Paula López González, Josefina García Calderón, Úrsula Rocha Enríquez, Macrina Esquivel Espíndola, Agapita García Yáñez, Pedro Ramírez Rocha, J. Jesús Jiménez Camacho, Evelia Rocha Jiménez, Abel Camacho, Ofelia Rocha, Catalina Camacho, M. Leonor Ramírez Velázquez, Tomás Rocha Velázquez, Ma. Del Socorro Jiménez Alvarado, Yolanda Benavides Benavides., Ma. Victoria Jiménez Camacho, Ma. Belén Rocha Ramírez, José Ángel Ramírez Esquivel, Roberto Cárdenas López, Ma. Cristina Jiménez Arvizu, Santiago Camacho González, Benita García Camacho, Rafael, José Álvaro Hernández, Yolanda Rocha González. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v En el año de 1541 se fundó la localidad. v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad se deriva por la Virgen Misionera de Santa Rosa de Lima que llevaron los Misioneros. v La comunidad Misión de Santa Rosa está conformada por 304 habitantes, de los cuales 155 son hombres y 149 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 19 De 3 a 5 años 23 De 6 a 11 años 48 De 12 a 14 años 15 De 15 a 17 años 18 De 18 a 59 años 122 De 60 años y más 59 Total 304 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay 1 personas que habla alguna lengua indígena (chichimeca). v El status legal de la localidad es de ejido y hay una localidad anexa a la comunidad. v Se identifica con la clave INEGI: 110450030. v En la localidad existen 81 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 3.75 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En Misión de Santa Rosa, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 29.60 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 0.00 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 71.86 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 6.91 Viviendas con piso de tierra 12.35 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 29.63 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 25.93 Viviendas que no disponen de drenaje 30.86 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 9.88 Viviendas que no disponen de lavadora 55.56 Viviendas que no disponen de refrigerador 40.74 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.308955, y un grado de rezago social bajo (Índice de Rezago Social, 2010). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

Misión de Santa Rosa, Xichú 2. Ubicación geográfica Misión de Santa Rosa se encuentra en el municipio de Xichú, Gto., a 100 05 09 de longitud; 21 17 16 de latitud y a 1530 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 de localidades. Recuperado de 3. Croquis de la comunidad La comunidad de Misión de Santa Rosa se identifica a sí misma también por el territorio que comparten, por el entorno físico en el cual viven la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Misión de Santa Rosa recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1531 Misión de Santa Rosa se llama así por los misioneros que llegaron a ésta localidad y Santa Rosa porque se venera a la Virgen de Santa Rosa de Lima en la capilla desde hace 125 años. Fue un grupo de chichimecas y el señor Evaristo Rocha quienes llegaron a fundar la comunidad. Se dice que llegaron con una imagen de oro de la Virgen de Santa Rosa de Lima que desapareció tiempo después. 1908 Se presentó una epidemia con fiebre muy fuerte en la que falleció mucha gente. 1944 Se presentó una tromba muy fuerte que derrumbó las huertas frutales, los campos; afectando las casas y los caminos. 1950 Se construyó la antigua escuela primaria de nombre Benito Juárez. 1955 Hubo un ciclón. 1966 Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los caminos. 1982 Se introdujo el servicio de agua potable en la comunidad con agua del manantial de la comunidad. 1986 Se introdujo el servicio de electricidad a la localidad. 1990 Se inició la construcción del preescolar. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frio Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Siembra (si llueve) Cosecha Fiestas y ceremonias Periodo de migración Bendición de la Semilla Santa Cruz Es constante Santa Rosa de Lima FEBRERO Ritos agrícolas El día 2 se lleva a bendecir la semilla a la capilla con una misa. Otros eventos Cambio de Delegado y Comisariado Ejidal cada tres años. MARZO Fiestas religiosas Representación del Vía Crucis por la comunidad durante la semana santa. MAYO Fiestas religiosas Señor san Isidro Labrador: se celebra con la bendición de las ánimas el día 5. Celebración de la Santa Cruz el día 3. JUNIO Fiestas religiosas Señor de la Cuadrilla: se celebra llevando la imagen en procesión para pedir por el buen temporal. AGOSTO Fiestas religiosas El día 30 se celebra la fiesta de Santa Rosa de Lima. DICIEMBRE Fiestas religiosas El día 12 se festeja a la Virgen de Guadalupe: se celebra cantando las mañanitas, se oficia misa y hacen convivio. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por autoadscripción, por su herencia, descendencia y por los frailes dominicos y pasión hasta que se quedaron aquí. Prácticas culturales. Los lugares sagrados que existen en la comunidad son las dos capillas que están al cuidado del Comité. El tipo de artesanías que se realizan son las servilletas bordadas. 7. Asambleas Agraria. El Comisariado Ejidal convoca y todos los ejidatarios que habitan en la comunidad tienen derecho a participar para llegar a acuerdos. Representantes o delegados de la autoridad. El Ayuntamiento y el Delegado convocan y toda la comunidad tiene derecho a participar para llegar a acuerdos. Localidad. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

El Delegado convoca y la comunidad tienen derecho a participar para llegar a acuerdos. Comité. La Mesa Directiva convoca y los Jefes de Familia tienen derecho a participar para llegar a acuerdos. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad no hay coordinación cada autoridad atiende los asuntos de su competencia. Las carreras civiles y religiosas son separadas. Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero, Suplente Presidente, Suplente Secretario y Suplente Tesorero, 6 funcionarios en total) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación en Asamblea. Funciones o responsabilidades: Atención de asuntos ejidales, administratvas como elaboración de oficios y llevar la contabilidad del Ejido. En el caso de los suplentes cubrir ausencias de los ttulares. Duración del cargo: 3 años. Consejo de Vigilancia (Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1, Vocal 2, Vocal 3, funcionarios: 3) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación e Asamblea. Funciones o responsabilidades: Vigilar el orden en relación al Ejido. Duración del cargo: 3 años. Delegado Municipal (Delegado y Suplente de Delegado, 2) Criterios de elección: Por propuesta. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Buscar el bienestar de la Comunidad. Duración del cargo: 3 años. Comites (6) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Misión de Santa Rosa se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: preescolar, primaria y clínica. Y en materia de gestión y servicio los Comités de PROCAMPO, Agua y Tienda Comunitaria. Comités internos o propios de la comunidad. Hay un comité de capilla que se encarga de la organización y actividades de las capillas de la comunidad. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités, grupos de trabajo y asambleas como miembros activos y parte del quórum con diversas actividades. Las mujeres de esta comunidad si han ocupado un cargo de nivel superior, con comités de los que son titulares y actualmente la auxiliar del Delegado. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) En la comunidad de Misión de Santa Rosa, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por el Delegado cada que sea necesario o anualmente. Los habitantes de la comunidad son quienes están obligados a acudir y se exenta la participación de las personas enfermas, niños, mujeres embarazadas o personas con alguna discapacidad. No hay sanciones para quien no cumple. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la limpieza del camino (con la participación de 20 personas), limpieza de la Clínica (6 a 7 personas), limpieza de la escuela (padres de familia), limpieza de la capilla (2 a 3 personas) y el agua? (20 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento. Las actas que levantan el Delegado o el Comisariado son para dar a conocer, llevar el control y dar seguimiento a los acuerdos, documentar las referencias históricas y dejar constancia de las reuniones con registros. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Los delitos menores se consideran la invasión en propiedad ajena por animales y las discusiones verbales. Para el tratamiento de las faltas o delitos graves como el homicidio, robo o agresión física, se solicita la intervención de la Comandancia del Municipio para su resolución y notificación al Ministerio Público. 12. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13