MVZ. FREDI MAYTA HUIZA MOQUEGUA - PERÚ



Documentos relacionados
Protocolo. Evaluación y Monitoreo Ambiental Para Calidad de Pastos Naturales. De la Cordillera Huayhuash

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Curso Pastoreo Racional ISEA Ing. Agr. Alejandro Cariola

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA. Departamento Producción Animal. Introducción a los Sistemas Productivos

FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO.

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

PASTOREO RACIONAL Una herramienta para el manejo eficiente de los recursos forrajeros. Curso Pastoreo Racional ISEA

Trifolium resupinatum. Trébol persa

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Principales características de las especies forrajeras

Principales características de las especies forrajeras

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

SC COMMELINIDAE. Lic. Laura Iharlegui JPT Cátedra Botánica Sistemática II Fac. Ciencias Naturales y Museo, UNLP. 2012

ALFALFA Medicago sativa.

RECURSOS PETROLIFEROS A 1990 (Millones de barriles) UBICACION PROBADOS PROBABLES TOTAL

MANUAL DE PASTOS Y FORRAJES ALTOANDINOS. Dr. Arturo Florez Martínez Especialista en Ecología - Forrajes Profesor emérito de la UNALM

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc.

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Las Gramíneas. Encuentro en la tercera fase. Foto: Pedro Romero Zarco

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

Panicum. Paspalum Pennisetum

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Forrajesy Pasturas. ISEA 2011 Ing. Agr. Alejandro Cariola

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

MANEJO DEL PASTIZAL EN LA ESTEPA: CÓMO RECONOCER ESPECIES CLAVES?

1. Chloris virgata (colcha)

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA. Departamento Producción Animal ZOOTECNIA

Dactylis glomerata L., Orchard grass Pasto ovillo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

CYPERALES Cyperaceae Poaceae. COMMELINALES Commelinaceae. JUNCALES Juncaceae. TYPHALES Typhaceae. Entomógamas. F.cápsula. Anemógamas. F.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA

FORRAJICULTURA PASTIZAL FORRAJES ESTABULACIÓN ESTABULACIÓN PARCIAL

Jaime Deza Rivasplata 1, Luis Chacón 2 y otros RESUMEN

\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PASTURAS NATURALES ALTOANDINAS

Polygonaceae. Nombre Científico Polygonum hydropiper L. Nombre Común. Pimienta acuática, Persicaria picante. Ecología

PRESENTACIÓN. Proyecto MASAL

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

MAYOR ATENCIÓN A LOS PASTIZALES PERUANOS?

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES

BOTÁNICA TAXONÓMICA 2017 TEÓRICO Nº 4

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Como identificar malezas:

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS

Sitio Argentino de Producción Animal UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

Agropirums Agropirum Cristatum NO. Alfalfa Medicago sativa SI. Colza Forrajera Brassica napus NO 4 3 NO

TEÓRICO Nº 4. Bibliografía recomendada

LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES. Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos?

20, ,40 6,20 1,06 36,00 1,00 1,09 3,40 Henolaje Técnico CITRIMIX EXCELENTE APORTE ENERGETICO SIMILAR A CEBADA

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Cereales Witzenberger et al., 1989; Lancashire et al., 1991

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino

Catálogo 2017/18. Forrajeras

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ T E S I S

FORRAJERAS DE VERANO

PRINCIPALES MALAS HIERBAS QUE CONVIVEN Y COMPITEN CON EL CULTIVO

MAYOR ATENCIÓN A LOS PASTIZALES PERUANOS?

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Cátedra Botánica Taxonómica CEREALES. Elaborado por: Ing. Agr. (Magister) Roberto A. Hernández Ing. Agr. Gustavo M. Ruiz

Tipos de Pastos PANICUM MAXIMUM MOMBAZA

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

Polygonum convolvulus se considera una especie de importancia cuarentenaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

Transcripción:

CARRERA PROFESIONAL ING. AGRÓNOMICA DOCENTE MVZ. FREDI MAYTA HUIZA MOQUEGUA - PERÚ 1

INDICE Pág. 1. PRIMERA UNIDAD PASTOS 05 PRADERAS 05 Características químicas y nutritivas de las praderas 06 PASTIZALES EN COSTA 06 PASTIZALES EN EL ALTIPLANO 06 a) Pastizales de chilliwa 07 b) Pastizales de crespillo 08 c) Pastizales de ichhu 08 d) Pastizales de iro-ichhu 08 e) Pastizales de tisña 08 f) Césped de puna 09 g) Oqhonales 09 h) Pastizales invadidos 10 PRINCIPALES PASTOS ALPAQUEROS DEL SUR 11 Alchemilla pinnata 11 Trifolium amabile 12 Hypochoeris taraxacoides 14 Distichis muscoides 16 Lilaeopsis andina 18 Festuca dolichophylla 20 Poa candamoana 22 Muhlenbergia peruviana 24 Plantago lamprophylla 26 Calamagrostis rigecens 28 Distichia sp. 30 Hypochoeris sessiliflora 32 Hypochoeris stenocephala 34 Muhlenbergia ligularis 35 Alchemilla diplophylla 36 Poa gilgiana 37 Bromus pitensis 38 Poa annua 39 Calamagrostis eminens 40 Poa horridula 41 Calamagrostis vicunarum 42 Stipa brachyphylla 43 2

Nototriche longissima 44 Paspalum pygmaeum 45 Bromus catharticus 46 Calamagrostis Amoena 47 Alchemilla erodiifolia 48 Calamagrostis brevifolia 49 Stipa depauperata 50 Hordeum muticum 51 Aristida enodis 52 Geranium sessiliflorum 53 Distichlis humilis 54 Luzula peruviana 55 Aristida adscencionsi 56 Gomphrena meyeniana 57 Nototriche longirostris 58 Festuca ortophylla 59 Stipa ichu 60 Estilitis andicola 61 Carex ecuadorica 62 AUTOEVALUACIÓN N 01 63 2. SEGUNDA UNIDAD 64 FORRAJES - GRAMÍNEAS 64 MAÍZ FORRAJERO O CHALA (Zea mayz) 64 AVENA FORRAJERA (Avena sativa) 65 CEBADA FORRAJERA (Hordeum vulgare) 67 TRIGO FORRAJERO (Triticum sativum) 68 CENTENO FORRAJERO (Secale cereale) 68 SORGO FORRAJERO (Sorghum vulgare) 69 PASTO OVILLO (Dactilis glomerata) 70 RAY GRASS (Lolium perenne) 71 KIKUYO O PASTO AFRICANO (Pennisetum clandestinum) 71 Pág. FORRAJES - LEGUMINOSAS 74 ALFALFA (Medicago sativa) 74 TREBOL (Trifolium amabile) 79 3

Pág. OTROS FORRAJES DE IMPORTANCIA NABO FORRAJERO (Brassica campestris rapa) 80 REMOLACHA FORRAJERA (Beta vulgaris) 81 PAJAS 83 PAJA DE LOS CEREALES 83 PAJAS DE LEGUMINOSAS 84 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN FORRAJERA 86 EL PROCESO DE ENSILADO 87 ENSILAJE 91 HENO 96 PRINCIPALES RECURSOS FORRAJEROS DEL LAGO TITICACA 101 TOTORA (Scirpus totora) 101 LLACHO 101 AUTOEVALUACIÓN N 2 104 4

P R I M E R A U N I D A D PASTOS Dentro de la clasificación de alimentos basado en su empleo, existe un grupo identificado como pastos. Generalmente el ganado bovino, ovino, caprino, caballar y camélidos sudamericanos no reciben más alimentación que la proporcionada por medio del pastoreo. Esto ocurre en América Latina, siendo la estabulación un lujo reservado a algunos animales de leche y cerdos de engorde. Es importante ubicarnos dentro de este contexto, con algunos conceptos, tales como: PRADERAS Son campos con vegetación natural o artificial generalmente cercado que contienen plantas que pueden ser utilizadas en la alimentación de los animales con relativa alta capacidad de sostenimiento (5 ó menos hectáreas requeridas para sostener un bovino adulto por año). Las praderas por el material vegetal que contienen pueden ser: a) PRADERAS NATURALES O PASTIZALES.- Las que pueden ser normalmente permanentes, y son aquellas donde los pastos no han sido sembrados por el hombre. b) PRADERAS ARTIFICIALES O PASTURAS CULTIVADAS.- Las que a su vez pueden ser permanentes o temporales, y son aquellas donde se realizan las labores culturales (preparación del terreno, abonado, siembra, riego, etc.), es decir donde interviene la mano del hombre. c) PRADERAS DE PASTOS NATURALIZADOS.- En este caso, la pradera no ha sido sembrada por semilla diseminada directamente por el hombre, sino de semillas distribuidas naturalmente, pero de pastos que fueron introducidos años atrás por el hombre. Es decir, especies que no formaban parte de la vegetación natural del lugar. Como ejemplos tenemos: Pennicetum clandestinum (kikuyo) Medicago hispida (carretilla) De acuerdo al tiempo dedicado a un mismo fin, los prados pueden ser: 1. PRADO PERMANENTE.- Es un campo donde las especies que lo componen pertenecen a diversas familias, predominando las gramíneas, con un marcado porcentaje en leguminosas, crucíferas, compuestas, labiadas, etc. y se presentan en cantidades variables de una zona a otra. La multiplicidad de las especies responde a un estado de equilibrio natural que se mantiene en el tiempo y asegura una producción constante. 5

2. PRADO TEMPORAL.- Es un campo cultivado de plantas anuales, bianuales, estacionales, etc. dependiendo de la longitud de tiempo que permanece la tierra dedicado a un mismo fin. La alfalfa, según el tratamiento y conservación del suelo puede ser: temporal o permanente. POTRERO O CANCHA.- Es un término más específico, y se refiere a un campo de pastoreo, sea natural o artificial, cercado o sin cercos, irrigado o no. Al margen de las consideraciones nutricionales, es importante establecer la diferencia entre PASTO y FORRAJE. PASTO.- Es un término utilizado para designar a todo material vegetal que es consumido por el animal directamente del suelo. FORRAJE.- Es todo material vegetal que ha sido cosechado y administrado a los animales. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y NUTRITIVAS DE LAS PRADERAS No resulta fácil exponer los valores analíticos medios para los prados permanentes, como ocurre con el forraje verde y el heno ya que tales características dependen en gran parte de la composición botánica del terreno y el clima. USOS Generalmente el prado permanente ofrece una alimentación al mismo tiempo equilibrada y constante a través del año y en esta forma el animal bajo pastoreo mejora su alimentación. No solo buscando más comida, sino seleccionando las partes más nutritivas del pasto disponible. Por lo tanto, el animal en estas condiciones, está sometido al consumo de una ración alimenticia, que no requiere complemento alguno y el concentrado que eventualmente se incorpora para cubrir sus necesidades es para conseguir una elevada productividad. PASTIZALES EN LA COSTA Son de tipo estacional ya que aparecen con la venida de las lluvias, aunque se ha pretendido en algunos lugares preservarlos introduciendo diversos sistemas de provisión de agua con resultados dispares. Estos campos están constituídos predominantemente por leguminosas, tales como, tréboles (Trifolium) y algunas gramíneas (Poas y grasses). PASTIZALES EN EL ALTIPLANO Es un término aplicado a tierras de pastoreo exclusivamente con vegetaciones naturales de baja productividad y de uso ganadero extensivo. Estas áreas cubiertas por una vegetación herbácea donde predominan gramíneas, ciperáceas y rosáceas, varían en su composición de acuerdo a la 6

humedad, exposición solar y características edafológicas como textura y contenido de materia orgánica. Los pastizales en los Andes del Perú constituyen el mayor sustento alimenticio para los rumiantes, así tenemos: 100 % del alimento que ingieren los camélidos sudamericanos y más del 70 % para ovinos y vacunos. Sin embargo, a pesar de la importancia que estos campos tienen para la ganadería del Altiplano, es muy poco lo que se ha hecho en la evaluación de este recurso, manejo y conservación. El hacerlo, sin duda alguna permitirá incrementar la productividad en carne, leche, fibra y lana. En el altiplano es imposible delimitar áreas en forma continua por su cobertura vegetal, ya que éstas se dan en forma de islas. Ha sido propuesta una clasificación de acuerdo a la composición botánica y a la utilización que puede hacer de ella la ganadería. i) Pastizales de chilliwa j) Pastizales de crespillo k) Pastizales de ichhu l) Pastizales de iro-ichhu m) Pastizales de tisña n) Césped de puna o) Oqhonales p) Pastizales invadidos En esta clasificación se sugiere la presencia de una especie dominante que está muy relacionada a las características del suelo y directamente a la producción de biomasa y capacidad de carga. a) PASTIZALES DE CHILLIWA Son pastizales generalmente de zonas planas con suelos profundos y con predominancia de Festuca dolichophylla (chilliwa o chilligua) denominándose a estos campos chilliguares en los cuales se asocia bien con Muhlenbergia fastigiata (grama o chiji) y otras especies menores como Hypochoeris taraxacoides (pilli). La presencia de gramíneas altas como la chilliwa crea un área apropiada para el desarrollo de un trébol nativo que prospera en las planicies como el Trifolium amabile (layo) de flores carmesí. Acompañan a estas especies, otras secundarias como: Carex equadorica (Qoran qoran) y la rosácea Alchemilla pinnata (Sillu sillu), estas dos especies son muy palatables y apetecibles por el ganado ovino. Algunas áreas planas acumulan humedad y en la época de lluvias aparecen especies como el Eleocharis albibracteata (quemillo), una juncácea que tiene valor nutritivo apreciable, pero ésta constituye una pequeña biomasa. Es de entender, que debido a la estacionalidad de las lluvias, los pastizales tienen un definido periodo de crecimiento, así como un periodo de descanso en la época seca. Esto ocasiona que la producción de pastos siga una curva de crecimiento que abarca de seis o siete meses del año, lo que afecta directamente la nutrición del ganado. 7

b) PASTIZALES DE CRESPILLO También ocupan áreas planas, pero de suelos delgados y con una capa generalmente endurecida que le confiere malas condiciones de drenaje. El término crespillo se da a varias especies del género Calamagrostis, entre las que destaca el C. vicunarum (ñapa pasto). Estos pastizales tienen una época de crecimiento más corta y rápidamente se secan y bajan en palatabilidad. A diferencia del anterior pastizal que tiene una producción de biomasa entre 5 a 6 T.M. de materia seca por temporada y con una carga potencial de 8 a 10 U. O. (unidad ovino). Los pastizales de crespillo tienen una producción que puede variar entre 3 a 4 T. M. /Ha /año, pero que el porcentaje que se puede utilizar es menor, sobre todo si no se le pastorea con frecuencia. La carga potencial máxima de estos pastizales, considerados de segunda calidad, no es mayor de 4 a 5 U. O. por Ha/año. Otra vegetación de pastizales de zonas planas es aquella que cubre pequeñas áreas de suelos salinos con Distichlis humilis (grama salada). Astorga (1979) menciona los pastizales de áreas pequeñas y en laderas al Festuca dichoclada (pasto blanco) pasto de pobre calidad. c) PASTIZALES DE ICHHU Son vegetaciones distribuidas en diferentes pisos térmicos desde los 3,500 m hasta los 4,000 m, cubriendo planicies y laderas, en áreas de suelos delgados con ph ácido. La especie dominante es la Stipa ichu (Ichhu o ichhu siqua) que tiene un corto periodo de rebrote, permaneciendo seca la mayor parte del año. Algunas especies que acompañan al ichhu en las laderas son Aristida enodis (Orqo iru) y en forma menos frecuente Hypochoeris taraxacoides (Pilli). Estos pastizales son de muy baja capacidad de carga a pesar de que aparentemente muestran una buena biomasa. Se considera que la carga máxima sería de 1 U.O. Ha/año, pero que quizás las llamas utilizarían mejor estos pastizales. d) PASTIZALES DE IRU ICHHU La especie dominante es la Festuca orthophylla (Iru ichhu) que se reconoce fácilmente, pues al madurar se lignifica y endurece como la chilliwa de manera que las hojas son punzantes y se convierten en verdaderas lanzas que dañan el hocico de los animales tiernos. Esta gramínea forma matas distanciadas entre sí dejando amplias zonas desnudas. Esta vegetación se desarrolla en suelos arenosos a las orillas de los ríos en el altiplano y en planicies sobre los 4,000 m. Debido a la baja cobertura que ofrece, la biomasa producida también es menor que en los otros pastizales y el pasto producido anualmente, escasamente alimentaría 0.6 U.O. Ha/año. e) PASTIZALES DE TISÑA Es un pastizal de laderas, dominando por una especie que recibe el nombre de tisña (Stipa obtusa) y que al madurar presenta inflorescencias algo oscuras. Crece en suelos pedregosos y se asocia en forma indistinta con Stipa ichu (ichhu) o Festuca dichoclada (Sorsa o carwayo ichhu), 8

formando una vegetación alta y que puede confundir al estimar su capacidad de carga. Se trata de un pastizal muy apetecido por las llamas, los vacunos y en menor grado por los ovinos. Su capacidad de carga es baja (menos de 1 U.O. Ha/año) a pesar que su rendimiento de biomasa pueda parecer alto. Su vegetación es propia de tierras sobre los 4,200 m. f) CÉSPED DE PUNA Es probablemente la más extensa y también la más variable determinándose hasta 40 especies por localidad. Entre los pastos más frecuentes se pueden mencionar el Scirpus rigidus (totorilla), Alchemilla erodiifolia (ok e ok e), así como las gramíneas altas Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum y Nasella pubiflora (pasto plumilla). La gran diferencia con las otras asociaciones es la riqueza y variedad de especies cortas y que suministran una vegetación con una capacidad de carga que puede variar entre 0.55 a 1.7 unidad alpaca Ha/año. La mayor capacidad de carga está determinada por los pequeños manchones de oqhonales o vegetación de aijaderos (bofedales), que se pueden presentar aisladamente en estas áreas. Se puede afirmar que estos pastizales son los que mantienen la población de camélidos (alpacas y llamas) criados en zona de puna entre los 4,300 a 5,000 m que es reconocida como región de pastizales de alpacas. Otras especies que se pueden mencionar, son las pertenecientes a los géneros Nototriche, Werneria, Arenaria, Pycnophyllum y Azorella que son hierbas pulviniformes (de porte almohadillado). g) OQHONALES Son aquellas asociaciones localizadas en las zonas altas y que tienen un buen suministro de agua durante todo el año. Por lo tanto esta vegetación crece sobre terreno húmedo de suelos turbosos que son utilizados por los camélidos. Los oqhonales son denominados también bofedales los que al ser cuidados y mantenidos convenientemente son prácticamente permanentes e indestructibles, y la fibra que producen los animales que pastan en bofedales es de mejor calidad y cantidad. Las alpacas dan de diez a doce libras en dos años, mientras que en pastos corrientes producen de tres a cuatro; también son gordas y su carne es de mejor calidad. La composición vegetal puede variar entre aquellas en que la especie dominante es la Distichia muscoides (Kunkuna) en áreas muy reducidas; o las vegetaciones de zonas húmedas más extendidas en donde la especie dominante es Liliaeopsis andina, una umbelífera que adopta un porte erecto cuando se encuentra sumergida en aguas estancadas y que se mantiene postrada cuando está fuera de ellas. Lucilia tunarensis es una especie codominante de esta asociación. Además se mencionan otras especies como: Isoetes lechleri conocida como qhanqawi la que se encuentra en los bofedales sobre los 4,000 m. Gentiana peruviana (Unu jallu o hunu jallaju), y las conocidas Festuca dolichophylla, Calamagrostis sp., Scirpus sp. La producción de biomasa no es muy alta pero ofrece un alto porcentaje de utilización y un crecimiento bien distribuido durante todo el año, razón por 9

la cual la capacidad de carga es elevada con un rango entre 8 a 12 U.O. Ha/año. h) PASTIZALES INVADIDOS Algunos pastizales han sufrido modificación sustancial en su cobertura natural como consecuencia del sobrepastoreo, quema indiscriminada, laboreo excesivo del suelo etc. Desapareciendo algunas especies perennes y apareciendo otras que pueden no ser las más adecuadas para el pastoreo o simplemente plantas infestivas. En algunos pastizales, la especie Margiricarpus pinnatus, conocido como China kanlli o kanlli puede invadir extensas áreas cuando las gramíneas perennes han desaparecido por sobrepastoreo, debido a la presencia de espinas no es utilizada por el ganado, siendo aprovechada como combustible. Otra especie invasora es la leguminosa conocida como garbancillo (Astragalus garbancillo) planta que tiene predisposición por el selenio del suelo, ampliamente distribuida en los Andes y que puede dominar una vegetación al no encontrar competencia. El ganado ovino o vacuno puede acostumbrarse a comerla llegando a acumular dosis tóxicas, con las consiguientes manifestaciones clínicas que caracterizan a una intoxicación: aguda, subaguda o vértigo ciego o borrachera y crónica conocida como enfermedad del álkali. Mención aparte, merece la VEGETACIÓN DE LOS TOLARES, región en donde se desarrollan diferentes especies de tolas que pertenecen a los géneros Baccharis y Parasthrephia, abarca un área extensa desde la región árida en el camino entre Puno y Arequipa, hasta el altiplano sur de Bolivia, con casi 1,000 Km de longitud. La especie más conocida es Parasthrephia quadrangulare, conocida con el nombre de tola, aunque este nombre se aplica también a varias especies del género Baccharis. Se trata de una zona adaptada para la crianza de llamas, aunque en algunos casos se crían ovinos, los cuales ingieren ramas tiernas de tola, impregnando mal sabor a la carne. 10

PRINCIPALES PASTOS ALPAQUEROS DEL SUR Clave de xxx muy deseable Palatabilidad xx deseable x poco deseable _ no consume 1. Nombre científico Alchemilla pinnata Ruiz et Pavón 2. Familia ROSÁCEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne rastrera, enraizada en los nudos del tallo; hojas comúnmente algo plateadas, villosas, de 3-6 cm de largo pinnadas; flores solitarias, pequeñas, amarillentas, pediceladas, villosas o glabras, variable en pubescencia, lóbulos de cáliz subiguales. Se propaga fácilmente por estolones; especie muy variable en tamaño dependiendo del suelo y la mayor o menor iluminación. 4. Hábitat Suelos algo húmedos, de preferencia entre matas de ichus. 5. Nombres vulgares Zona Aymara: Sillu sillu Zona Quechua: Sillu sillu 6. Palatabilidad Alpacas xxx Ovinos xxx Llamas x En algunas praderas de secano aparece con frecuencia en la época de lluvias se observa esto particularmente en pastizales de puna húmeda (cadena del Carabaya) 7. Valor nutritivo 7.1 Proteína cruda. Análisis proximal en base seca Época seca 6.8 % Época lluvias 5.8 % 7.2 Fibra cruda Época seca 17.4 % Época lluvias 28.0 % 7.3 Coeficiente de Digestibilidad en Materia Seca. 52.2 % (ovinos) 11

1. Nombre científico Trifolium amabile Humb. Bonp. Et Kuth 2. Familia LEGUMINOSAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta cespitosa de raíz pivotante, engrosada y muy desarrollada de hasta 25 cm de largo; tallo poco elevado de la superficie del suelo; hojas trifoliadas, los foliolos anchamente aovados; inflorescencia en cabezuelas cortamente pedunculadas; flores de 8 14, de 5 7 mm de largo con brácteas subuladas en la base; corola blanquecina o rosada, ovario con 2 óvulos; fruto legumbre corto con 1 ó 2 semillas. 4. Hábitat Suelos semi húmedos de preferencia, en la región altoandina. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Layo Layo (Comerucho/Puno) Chicmo (Ocongate/Cusco) Layo (Tocroyoc-Espinar/Cusco) Chicmo (Aymaraes-Apurímac) 6. Uso al pastoreo Muy palatable en alpacas y ovinos, es una excelente leguminosa que se constituye en uno de los principales recursos proteicos de los pastizales altoandinos, se ha inventariado más de 20 ecotipos (Informe de investigación INIAA/PAL PUNO) Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx x 12

Trifolium amabile 13

1. Nombre científico Hypochoeris taraxacoides (Walp.) 2. Familia COMPUESTAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Hierba de porte, arrosetado, acaule; hojas basales numerosas, oblongolanceoladas de borde sinuoso dentado, de 2.5-4 cm de largo; inflorescencia en cabezuelas terminales cortamente pedunculadas al centro de cada roseta, acampanadas de 12 15 mm de largo; flores numerosas, liguladas las marginales más desarrolladas, blancas; fruto aquenio oblongo; papus con pelos blancos, plumosos. 4. Hábitat Oconales o bofedales de Puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Ojho siki o piki Ojho pilli (Comerucho - Puno) Ojho pilli (Ocongate Cusco) Ojho pilli (Tacroyoc Espinar Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Muy palatable para alpacas y ovinos, también es consumido por los porcinos, es una hierba permanente de bofedales altoandinos, es abundante en época lluviosa. Alpacas xxx Ovinos xxx Llamas - 7. Valor nutricional (No hay referencias) 14

Hypochoeris taraxacoides 15

1. Nombre científico Distichis muscoides Nees et Meyen 2. Familia JUNCACEAE 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta que forma grandes cojinetes o almohadillados planos o convexos muy duros que difícilmente puede introducirse un filudo cuchillo; tallos ramificados cuyas numerosas hojas se presentan en forma dística e imbricadas, de 4-7 mm de largo con el ápice obtuso calloso; flores solitarias situadas en el ápice de las ramas; fruto algo globoso, alargado que sobresale de la masa compacta que forma la planta. 4. Hábitat Suelos anegados o bordes de manantiales de la región altoandina Puna. 5. Nombres vulgares Zona Aymara: Orcco tiña Zona Quechua: Kunkuna (Ocongate Cusco) Orccochapi (Comerucho Puno) Naccha oqho (Tocroyoc, Espinar Cusco) Kunkuna (Aymaraes Apurímac) 6. Palatabilidad Alpacas xxx Ovinos xxx Llamas x Una juncácea que en puna húmeda cubre extensiones considerables de bofedales u oghonales ubicados por encima de los 4,200 m.s.n.m. 7. Valor nutricional 7.1 Proteína cruda (g /100 g) 8.68 (mes de enero) 7.2 Digestibilidad proteica (g/100 g de proteína) 16.53 (enero) 7.3 Cantidad de proteína efectivamente digerida (g/100 g) 1.43 16

Distichis muscoides 17

1. Nombre científico Lilaeopsis andina Hill 2. Familia UMBELÍFERAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne; acuática sumergida o parcialmente sumergida con rizomas rastreros del que nacen los tallos semejantes a tubitos cilíndricos de 2 4 cm. de largo; hojas reducidas a escamitas transversales en el tallo, que queda septado; inflorescencia en umbela laxa muy pequeña; flores muy pequeñas con pétalos blanquecinos; fruto ovoideo de 1 2 mm de largo y ancho. Generalmente habita los bordes de las charcas o lagunas de la Puna, vive junto con Alchemilla diplophylla generalmente. 4. Hábitat Bordes de lagunas y charcas del territorio altoandino. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Chinga Caña caña (Comerucho - Puno) Pampa nihua (Ocongate Cusco) Oqho ccachu (Tocroyoc, Espinar Cusco) Oqho ccachu (Condorama Cusco) 6. Palatabilidad Alpacas xxx Ovinos xxx Pasto muy escaso pero muy palatable. 7. Valor nutricional (No se tiene referencias). 18

Lilaeopsis andina 19

1. Nombre científico Festuca dolichophylla Presl 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, crece en densos manojos, de 30 60 cm de altura; hojas de de 10 35 cm de largo que sobresalen las cañas floríferas generalmente; inflorescencia en panícula angosta de 10 16 cm de largo; espiguilla multiflora, de 9 10 mm de largo con glumas agudas o subagudas más cortas que la lemma; lemma de 6 7 mm de largo ligeramente aristada o acuminada. 4. Hábitat Pajonal de Puna, suelos profundos algo húmedos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Chilligua Zona Quechua: Ccoya (Ocongate Cusco) Chilligua ccoya (Tocroyoc, Espinar Cusco) Ccoya (Aymaraes Apurímac) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Una gramínea apetecida tanto por alpacas, ovinos, llamas, habita suelos profundos formando grandes comunidades vegetales con otras sp. como Muhlembergia, fastigiata, Alchemilla, pinnata, entre otros, se usa además para la confección de sogas, techado de casas y para almacenamiento de tubérculos andinos: papa, oca, ollucos, etc. Alpacas xx Ovinos xx Llamas xxx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína cruda Época seca 2.2 % Época de lluvias 7.6 % 7.2 Fibra cruda Época seca 40.2 % Época de lluvias 38.2 % 7.3 Coeficiente de digestibilidad en materia seca (ovinos) 30.6 % 20

Festuca dolichophylla 21

1. Nombre científico Poa candamoana Pilger 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, de 10 30 cm de altura; hojas mayormente basales de 5 15 cm de largo, involutas, excepto la más superior plana; panícula de 4 8 cm de largo, abierta, con ramas ascendentes o divergentes; espiguillas algo aglomeradas, 2 3 floras, de 4 4.5 mm de largo, lemma de 3.5 4 mm de largo, villoso, pubescente hacia la base. 4. Hábitat Campos abiertos de suelos arcillosos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Cebadilla Zona Quechua: Acachu (Espinar Cusco) Ccachu (Aymaraes Apurímac) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Muy palatable para alpacas y ovinos, consumido mayormente en el pastoreo de verano (época de lluvias en zonas de puna seca y en época seca en puna húmeda) Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx xx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Elongación 11.6 % Caída semillas 8.0 % _ x = 9.7 7.2 Fibra detergente neutro Elongación 67.6 % Caída semillas 70.9 % _ x = 69.2 % 7.3 Coeficiente de digestibilidad en materia seca. 30.6 % 22

Poa candamoana 23

1. Nombre científico Muhlenbergia peruviana (Beauvois) Steudel 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta anual delicada, de 3 15 cm de altura, de caña filiforme; hojas de 1 3 cm de largo, comúnmente planas y suaves; inflorescencia en panículas angostas, algo sueltas, de 1 4 cm de largo; espiguillas uniflores, con glumas desiguales, siendo la superior tridentado; lemma con arista apical larga y delgada. 4. Hábitat Campos abiertos de suelos semihúmedos y algo profundos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Llapa Llapa (Comerucho Puno) Llapa pasto (Ocongate Cusco) Llapha (Tocroyoc Cusco) Llapha pasto (Condoroma Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Palatable para alpacas, ovinos y llamas, es una especie forrajera muy importante que convive en comunidades vegetales de Stipa brachiphylla y Festuca rígida. Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx xx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína cruda Época seca 3.3 % Época de lluvias 12.7 % 7.2 Fibra cruda Época seca 28.3 % Época de lluvias 30.2 % 7.3 Coeficiente de digestibilidad en materia seca (ovinos) 40.5 % 24

Muhlenbergia peruviana 25

1. Nombre científico Plantago lamprophylla 2. Familia PLANTAGINÁCEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta pequeña perenne, de porte arrosetado con tallos floríferos que nacen de entre las hojas arrosetadas angostas, lineales casi cilindráceo algo arqueadas cubierto de densos pelos plateados; inflorescencia espiga en forma de cabezuela; flores muy pequeñas; fruto cápsula. 4. Hábitat Suelos húmedos de la Puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Polo polulu Polo polulu (Comerucho Puno) Polo polo (Tocroyoc Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Poco palatable para alpacas, muy palatable para ovinos, hierba permanente de los bofedales altoandinos, en muchos casos ocupa un buen porcentaje en la composición florística de éstos. Alpacas x Ovinos xx Llamas - 26

Plantago lamprophylla 27

1. Nombre científico Calamagrostis rigecens (Presl) Scribner. 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, rizomatosa, de 10.25 cm de altura; de cañas muy duras y engrosadas, hojas de 4 10 cm de largo, ligeramente involutas o planas, suaves, panícula de 4 8 cm de largo, algo densa, espiciforme, espiguilla de 4 5 mm de largo, lemma de 3.5 4 mm de largo, con arista dorsal, recta; vaguilla de 0.8 mm de largo sin pelos. 4. Hábitat Suelos húmedos o sub-húmedos de puna, bordes de oqonales. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Callo callo Zona Quechua: Unujachu (Tocroyoc, Espinar, Ocongate, Quispicanchi - Cusco) 6. Descripción de uso y palatabilidad Palatable para alpacas, ovinos y vacunos en época de lluvias. Alpacas Ovinos Llamas xx xxx xx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Elongación 5.2 % 7.2 Digestibilidad proteica (ovinos). 1.8 % 28

Calamagrostis rigecens 29

1. Nombre científico Distichia sp. 2. Familia JUNCACEAE 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta que forma grandes almohadillas planas y convexas duras, tallos ramificados con ápices obtusos. 4. Hábitat Suelo anegados, cubre extensas zonas de los bofedales sobre todo en puna seca. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: China tiña 6. Palatabilidad Alpacas Ovinos xx xx Consumido mayormente en época de secano (Puna seca), donde las alpacas pastorean en los bofedales. 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Junio y Julio 8.4 y 8.9 % 7.2 Digestibilidad in situ (DISMS) 64.10 a 67.40 % 30

Distichia sp. 31

1. Nombre científico Hypochoeris sessiliflora Humb. Bonpl. Et kunth 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta acuale temporal, de porte arrosetado pegado a ras del suelo; hojas numerosas, arrosetadas, de 3 5 cm de largo, oblongolaceoladas, desigualmente dentado en los bordes; inflorescencia en cabezuelas acampanadas, sin péndulo, de 3 4 cm de largo; flores numerosas, liguladas amarillas; fruto aquenio, oblongo; papus con pelos numerosos, blanquecinos. 4. Hábitat Laderas y pampa seca. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Kausillo siki Kausillo siki (Comerucho Puno) Kausillo (Ocongate Cusco) Kausillo (Condoroma Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Es deseable para alpacas, ovinos y llamas, la raíz es consumida por los pastores en forma de chicle (mascado). Su rebrote se inicia con las primeras lluvias (octubre noviembre) Alpacas Ovinos Llamas xx xx x 32

Hypochoeris sessiliflora 33

1. Nombre científico Hypochoeris stenocephala 2. Familia COMPUESTAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta enana de porte arrosetado, pegado casi a ras del suelo; hojas numerosas, lineales; inflorescencia en cabezuela acampanulada, una sola por cada planta; flores numerosas, liguladas, las flores marginales más desarrolladas; fruto aquenio con papus compuesto por numerosos pelos. 4. Hábitat Suelos secos de ladera. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Muchka pilli Miski pilli (Comerucho Puno) K elloticapilli (Ocongate Cusco) Jayajpilli (Tocroyoc, Condoroma, Espinar Cusco) 6. Descripción de uso y palatabilidad Muy palatable para alpacas y ovinos en época lluviosa, cuando los animales pastorean fuera de los bofedales en laderas y cerros además el pedúnculo floral y la raíz es consumida por los pastores (as) en forma de chicle (inicios de invierno). Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx x 34

1. Nombre científico Muhlenbergia ligularis (Hackel) Hitchcock. 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, algo rastrera, hojas de 102 cm de largo, planas, suaves, panículas pequeñas con espiguillas uniflorales de 2 mm de largo, glumas obtusas, lemma aguda. 4. Hábitat Suelos sueltos, descubiertos, algo húmedos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Chiji Chiji pasto (Puno) Colcha pasto (Espinar Cusco) 6. Descripción de uso y palatabilidad Conforma comunidades vegetales juntamente con Festuca dolichophylla; es abundante en zonas húmedas donde se pastorean alpacas y ovinos prioritariamente. Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx xx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Elongación 7.1 % 7.2 Proteína digestible (ovinos). 3.6 % 35

1. Nombre científico Alchemilla diplophylla Diels 2. Familia ROSÁCEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, acuática o subacuática, muy pequeña, de apenas 1 1.25 cm de altura; hojas aovado cuneadas, de 3 6 mm de largo por 2.5 5 mm de ancho, profundamente tridentadas, el diente central más pequeño, dando la apariencia de una hoja doble superpuesta; flores muy pequeñas, glabras, poco visibles. Crece comúnmente formando masas planas compactas. 4. Hábitat Bordes de lagunas de poco fondo y charcas o simplemente suelos muy húmedos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Libro libro Libro libro 6. Palatabilidad Alpacas Ovinos xxx xx Pastos poco abundantes y muy palatables. 7. Valor nutritivo (No hay referencias) 36

1. Nombre científico Poa gilgiana Pilger 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, de 20 a 30 cm de altura, de caña filiforme; hojas de 5 15 cm de largo, algo rígidas, escabrosas, de ápice agudo; inflorescencia en panícula abierta, extendida, de 6 10 cm de largo; espiguillas agrupadas en el ápice de las ramificaciones, multifloras; de 7 8 mm de largo, pedicelos escabrosos. 4. Hábitat Pastizales de la puna, suelos arcillosos medianamente húmedos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Sewencca Corta corta (Comerucho Puno) Orcco ccachu (Tocroyoc, Espinar Cusco) 6. Descripción de uso y palatabilidad Palatable para alpacas, ovinos y llamas, sobre todo en época de lluvias (pastoreo de vacuno) Alpacas Ovinos Llamas xx xx xx 37

1. Nombre científico Bromus pitensis Humb. Bonpl. et Kunth 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, de 20 60 cm de altura; hojas suaves con vainas villosas, de 10 25 cm de largo, planas, con pelos; inflorescencia en panícula laxa colgante con ramificaciones extendidas, de 5 8 cm de largo; espiguilla multiflora con glumas más pequeñas que la lemma; lemma pubescente pero no villoso, cortamente aristado, la arista apical. 4. Hábitat Lugares algo sombreados, entre arbustos bajos o lugares rocosos y pedregosos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Socklla Socklla 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Palatable para alpacas, ovinos y llamas, consumido mayormente en el pastoreo de verano en puna seca y pastoreo de época seca en puna húmeda. Su presencia no es muy abundante entre los pastizales altoandinos. Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx xx 38

1. Nombre científico Poa annua Linneo 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta anual delicada, de 5 15 cm de altura; hojas de 2 5 cm de largo, planas y suaves; inflorescencia en panícula abierta, laxa, de 3 6 cm de largo; lemma de 3 mm de largo ápice truncado, pubescente hacia la base. 4. Hábitat Suelos sueltos, bordes de camino, suelos nitrófilos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: - Zona Quechua: Ñutu ccachu (Ocongate Cusco) 6. Palatabilidad Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx xx Su consumo está reducido a la época de lluvias, pasto muy palatable pero escaso, rebrota con las primeras lluvias en praderas de secano. 7. Valor nutritivo 7.1 Proteína digestible (ovino). 6.2 %. 7.2 Fibra cruda. 27.9 % 7.3 Energía digestible (ovinos) MCAL/K. 2.15. 39

1. Nombre científico Calamagrostis eminens (Presl) Steudel 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne algo rizomatosa, de 30 50 cm de altura; hojas de 10 25 cm de largo, involutas o subinvolutas; lígula de 10 25 mm de largo; inflorescencia en panícula laxa con las ramas extendidas; espiguillas unifloras aglomeradas en el extremo de las ramificaciones; raquilla y callus (antopodio) con largos pelos sedosos; raquilla prolongada entre las glumas y el flósculo. 4. Hábitat Lugares húmedos de la puna, bordes de lagunas, oconales o acequias de la puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Sora Ohjo sora (Comerucho Puno) Ohjo sora (Ocongate Cusco) Serrucho ccachu (Tocroyoc, Espinar Cusco) Sora (Condoroma, Espinar Cusco) Ohjo sora (Aymaraes Apurímac) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Muy palatable para llamas, alpacas y ovinos, consumido mayormente en época de secano una vez que el nivel del agua ha bajado en lagunas y riachuelos. Alpacas Ovinos Llamas xx xx xxx 40

1. Nombre científico Poa horridula Pilger 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, robusta, de 30 60 cm de altura; hojas con lígula de 3 6 mm de largo, el limbo de la hoja de 10 30 cm de largo, plano, suave; inflorescencia en panícula abierta con ramificaciones colgantes ascendentes o divergentes, de 15 20 cm de largo; lemma de 4.5 5.5 mm de largo, villoso, pubescente hacia la base. 4. Hábitat Suelos de preferencia pedregosos y secos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Koña pasto Loma pasto (Tocroyoc, Espinar Cusco) Llapha pasto (Condoroma Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Palatable para ovinos y llamas, por su ubicación en zonas de ladera, las alpacas consumen sólo en el pastoreo de época lluviosa en el caso de puna seca (sur oeste de Puno y nor este de Arequipa), en caso de puna húmeda el consumo de esta especie se reduce a los meses de secano. Alpacas Ovinos Llamas xx xxx xx 7. Valor nutricional (No hay referencias) 41

1. Nombre científico Calamagrostis vicunarum (Weddell) Pilger. 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, de 5 15 cm de altura; hojas filiformes, flexuosas o arqueadas, de 2 4.5 cm de largo, inflorescencia en panícula densa espiciforme de 2 4.5 cm de largo; espiguilla uniflora, de 5-6 mm de largo; lemma de 3.5 4 mm de largo, con arista dorsal geniculada en el dorso; raquilla de 0.5 mm de largo con pelos cortos y escasos. 4. Hábitat Suelos secos o algo húmedos de la formación vegetal césped de puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Parwayo pasto Ñapa pasto (Ocongate - Cusco) Quello pasto (Espinar Cusco) Soyno (Aymaraes Apurímac) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Poco deseable para alpacas, muy deseable para ovinos y vacunos, conforman comunidades vegetales extensas. Alpacas Ovinos Llamas xx xxx xx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Elongación 9.2 % Caída semillas 5.8 % _ x = 7.4 7.2 Fibra detergente neutra Elongación 69.8 % Caída semillas 86.1 % _ x = 77.9 % 42

1. Nombre científico Stipa brachyphylla Hitchcok 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, cespitosa, de 10 25 cm de altura; hojas de 4 10 cm de largo, involutas, casi filiformes, subrígidas; inflorescencia en panícula angosta, de 5 7 cm de largo; espiguilla uniflora, algo purpúrea con glumas más largas que la lemma; lemma cilindrácea fusiforme de 5 5.5 mm de lago con arista apical geniculada. 4. Hábitat Suelos algo secos, en pastizales de la puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Quechua: grano ichu 6. Palatabilidad Alpacas Ovinos Llamas xx xx xxx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Elongación 10.2 % Caída semillas 7.0 % _ x = 8.1 7.2 Fibra detergente neutro Elongación 65.0 % Caída semillas 74.8 % _ x = 70.1 % 43

1. Nombre científico Nototriche longissima 2. Familia MALVÁCEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta enana, pegada a ras del suelo con raíz principal engrosada y subleñosa pivotante; hojas pequeñas de 1 1.5 cm de largo, lobuladas o semihendidas; inflorescencia con flores solitarias; flores con 5 pétalos de color amarillo cuyos estambres numerosos están reunidos en una masa compacta globosa; fruto algo aplanado compuesto por varios carpelos que encierran una semilla individualmente. 4. Hábitat Suelo algo seco o húmedo de la Puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Thurpa Thurpa 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Muy deseable para ovinos y llamas, poco deseable para alpacas; pastoreado en época de lluvias, en lomas y laderas donde mayormente se ubica. Alpacas Ovinos Llamas x xxx xx 44

1. Nombre científico Paspalum pygmaeum Hackel 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta enana, anual, de hasta 8 cm de altura, algo postrada; hojas de 1 1.6 cm de largo, algo planas; inflorescencia en panícula pequeña con 3 a 5 racimos de 8 10 mm de largo, generalmente igualado o excedido por las hojas superiores; espiguilla palnoconvexa, de 1.5 1.7 mm de largo. 4. Hábitat Suelos algo sueltos, descubiertos o protegidos por otras gramíneas altas como los ichus en pastizales de puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Quechua: Ñutu ccachu (Ocongate - Cusco) Sara sara (Apurímac) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Muy palatable para alpacas, ovinos y llamas, su presencia sólo es temporal (época de lluvias), su presencia en la cobertura vegetal no es muy significativa. Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx xx 45

1. Nombre científico Bromus catharticus Vahl 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta anual, algunas veces bianual, de hasta 80 cm de altura; hojas suaves, de hasta 20 cm de largo por 4 mm de ancho, planas; inflorescencia en panícula, con ramificaciones extendidas colgantes en cuyos extremos están las espiguillas, de 2 15 cm de largo; espiguilla multiflora algo aplanada, fuertemente aquillada; glumas más cortas que la lemma; lemma elíptico lanceolado de 12 15 mm de largo. 4. Hábitat Bordes de campos de cultivo o de caminos, campos abiertos de suelos medianamente húmedos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Choclla Choclla cachu (Comerucho Puno) Cebadilla (Ocongate, Tocroyoc Cusco) 6. Descripción de uso y palatabilidad Muy palatable para alpacas, ovinos y llamas; ha sido introducido en altura por algunos campesinos. En otros casos estuvo mezclado con semillas de cebada y avena que se introdujeron en comunidades de altura (caso del sur este de Puno). No es muy frecuente su presencia en otras zonas alpaqueras del sur. Alpacas Ovinos Llamas xxx xxx xxx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína cruda Inicio de floración 14.0 % 7.2 Fibra cruda Inicio de floración 23.9 % 7.3 Proteína digestible (ovinos). 9.1 % (Inicio de floración). 46

1. Nombre científico Calamagrostis Amoena (Pilger) 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, de 20 45 cm de altura; hojas de 6 15 cm de largo, involutas, filiformes, panícula de 5 10 cm de largo por 1-1.25 cm de ancho, abierta, algo laxa, espiguilla uniflora, de 4 4.5 mm de largo, lemma de ápice denticulado, con arista dorsal de 5 7 mm de largo, raguilla de 1.5 a 2 mm de largo, con frutos cortos menores de 1 mm de largo. 4. Hábitat Pajonales de puna, suelos algo secos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Orcco pichu (Apopata Puno) Orcco ichu (Ocongate Cusco) Llama ichu (Espinar Cusco) 6. Descripción de uso y palatabilidad Palatable en época seca para llamas y ovinos, y muy poco para alpacas. Alpacas Ovinos Llamas x xx xx 47

1. Nombre científico Alchemilla erodiifolia Weddell 2. Familia ROSÁCEA 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, rastrera; tallos de varios centímetros de largo enraizando en los nudos; hojas cercanas a la raíz algo pinnadas, las hojas superiores pinnadas; flores aglomeradas, el periantio 8 dentado con tubo glabro y dientes pilosos, ovario bicarpelar. 4. Hábitat Crece en suelos húmedos y se propaga fácilmente por estolones. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Lima sillu sillu 6. Descripción de uso y palatabilidad Palatable para alpacas, ovinos y vacunos. Se usa también para controlar fiebre de humanos y animales en forma de brebajes (hervido). 48

1. Nombre científico Calamagrostis brevifolia (Presl) Steudel 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, generalmente forma almohadillados convexos de 15 35 cm de largo; láminas de 2-7 cm de largo, involutas, suaves o algo subcoriáceas, filiformes, algo flexuosas o arqueadas, de ápice pungente; inflorescencia en panícula densa cilindráceo oblongo; espiguilla uniflora; lemma de 4.2-4.8 mm de largo, con pedicelo pubescente; raquilla con pelos largos y sedosos. 4. Hábitat Pajonales de la puna, formando algunas veces comunidades puras, en suelo arcilloso turboso. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Phorce Ñapa cachu (Ocongate Cusco) Llama pasto (Tocroyoc, Condoroma, Prov.Espinar Cusco) 6. Descripción de uso y palatabilidad Muy palatable para llamas y equinos, poco palatable para alpacas, sólo consumen en pastoreo de verano (época de lluvias, en cerros y laderas) Alpacas Ovinos Llamas x xx xxx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Floración 7.4 % 7.2 Proteína digestible (ovinos). 3.9 % (Floración). 49

1. Nombre científico Stipa depauperata Pilger 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, cespitosa de 15 30 cm de altura; hojas de 4 8 cm de largo, algo suaves, involutas; inflorescencia en panícula angosta, de 5 8 cm de largo; espiguilla uniflora con glumas más largas que la lemma; lemma cilindrácea que termina en una coronita, enteramente pubescente, los pelos más largos hacia el ápice de la lemma. 4. Hábitat Suelos descubiertos algo secos, en pastizales de puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Quechua: Sigña pasto (Comerucho - Puno) (Ocongate - Cusco) Loma pasto (Tocroyoc, Espinar Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Consumido mayormente por llamas, vacunos y ovinos; las alpacas sólo lo consumen en estado tierno (época lluviosa, en los cerros y laderas). Alpacas Ovinos Llamas x xx xx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Elongación 6.3 % 7.2 Fibra cruda Elongación 33.8 % 7.3 Proteína digestible (ovinos). 3.2 % (elongación). 50

1. Nombre científico Hordeum muticum Presl 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, de 10 35 cm de altura; hojas de 5 15 cm de largo, suaves, planas; inflorescencia en espiga plomiza espiguillas unilateralmente dispuestas en forma de peine; espiguillas dispuestas en grupitos de 3 en cada nudo del raquis de la espiga, la espiguilla central fértil y las 2 laterales estériles. 4. Hábitat Suelos sueltos, bordes de terrenos de cultivos o de caminos, cercano a las viviendas, suelos nitrófilos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Achaco wichinka Ucucha chupa (Cusco Apurímac) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Su presencia no es muy significativa en época de seca, pero si aumenta considerablemente en la época lluviosa, consumido mayormente por ovinos, alpacas y llamas. Alpacas Ovinos Llamas xx xxx xxx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Floración 15.1 % 7.2 Proteína digestible (ovinos). 11.1 % (floración) 51

1. Nombre científico Aristida enodis Hackel 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, de 10 25 cm de altura; hojas enrrolladas con volutas de 2 10 cm de largo, algo rígidas; inflorescencia en panícula compacta de 3 5 cm de largo, comúnmente purpúreo; espiguilla uniflora, cilindrácea alargada; con glumas más cortas que la lemma; lemma con arista apical trífida. 4. Hábitat Suelos sueltos, algo secos de los Andes, pastizales de puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Parque iru Sunka pasto (Espinar Cusco) Sunka ccachu (Aymaraes Apurímac) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Palatable para llamas y ovinos, poco deseable para alpacas que sólo lo consumen en estado tierno cuando el pastoreo se realiza en cerros y laderas (época lluviosa/pastoreo de puna seca) y muy poco en puna húmeda porque el pastoreo de estas zonas se hace en época seca (julio a octubre). Alpacas Ovinos Llamas x xx xxx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Elongación 5.9 % 7.2 Proteína digestible (ovinos). 2.5 % (Elongación). 52

1. Nombre científico Geranium sessiliflorum Cavanilles 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne de raíz fuertemente engrosada y pivotante, de porte casi arrosetado, el tallo con numerosas ramas cortas pegadas a ras del suelo; hojas numerosas, pequeñas, reunidas en la base, de un color plateado por los pelos seríceos, peciolo corto, limbo irregularmente uniforme, lobulado o semipartido; flores blancas con 5 sépalos oblongo y 5 pétalos; fruto con 5 carpelos que cada uno encierra una sola semilla. 4. Hábitat Suelos sueltos, abiertos, algo secos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Wila layo, ojotilla Wila layoo (Comerucho Cusco) Anccotillo (Espinar Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Mayormente palatable para ovinos y muy poco para alpacas y llamas en época de lluvias; se usa también como hierba medicinal para el mal de riñones (mate). Alpacas Ovinos Llamas x xx x 53

1. Nombre científico Distichlis humilis R.E. Phillipp 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, algo rizomatosa, de 3.5 cm de altura; hojas plegadas o involutas casi divergentes, cerca de 1 cm de largo, mayormente basales; inflorescencia en panícula corta, con no más de 3 espiguillas; las espiguillas multifloras, conspícuamente aquilladas, comprimidas. 4. Hábitat Suelos degradados algo secos, campos abiertos, en puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Chiji (Mazocruz Puno) Grama pasto (Tocroyoc Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Palatable para alpacas y ovinos; son consumidos cuando el pastoreo se realiza en pampa seca y laderas. Alpacas Ovinos Llamas xx xxx xx 54

1. Nombre científico Luzula peruviana Desvaux 2. Familia CYPERÁCEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, algo rizomatosa, comúnmente de 10 30 cm de altura; hojas suaves densamente ciliadas, lineales, de 1.5 4 mm de ancho; inflorescencia de color marrón oscuro, erectas o péndulas, cónicas u ovoideas, compactas con una bráctea foliosa alargada en la base; flores individuales de 4 mm de largo; fruto cápsula con una sola semilla. 4. Hábitat Suelos de preferencia rocosos o pedregosos de la puna. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Zona Quechua: Kita cañiwa Pampa cañiwa (Comerucho Puno) Pampanihua (Ocongate Cusco) 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Por su hábitat es consumido por alpacas y llamas, cuando éstas pastorean en zonas de ladera (época lluviosa en puna seca y de secano en puna húmeda). Alpacas Ovinos Llamas xx xxx x 55

1. Nombre científico Aristida adscencionsi Linneo 2. Familia GRAMÍNEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta anual, cespitosa de 15 30 cm de altura; cañas ramificadas desde la base; hojas de 4 15 cm de largo, involutas, suaves, panículas de 5 15 cm de largo, algo extendidas, sueltas; espiguilla con glumas más cortas que la lemma, uniflores; lemma cilindráceo alargado con arista apical trífida. 4. Hábitat Suelos algo degradados de los Andes, ladera seca. 5. Algunos nombres vulgares Zona Aymara: Añatuya, wichinka 6. Uso al pastoreo y palatabilidad Palatable para llamas y ovinos, poco deseable para alpacas, sólo lo consumen en estado tierno cuando el pastoreo se realiza en laderas, cerros (época lluviosa/pastoreo de puna seca) y muy poco en puna húmeda porque el pastoreo de estas zonas se hace en época seca (julio a octubre). Alpacas Ovinos Llamas x xx xxx 7. Valor nutricional 7.1 Proteína Elongación 5.9 % 7.2 Proteína digestible (ovinos). 2.5 % (Elongación). 56

1. Nombre científico Gomphrena meyeniana Walp. 2. Familia AMARANTÁCEAS 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta perenne, herbácea, de raíz engrosada pivotante; tallo de aproximadamente 3.5 cm de altura; formando una pequeña mata; hojas semiarrosetadas, pecioladas aovadolanceoladas u oblongas, de 1-3 cm de largo, pilosas; inflorescencia en cabezuelas blancas globosas, con pequeñas hojas en su base; sépalos espatulados, escariosos, membranáceos; 5 estambres con filamentos unidos; ovario unilocular con 2 estigmas. 4. Hábitat Suelos algo secos, descubiertos. 5. Algunos nombres vulgares Zona Quechua: Mamita toccay (Comerucho Puno) Popoccela (Tocroyoc, Espinar Cusco) 6. Palatabilidad Alpacas Ovinos Llamas x xx xx 57