Riesgo Químico: Sistemática para la Evaluación Higiénica



Documentos relacionados
Riesgo Químico: Sistemática para la Evaluación Higiénica

Metodología de evaluación simplificada del riesgo químico por inhalación del lnstitut Nacional de Recherche et de Sécurité (INRS).

9. Métodos simplificados de priorización y evaluación de peligros y riesgos Presentación del método INRS

El papel de los métodos simplificados en la prevención del riesgo químico

Riesgos por exposición. Modelos. cualitativos o simplificados de evaluación. Santander, 8 de octubre de 2014 Mª Josefa Aguilar Franco

Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (III). Método basado en el INRS

Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (III). Método basado en el INRS

Anexo D. Evaluación simplificada del riesgo por inhalación (II): método basado en el método del INRS

MÉTODO SIMPLIFICADO BASADO EN EL DEL INRS. Madrid, 15 de junio de Mª Encarnación Sousa Rodríguez

Anexo C. Evaluación simplificada del riesgo por inhalación (I): método basado en el COSHH Essentials del HSE

METODOS SIMPLIFICADOS

Evaluación riesgos en los laboratorios (métodos simplificados)

Industria del mueble. Aplicación de la metodología simplificada de evaluación del riesgo químico por exposición a vapores orgánicos.

Punto de ebullición/ Estado sólido. Bisfenol A R 36/38-43 Escamas 950 Diaria

Método COSHH Essentials

CLAVES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN HIGIÉNICA. ES NECESARIO MEDIR?

METODOLOGÍAS CUALITATIVAS PARA LA EVALUACIÓN N DE LA EXPOSICIÓN N A AGENTES QUÍMICOS POR VÍA VA INHALATORIA

Universidad Miguel Hernández

Metodología simplificada para la evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos

I VLA. Evaluación detallada: RD 374/2001, artículo 3.5:

BJETIV APLICACIÓN DE LACAS: EL METODO DEL INRS Y CONCORDANCIA DE LOS RESULTADOS CON LAS MEDICIONES

Calidad de los informes de higiene: riesgo químico Foro ISTAS /03/10

Cómo se aplican los métodos simplificados y su utilidad. Experiencias en la aplicación de la metodología simplificada (COSHH)

Exposición Laboral a Agentes que pueden causar Patología de la Vía Respiratoria. 27 Marzo 2017

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD POR VÍA DÉRMICA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS

Agentes químicos: jerarquización de riesgos potenciales (método basado en el INRS)

Métodos simplificados de evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos. Núria Cavallé Oller

Curso Formación en prevención de riesgos laborales. Funciones de nivel básico

Mayoritariamente, los agentes químicos tóxicos para la reproducción requieren de autorización para poder comercializarse

Métodos simplificados de evaluación del riesgo químico: un análisis. Rudolf van der Haar Dpto I+D+i MC MUTUAL

El modelo COSHH Essentials

Riesgos de agentes químicos

ASIGNATURA DE MÁSTER: RIESGOS QUÍMICOS

GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO. J. A. Vázquez 2012

Oficina Territorial de Zamora Unidad Seguridad y Salud Laboral Junta de Castilla y León CEOE CEPYME ZAMORA

FICHA DE SEGURIDAD ABSORBENTE GRIS

Xornada técnica: Hixiene Industrial Inversa, un enfoque emerxente. As Avaliacion cualitativas

Exposición Reconocimiento y Evaluación de Agentes Químicos Contaminantes del Ambiente Laboral. Expositor Ing. Sergio Cortes Lara

Hygiena Lateral Flow System Salmonella AD Primary Media Supplement

2.1. Componentes peligrosos Núm. CAS Nombre Contenido % Símbolo Número EC Anexo 1 No. Caucho nitrílico 5% Poliamida 5% Acero elástico 90%

ANEXO 4. FICHA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. (Directiva 2001/58/CE de 27 de Julio de 2001) 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD / EMPRESA

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud

NORMA UNE EN-689. YOLANDA LOZANO CADIZ Técnico del CT del INVASSAT Burjassot 4 de Junio de 2009

Prevención de cáncer laboral

Ficha de Datos de Seguridad

Ficha de datos de seguridad CE SDS 004.S-ed.F Fecha de emisión: 1/09/12 Revisión del: 1/05/07

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL

MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ANÁLISIS

BAX Sample Tablet, Real-Time Salmonella

HOJA DE SEGURIDAD CELOCELL HEC

92620-GEL DE SILICE CON INDICADOR Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 11/09/2013 Versión: 01

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

LA QUÍMICA DEL TRABAJO

FICHAS DE SEGURIDAD. 1.-Identificación de la sustancia / preparado y de la sociedad / empresa. Código / Nombre del producto:

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

IMPLICACIÓN DE LA NORMATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE

Producto: DESHIDRATANTE PROPASEC, EN TEJIDO

FICHA DE SEGURIDAD DE PRODUCTO

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 882 MARCADOR DE JUNTAS

[ESTUDIO DEL RIESGO HIGIENICO POR INHALACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS]

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (Según Reglamento 1907/2006)

INTEGRAR LA SALUD LABORAL Y EL MEDIO AMBIENTE

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

STOFFENMANAGER. Sevilla, 26 de junio de

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD STARLAC

3. Composición /información sobre los componentes

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Químicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8715

Ficha de Datos de Seguridad Conforme a la Directiva 91/155/CEE de la Comisión Fecha de emisión: Reemplaza la emisión del

Localizaciones tumorales asociadas (CIE-10) H314 H334

Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO

Ficha de Datos de Seguridad Conforme a la Directiva 91/155/CEE de la Comisión Fecha de emisión: Reemplaza la emisión del

Localizaciones tumorales asociadas (CIE-10) H314 H334

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Ficha de datos de seguridad conforme a 91/155/CEE

Aplicación informática para la exposición dérmica a productos químicos

Ficha de Datos de Seguridad

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA. : Lápiz corrector

Hoja de datos de seguridad

BRINEX Nº REVISION: 13 FECHA DE APROBACION: 15/07/11 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑIA

Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO

APLICACIÓN INTELIGENTE

Identificación de la preparación y la compañía

Ficha de Datos de Seguridad Conforme a la Directiva 91/155/CEE de la Comisión Fecha de emisión: Reemplaza la emisión del

Ficha de Datos de Seguridad

H200 Explosivo inestable. H201 Explosivo; peligro de explosión en masa. H202 Explosivo; grave peligro de proyección.

Tras Contacto con la Piel: Aclarar con abundante agua. Eliminar ropa contaminada

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A NANOMATERIALES

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD CORINDÓN BLANCO WSK

Transcripción:

Riesgo Químico: Sistemática para la Evaluación Higiénica Utilización de un método simplificado IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ESTIMACIÓN DE RIESGOS FACTORES DE RIESGO JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS INCENDIO / EXPLOSIÓN VÍA INHALATORIA VÍA DÉRMICA REACCIONES QUÍMICAS PELIGROSAS ESTIMACIÓN INICIAL CONTACTO CON PIEL / OJOS ASFIXIA ESTUDIO BÁSICO ABSORCIÓN POR LA PIEL ESTUDIO DETALLADO COMPARACIÓN CON VLA-EC R CONTROL BIOLÓGICO MEDICIONES PERIÓDICAS EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS

CONSIDERACIONES PREVIAS A la hora de realizar una evaluación del riesgo, se pretende alcanzar objetivos como: Decidir sobre la necesidad o no de adoptar medidas preventivas adicionales a las ya existentes. Determinar la índole de las medidas preventivas que hay que adoptar. Priorizar las medidas preventivas necesarias. Estos objetivos no difieren cuando nos referimos al riesgo por exposición a agentes químicos. Mediante el procedimiento que se muestra en el esquema de la figura inicial, se puede llevar a cabo la evaluación del riesgo químico en varias etapas, de una forma organizada y sistemática que ayuda a no olvidar ningún aspecto relevante que afecte a la seguridad y salud del trabajador. No obstante, la necesidad de completar todas las etapas va a depender de que la información obtenida en cada una de ellas sea suficiente para adoptar una medida preventiva o cambiar las ya adoptadas, o bien para decidir que el riesgo es, a priori, bajo. En el primer caso, se implantará o cambiará dicha medida y se comenzará de nuevo la evaluación. En el segundo caso podrá concluirse la evaluación sin necesidad de continuar con las demás etapas. Si la información obtenida en una etapa no es suficiente para alcanzar alguna de las conclusiones anteriores, se continuará avanzando a través del esquema. EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DEL RIESGO POR INHALACIÓN DE AGENTES QUÍMICOS Este procedimiento simplificado se ha desarrollado en la Unidad Técnica de Evaluaciones Ambientales del CNNT y está basado en el del Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). Presenta algunas modificaciones que permiten evaluar el riesgo de forma más correcta. Este método constituye una forma muy adecuada de efectuar la estimación inicial descrita en la Norma UNE-EN 689. La evaluación simplificada propuesta se realiza a partir de las variables que se muestran en la figura 1, estableciendo para cada una, una clase y una puntuación asociada a cada clase, que permitirá caracterizar el riesgo clasificándolo como riesgo a priori bajo, riesgo moderado y riesgo probablemente muy elevado. Cantidad absoluta de producto Frecuencia de utilización Peligro Exposición potencial Riesgo potencial Volatilidad o pulverulencia Procedimiento de trabajo Protecciones colectivas FC VLA Riesgo por inhalación Figura 1.- Esquema para la evaluación simplificada del riesgo por inhalación.

1. RIESGO POTENCIAL peligro: se establece a partir de las frases R o H y según los criterios de la tabla 1. peligro Frases R Frases H VLA mg/m 3 (1) Materiales y procesos 1 Tiene frases R pero no tiene ninguna de las que aparecen a continuación Tiene frases H pero no tiene ninguna de las que aparecen a continuación > 100 2 R37 R36/37, R37/38 R36/37/38 R67 H335 H336 > 10 100 Hierro / Cereal y derivados / Grafito / Material de construcción / Talco / Cemento / Composites / Madera de combustión tratada / Soldadura metales-plásticos / Material vegetal-animal 3 R20 R20/21, R20/22, R20/21/22 R33 R48/20, R48/20/21 R48/20/22 R48/20/21/22 R62, R63, R64, R65 R68/20, R68/20/21 R68/20/22, R68/20/21/22 H304 H332 H361 H361d H361f H361fd H362 H371 (2) H373 (2) EUH071 > 1 10 Soldadura inoxidable Fibras cerámicas-vegetales Pinturas de plomo Muelas Arenas Aceites de corte y refrigerantes 4 R15/29 R23 R23/24, R23/25, R23/24/25 R29, R31 R39/23, R39/23/24 R39/23/25, R39/23/24/25 R40 R42 R42/43 R48/23, R48/23/24 R48/23/25, R48/23/24/25 R60, R61, R68 H331 H334 H341 H351 H360 H360F H360FD H360D H360Df H360Fd H370 (2) H372 (2) EUH029 EUH031 > 0,1 1 Maderas blandas y derivados Plomo metálico Fundición y afinaje de plomo 5 R26 R26/27, R26/28, R26/27/28 R32, R39 R39/26 R39/26/27, R39/26/28 R39/26/27/28 R45, R46, R49 H330 H340 H350 H350i EUH032 EUH070 0,1 Amianto (3) y materiales que lo contienen Betunes y breas Gasolina (4) (carburante) Vulcanización Maderas duras y derivados (5) (1) Cuando se trate de materia particulada, este valor se divide entre 10. (2) Únicamente si la frase especifica vía inhalatoria. Si no especifica ninguna vía, se recomienda consultar las frases R para comprobar a qué vía o vías se refiere. (3) Legislación específica obligatoria (RD 396/2006) que requiere evaluación cuantitativa. (4) Se refiere únicamente al trabajo en contacto directo con este agente. (5) Se refiere a polvo de maderas considerado como cancerígeno. Tabla 1.- Clases de peligro en función de las frases R o H, los valores límite ambientales y los materiales y procesos.

exposición potencial: se determina a partir de las clases de cantidad (tabla 2) y de frecuencia (tabla 3), según se indica en la tabla 4. cantidad Cantidad / Día Utilización Ocasional Intermitente Frecuente Permanente 1 < 100 g o ml 2 100 g o ml y < 10 kg o l 3 10 y < 100 kg o l 4 100 y < 1000 kg o l 5 1000 kg o l Día 30 min > 30-120 min > 2-6 h > 6 h Semana 2 h > 2-8 h 1-3 días > 3 días Mes 1 día 2-6 días 7-15 días > 15 días Año 15 días > 15 días - 2 meses > 2-5 meses > 5 meses Tabla 2.- Clases de cantidad en función de las cantidades por día. cantidad Clase 1 2 3 4 0: El agente químico no se usa hace al menos un año. El agente químico no se usa más Tabla 3.- Clases de frecuencia de utilización. 5 0 4 5 5 5 4 0 3 4 4 5 3 0 3 3 3 4 2 0 2 2 2 2 1 0 1 1 1 1 0 1 2 3 4 frecuencia Tabla 4.- Determinación de las clases de exposición potencial. Puntuación del riesgo potencial: primero se determina la clase (tabla 5) y, a continuación, se asigna una puntuación a cada una de ellas (tabla 6). exposición potencial 5 2 3 4 5 5 4 1 2 3 4 5 3 1 2 3 4 5 2 1 1 2 3 4 1 1 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Tabla 5.- Clases de riesgo potencial. 2. VOLATILIDAD O PULVERULENCIA peligro Riesgo Potencial Puntuación de Riesgo Potencial 5 10.000 4 1.000 3 100 2 10 1 1 Tabla 6.- Puntuación para cada clase de riesgo potencial. La tendencia del agente químico a pasar al ambiente difiere en función del estado físico. Para los sólidos se establecen tres clases de pulverulencia según los criterios recogidos en la tabla 7, mientras que para los líquidos existen tres clases de volatilidad, en función de la temperatura de ebullición y la temperatura de utilización del agente químico, siguiendo lo indicado en la figura 2.

Descripción del material sólido Material en forma de polvo fino. Formación de polvo que queda en suspensión en la manipulación (por ejemplo: azúcar en polvo, harina, cemento, yeso...). Material en forma de polvo en grano (1-2 mm). El polvo sedimenta rápido en la manipulación (por ejemplo: azúcar consistente cristalizada). pulverulencia 3 2 Punto de ebullición,ºc 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 CLASE 1 (BAJA) CLASE 2 (MEDIA) CLASE 3 (ALTA) Material en pastillas, granulado, escamas (varios mm o 1-2 cm) sin apenas emisión de polvo en la manipulación. 1 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 1 40 150 Temperatura de utilización,ºc Tabla 7.- Determinación de la clase de pulverulencia para los materiales sólidos. ALGUNAS CONSIDERACIONES Procesos desarrollados a distintas temperaturas, utilizar la temperatura más alta. A los gases, a los humos y a los líquidos o sólidos en suspensión líquida que se utilicen en operaciones de pulverización (spraying) se les atribuye siempre clase 3. Para agentes químicos presentes en el ambiente en forma de materia particulada y en forma de vapor simultáneamente (señalados con la nota FIV en el Documento Límites de exposición profesional para agentes químicos en España), calcular la volatilidad del compuesto como un sólido (pulverulencia), y como un líquido, utilizando en este caso la presión de vapor a la temperatura de trabajo (ver tabla 8), considerar la más alta de las dos. Presión de vapor a la temperatura de trabajo volatilidad Pv 25 KPa 3 0,5 KPa Pv < 25 KPa 2 Pv < 0,5 KPa 1 Figura 2.- Establecimiento de las clases de volatilidad para líquidos. La clase de volatilidad o pulverulencia asignada a cada agente químico se puntúa siguiendo el criterio de la tabla 9. volatilidad o pulverulencia Puntuación de volatilidad o pulverulencia 3 100 2 10 1 1 Tabla 9.- Puntuación atribuida a cada clase de volatilidad o pulverulencia. Tabla 8.- volatilidad en función de la presión de vapor. Qué punto de ebullición tomar en el caso de mezclas/disoluciones? Los de los componentes de forma individual. Si es susceptible de formar un azeótropo: tomar esta temperatura como punto de ebullición. Mezcla comercial: el que se indique en la ficha de datos de seguridad (FDS) y, si da un intervalo de destilación, tomar la temperatura más baja. Disoluciones: el que se indique en la FDS. Si no se indica, tomar la temperatura del disolvente.

3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO En la figura 3 se muestran las cuatro clases de procedimiento establecidas y se dan algunos ejemplos de estos sistemas, el criterio para asignar la clase de procedimiento y su correspondiente puntuación. Dispersivo Abierto Cerrado/abierto regularmente Cerrado permanente Ejemplos: Pinturas a pistola, taladro, muela, vaciado de sacos a mano, de cubos Soldadura al arco Limpieza con trapos. Máquinas portátiles (sierras, cepillos ) Ejemplos: Conductos del reactor, mezcladores abiertos, pintura a brocha o pincel, puesto de acondicionamiento (toneles, bidones ) Manejo y vigilancia de máquinas de impresión Ejemplos: Reactor cerrado con cargas regulares de agentes químicos, toma de muestras, máquina de desengrasar en fase líquida o de vapor Ejemplos: Reactor químico Clase 4 Clase 3 Clase 2 Clase 1 Puntuación de procedimiento 1 0,5 0,05 0,001 Figura 3. - Determinación de la clase de procedimiento y puntuación para cada clase. 4. PROTECCIONES COLECTIVAS Se establecen cinco clases que se puntúan de acuerdo con lo indicado en la figura 4. Trabajo en espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable Ausencia de ventilación mecánica Clase 5, puntuación =10 Clase 4, puntuación =1 Trabajos en intemperie Campana superior Trabajador alejado de la fuente de emisión Clase 3, puntuación = 0,7 Rendija de aspiración Mesa con aspiración Ventilación mecánica general Aspiración integrada a la herramienta No debes olvidar que... Si tienes implantada alguna medida de protección colectiva, primero debes asegurarte de que funciona correctamente y de que se realiza un adecuado mantenimiento, y considerarla en la evaluación. Cabina de pequeñas dimensiones ventilada Clase 2, puntuación = 0,1 Canina Cabina horizontal Cabina vertical Captación envolvente (vitrina de laboratorio) Clase 2, puntuación = 0,1 Clase 1, puntuación = 0,001 Figura 4.- Determinación de las clases de protección colectiva y puntuación.

5. CORRECCIÓN EN FUNCIÓN DEL VLA (FC VLA ) CUIDADO! Se puede subestimar el riesgo cuando el procedimiento descrito hasta el momento se aplica a sustancias con valor límite muy bajo, ya que es fácil que se llegue a alcanzar en el ambiente una concentración próxima al valor de referencia, aunque su tendencia a pasar al ambiente sea baja. Por ello se aplica un factor de corrección FC VLA en función de la magnitud del VLA en mg/m 3. En la tabla 10, se dan los valores de estos FC VLA, en el caso de que el compuesto tenga VLA. Si el compuesto no tiene VLA, se considerará que el FC VLA es 1. VLA FC VLA VLA > 0,1 1 0,01 < VLA 0,1 10 0,001 < VLA 0,01 30 VLA 0,001 100 Tabla 10.- Factores de corrección en función del VLA. 6. CÁLCULO DE LA PUNTUACIÓN DEL RIESGO POR INHALACIÓN Aplicando la siguiente fórmula, se obtiene una puntuación que permite caracterizar el riesgo (tabla 11). P inh = P riesgo potencial x P volatilidad x P procedimiento x P protección colectiva x FC VLA Puntuación del riesgo por inhalación Prioridad de acción > 1000 1 > 100 y 1000 2 100 3 Caracterización del riesgo Riesgo probablemente muy elevado (medidas correctoras inmediatas) Riesgo moderado. Necesita probablemente medidas correctoras y/o una evaluación más detallada (mediciones) Riesgo a priori bajo (sin necesidad de modificaciones) Tabla 11.- Caracterización del riesgo por inhalación. DEBES SABER... Los métodos simplificados sirven para efectuar un primer diagnóstico de la situación a evaluar y pueden servir para concluir la evaluación en casos sencillos cuando el riesgo es bajo, pero su aplicación no es suficiente cuando se trata de situaciones complejas (evaluación detallada). La principal ventaja de este procedimiento es que es aplicable a sustancias que no tienen valor límite. No sirven para evaluar la aditividad de efectos de agentes químicos, no consideran de un modo cuantitativo los tiempos de exposición, no indican cómo evaluar la vía dérmica y, en caso de existir medidas de protección individual y colectiva, o no las consideran o no se evalúa, caso por caso, la eficacia y suficiencia de las mismas. No son adecuados para valorar exposiciones pico. Si no se sabe por dónde comenzar la evaluación del riesgo por inhalación, se recomienda realizar la jerarquización de riesgos como etapa previa a la aplicación de este método. Este procedimiento no es aplicable a medicamentos ni a productos de descomposición térmica.

Para el Catálogo General de nuestras pulicaciones o más información consulte: www.mtin.es/insht Las publicaciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo pueden adquirirse personalmente en los siguientes puntos de venta: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-INSHT Servicio de Ediciones y Publicaciones C/ Torrelaguna, 73-28027 MADRID Teléf: 91 363 41 00 Fax: 91 363 43 27 e-mail: edicionesinsht@mtin.es Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-INSHT Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - CNCT C/ Dulcet, 2-10 - 08034 BARCELONA Teléf: 93 280 01 02 Fax: 93 280 36 42 e-mail:cnctinsht@mtin.es Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo e Inmigración C/ Agustín de Bethancourt. 11-28071 MADRID Teléf: 91 363 23 17 Fax: 91 363 23 49 e-mail: sgpublic@mtin.es Librería del Boletín Oficial del Estado C/ Trafalgar. 29-28071 MADRID Teléf: 91 538 22 95 / 91 538 21 00 Fax: 91 538 23 49 Web: http://www.boe.es